jueves, 30 de abril de 2009

Piden terminar con las eternas colas de los bancos

El Ombudsman envió una propuesta a la Legislatura y pidió tratar con dignidad a los clientes y usuarios.

Las interminables colas que realizan diariamente cientos de personas, desbordando las entidades bancarias y financieras, se transformaron en una postal habitual en nuestra provincia.

De igual modo, los reclamos de los usuarios de estos servicios mueren en la burocracia sin que las entidades modifiquen esta situación que se ha transformado en una suerte de maltrato cotidiano.

Y como sucede en otros ámbitos de la vida cotidiana, los más perjudicados son los jubilados y pensionados y beneficiarios de planes sociales que deben soportar lluvia, sol y frío para llegar a recibir su beneficio.

En este sentido, la Defensoría del Pueblo de la provincia actuó de oficio ante el reclamo de un particular que se eternizó en la fila de un banco con empleados desbordados atendiendo los respectivos cajeros.

Con la presencia de los letrados de la institución presidida por Jorge Alberto García Mena y las respectivas muestras fotográficas, se abrió una actuación (Nº 4797/09), donde se comprobó la existencia de colas en la zona de cajas, las cuales se extendían fuera del Centro de Pagos.

Ante estos reiterados maltratos, el Ombudsman remitió al presidente de la Legislatura un borrador de proyecto de ley para que lo haga propio y remita a la comisión legislativa pertinente.

García Mena advirtió que la franja poblacional afectada por estas situaciones, constituye el sector de mayor vulnerabilidad de la sociedad, toda vez que está comprendido por jubilados, pensionados, beneficiarios de pensiones no contributivas, planes sociales y fondos de desempleo, por lo que alertó sobre la necesidad de ponerle fin a estas situaciones.

"A todas luces importan una flagrante violación al deber brindarle al usuario un trato digno y equitativo, como asimismo el deber de suministrarle toda la información adecuada, conforme surge del artículo 42 de la Constitución Nacional y del artículo 4 y 8 bis de la Ley de Defensa al Consumidor", señaló. Ante esto propusieron fijar "un tiempo máximo de espera para que el usuario sea atendido en caja, ventanilla y/o cajeros automáticos, estableciendo así un parámetro objetivo de calidad del servicio, evitando las esperas prolongadas por parte de los clientes". Para lograrlo, entienden conveniente la aplicación de elementos de vigilancia para el efectivo cumplimiento de la norma, implementando un sistema de registro voluntario para que el cliente o usuario pueda acreditar su ingreso y egreso al sector regulado, esto es el área de espera de las cajas, ventanillas o cajeros automáticos, lo cuál permite verificar el lapso que ha permanecido; al mismo tiempo se deberá colocar en un lugar visible y a disposición del cliente o usuario un libro de denuncias, quejas o reclamos.

García Mena entendió que de este modo se establecerán parámetros objetivos concretos (cuantitativos y cualitativos) para la mejor inspección, observación y examen de la atención al cliente, por parte del Organismo de Aplicación, frente a posibles denuncias.

Iniciativa legislativa

El mismo reclamo formulado por la Defensoría del Pueblo en esta ocasión, ya se había realizado hace tres años sin que se obtuvieran respuestas. Quien también propició un proyecto de ley de manera insistente, fue el legislador Carlos Canevaro. El parlamentario explicó que en la anterior gestión había formalizado el proyecto que no logró avances en la comisión de Derechos Humanos y Defensa del Consumidor. Pese a este tropiezo, en el actual mandato volvió a ingresar a iniciativa para terminar con las interminables colas en bancos, entidades financieras y supermercados. Un escollo que aún no logra superar la propuesta del parlamentario, es que las entidades bancarias y financieras están regidas por normativas nacionales, por lo que un instrumento legal con fuerza provincial poco podría lograr. "Entiendo que más allá de las cuestiones técnicas y le cuadro normativo vigente debe primar el sentido común colocando los cajeros humanos necesarios para evitar las eternas colas. Recursos no le faltan a estas instituciones para tratar de manera digna a las personas", afirmó el legislador.

Fuente:www.elsigloweb.com

 

Fwd: Tratan de destrabar el conflicto bancario

Desde la cartera laboral señalaron que se estaba "cerca" de un consenso entre las partes, aunque el secretario de Prensa del gremio bancario, Eduardo Berrozpe, dijo a LA NACION que, con la oferta hecha por los banqueros, aún se estaba lejos de satisfacer la demanda sindical, que, según trascendió, es por un incremento del 20 por ciento.

En los encuentros mantenidos hasta ahora, la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abappra) ofreció un aumento del 14% en un acuerdo hasta el 31 de diciembre próximo. Las otras cámaras podrían sumarse a ese nivel de suba, si así se lograra destrabar la negociación.

"No hubo soluciones concretas y seguimos en estado de movilización", afirmó Berrozpe. El viernes último, el sindicato que conduce Juan José Zanola concretó un paro de actividades, aun cuando a última hora del jueves la cartera laboral había comunicado que se había dispuesto la conciliación obligatoria por cinco días, con la intención de frenar la medida de fuerza que había sido anunciada.

El último acuerdo salarial de los bancarios venció al finalizar 2008. Pero en el verano las partes llegaron a un acuerdo por una asignación no remunerativa y por única vez de unos $ 1250. Entonces se acordó comenzar las gestiones en marzo por el alza de los sueldos de convenio.

Crisis mediante, y como ocurre en otras actividades, las negociaciones de los bancarios vienen retrasadas con respecto a los tiempos que se manejaron el año pasado.

Reclamo mercantil

Esta semana comenzarán a activarse gestiones por mejoras salariales también en otros sectores. Con una protesta frente a las puertas del Ministerio de Trabajo -donde voceros dijeron que no hubo reunión ayer por los ingresos de esa actividad-, los mercantiles liderados por Armando Cavalieri hicieron conocer su demanda por un incremento de $ 300, lo que representa alrededor del 18% sobre los sueldos básicos de convenio hasta ahora vigentes.

Los dirigentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) serían llamados esta semana a un encuentro. El reclamo sindical es por un alza del 22%.

Desde el empresariado no confirmaron haber recibido ese pedido: "Por ahora estamos informados de que vamos a comenzar a negociar, y todo indica que seremos llamados esta semana".

$ 300

Trabajadores mercantiles

Es el incremento que reclaman los empleados de comercio, al mando del sindicalista Armando Cavalieri

Fuente: www.lanacion.com.ar

miércoles, 29 de abril de 2009

Invertir en bonos, una alternativa fácil y confiable

¿Qué es un bono? Cuando un país o una empresa necesitan fondos para financiar su actividad tiene la posibilidad de obtener un crédito emitiendo títulos de deuda (bonos), comparables al popular "pagaré" que tanto uso tuvo en la Argentina.

Así, un bono es antes que nada una promesa de pago de la deuda (más los intereses) que contrajo una empresa o un país con la persona que le prestó el dinero. La gran diferencia con las acciones, es que se trata de títulos que se emiten por un plazo y una tasa de interés fijados de antemano: por eso se los conoce como una inversión de renta fija (en inglés fixed income).

Hasta hace algunos años los bonos se emitían como simples títulos de papel, que incluían los cupones que se debían desprender para cobrar regularmente los intereses pactados. Esto explica por qué en vez de hablar de los intereses que paga el bono muchas veces se habla de "cupones". Hoy, las transacciones en bonos prácticamente no se realizan en forma de papel, sino por medio de redes informáticas que facilitan su circulación. En otras palabras, ya no tienen más existencia física.

Otra de las ventajas de tener bonos en una cartera de inversión es que pueden ser vendidos antes de su vencimiento y así recuperar el capital invertido cuando se lo necesite. En efecto, una vez emitido, el bono empieza a cotizar en la bolsa y puede ser negociado en cualquier momento al precio de mercado.

Existen también algunas variantes interesantes que hay que conocer:

- Hay bonos que no pagan intereses: son conocidos como "bonos cupón cero" y no pagan cupón de renta. Se negocian con descuento y su ganancia o Tasa Interna de Retorno (TIR) surge de la diferencia entre su valor nominal y su precio.

- Los bonos que pagan intereses pueden hacerlo cada seis meses, o anualmente.

- Respecto de los intereses es importante recordar que también existen bonos a "tasa flotante", cuya renta va a cambiar con el tiempo, generalmente en función de una tasa de referencia que se haya escogido para su actualización. Ejemplo: CER + 2 % anual.

Reduzca la cantidad de objetivos

Seguramente sea muy difícil que alcance todos los objetivos financieros que usted siempre soñó. Por lo tanto, identifique los objetivos más importantes y sepa porque son los que mas le importan. Concentrando sus esfuerzos en pocos objetivos, va a tener mayores probabilidades de conseguir esos objetivos que tanto le importan.

Con Movistar en Casa a $ 29 por mes, llega otra opción de "telefonía fija"

Su lanzamiento es inminente en toda la zona norte donde "manda" Telecom y será una de las apuestas fuertes del grupo Telefónica para este 2009. Movistar en Casa (que remite a aquel Movicom en Casa de hace algunos años) es un producto que combina la tecnología celular con los precios -y numeración- de la telefonía fija.

 Quienes quieran instalar un teléfono fijo tradicional podrán optar por el hardware para conectar el aparato y también una salida para banda ancha sobre 3G.


Quienes quieran optar por un celular, se podrán suscribir a Movistar en Casa y su teléfono solamente funcionará dentro de su área de cobertura (unos 500 metros), es decir, al salir de esa zona directamente no tiene servicio y evita así malos entendidos a la hora de facturación.

Es que -precisamente- el precio es un diferencial: por $ 29 al mes de abono Movistar en Casa ofrece 450 minutos para llamar a teléfonos fijos o 73 minutos para comunicaciones a celulares, con una "yapa": un número Movistar para hablar gratis de por vida.

Este precio -sostienen- es inferior al abono básico de Telecom (que además no tiene minutos libres) y está muy por debajo de Claro Hogar, el producto similar que lanzó el otro operador móvil del país a $ 150 (incluye banda ancha libre sobre la red 3G).

 

martes, 28 de abril de 2009

El gobierno postergó para mañana la negociación entre bancos y el gremio

Las paritarias del sector bancario siguen abiertas y el gremio comienza a inquietarse. El Ministerio de Trabajo decidió postergar para este miércoles a las 11 la reunión prevista para esta tarde entre la Asociación Bancaria y las cámaras de entidades financieras a fin de continuar las negociaciones salariales.

Ambas partes debían reunirse este martes a las 17:30 en la sede de la cartera laboral de Alem al 600 para avanzar en las trabadas negociaciones salariales que, según el gremio, tendrían que haberse resuelto a principios de marzo.

Sin embargo, a último momento el ministerio que dirige Carlos Tomada intervino estirando los plazos, luego de que fracasara la reunión del lunes en dicha sede y los contactos privados que mantuvieron la patronal y el gremio durante este martes.

"Todavía no hemos llegado a un acuerdo porque la situación es muy compleja", dijo a iProfesional.com, el secretario de prensa de la Bancaria, Eduardo Berrozpe. 

El dirigente sindical señaló que "nosotros tenemos voluntad de llegar a un acuerdo, pero respetando los intereses de los bancarios". 

En este sentido, Berrozpe sostuvo que la huelga nacional, llevada a cabo por los bancarios el viernes pasado, es una señal de los que tiempos apremian.

"No podemos ignorar el mandato de las decenas de miles bancarios que pararon el viernes. Vamos a asistir al ministerio, pero esto no puede demorar, porque ya llevamos 60 días de atraso", advirtió.

En cuanto a la decisión que tomó la cartera laboral de reprogramar las negociaciones, el representante de la Bancaria se mostró reservado. "Hoy no abrimos juicio, mañana vamos a ver", dijo.

No obstante, la iniciativa del Gobierno parece haber caído mal en el sindicato que integra la Confederación General del Trabajo (CGT), que el jueves realizará una movilización por el primero de mayo en apoyo al oficialismo y en reclamo de estabilidad laboral.

"Lamentablemente, con esa actitud el ministerio no está jugando a favor de nosotros y veremos que tendremos que hacer, tampoco somos ingenuos", afirmó un integrante de La Bancaria, que prefirió preservar su identidad.

El porcentaje

En los encuentros mantenidos hasta ahora, la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abappra) ofreció un aumento de 14% en un acuerdo que vence a fin de año, pero los trabajadores exigen una recomposición salarial del 25% y, por eso, continúan en estado de movilización. 

"No creo que cierre (la negociación) con la cifra que ofrecieron", anticiparon este martes desde el gremio.

"Nos ofrecieron el 14%, pero con eso no recuperamos el poder adquisitivo perdido. Acá en la Argentina los bancos tuvieron récord de ganancias y no nos quieren dar un aumento del 25% que en realidad tampoco alcanza para recomponer", señaló recientemente a iProfesional.com Hernán Drago, delegado general de la comisión interna del Banco Provincia de Buenos Aires.

Medidas de fuerza
El sindicato que conduce Juan José Zanola concretó el viernes pasado un paro de actividades, aún cuando a última hora del jueves la cartera laboral había comunicado que se había dispuesto la conciliación obligatoria por cinco días, con la intención de frenar la medida de fuerza que había sido anunciada.

La protesta tuvo un acatamiento del 85% a nivel nacional, y en las provincias es donde se experimentó con más fuerza, según La Bancaria.

El último acuerdo salarial de los bancarios venció a finales del 2008 pero durante el verano las partes llegaron a un acuerdo por una asignación no remunerativa y por única vez de 1.250 pesos, que concluyó en los primeros días de marzo.

domingo, 26 de abril de 2009

Gobierno quiere aumentar los Impuestos Internos al consumo de la clase media

El Gobierno impulsa un proyecto de ley que grava con Impuestos Internos una serie de elementos electrónicos de uso común, al tiempo que duplica la alícuota de IVA que pagan los mismos, en lo que se perfila como un verdadero impuestazo a la clase media con subas trasladables a los precios de más del 30%.

La iniciativa propicia incorporar dentro del ámbito de los Impuestos Internos a bienes tales como celulares, laptops, equipos de aire acondicionado domésticos –de hasta de 6.000 calorías– y GPS. También objetos de uso casero, como calentadores eléctricos, secadores de pelo, estufas eléctricas y todos los demás "aparatos electrotérmicos de uso doméstico".

La tasa para estos bienes es del 20,48%, aunque la nominal es de 17%. Ya la pagaban los televisores, radios, grabadores y hornos microondas.

En cuanto al IVA, se elimina la tasa de imposición reducida al 10,5% sobre algunos de estos bienes electrónicos, y complementariamente, se dispone la aplicación de la tasa general del tributo a aquellos bienes que pagan Impuestos Internos.

En conjunto, esto significa que todos los bienes alcanzados con Impuestos Internos están gravados en IVA a la alícuota del 21% y no gozaran más de la actual alícuota reducida del 10,5%.

El Poder Ejecutivo justifica la medida, por un lado, en la necesidad de enfrentar con mejores medios la crisis financiera internacional, y por el otro, para propiciar el uso racional de la energía por tratarse de bienes que demandan un alto consumo energético.

El superávit fiscal se redujo 60% en marzo, la mayor contracción interanual en más de cinco años. La recaudación apenas se sostiene por los impuestos al trabajo, el IVA y Ganancias, que al igual que el impuesto al cheque aportan más a medida que crece la inflación (el famoso impuesto inflacionario). En contrapartida, los impuestos ligados al comercio exterior, las retenciones y los derechos de importación, se derrumbaron 50%. El mayor proteccionismo mundial y la caída en los precios de los commodities afectó la caja del Tesoro, a pesar de que la soja le dio en las últimas semanas algún respiro con una suba hasta los u$s 400 la tonelada.

Para abril se esperan recursos por encima de los $ 20.000 millones, pero no alcanzarán para cumplir la meta presupuestada. Por primer vez en la era K, los ingresos obtenidos son menores a los proyectados. Los caminos para cerrar la brecha se acotan entonces a bajar el gasto o elevar la presión tributaria con más impuestos.

Claudia Ortiz, de la consultora Horwath Argentina, opinó que la medida también tiene un "propósito extrafiscal toda vez que se redireccionaría la demanda a bienes que se producen en Tierra del Fuego los cuales gozan de los beneficios otorgados por el Decreto 252/2009 que establecen importantes reducciones de alícuotas de impuestos internos, además de los fines recaudatorios".

Esa norma redujo a menos del 40% de la tasa general los Impuestos Internos que pagan los productos eléctricos y electrónicos producidos en Tierra del Fuego, y también les otorgo beneficios en el IVA.

"Esto tendrá un efecto directo sobre los precios de los productos sobre todo en aquellos con demandas importantes como es el caso de los teléfonos celulares los cuales parecen tener una demanda inelástica", añadió Ortiz.

Los beneficios de Yahoo! se desplomaron un 80%

El portal de Internet Yahoo! recortará alrededor de un cinco por ciento de sus puestos de trabajo en todo el mundo y tiene previsto realizar otros recortes en sus costos, después de sufrir nuevas caídas en ganancias e ingresos, según anunció la compañía en su sede de Sunnyvale, en California.
 
El recorte afectará a unos 700 trabajadores. A comienzos de año, tras dos olas previas de despidos, Yahoo! contaba con unos 13.600 empleados.

viernes, 24 de abril de 2009

Transportadora de Gas del Norte (TGN)

Presentó su oferta de canje y acuerdo preventivo extrajudicial para reestructurar su deuda total de un total de USD 347 millones.

La oferta implica una quita del 75% si los títulos se pretenden canjear por efectivo. En tanto, si se cambia por otros títulos la prorroga en el vencimiento es de hasta 2021 a una  tasa de interés creciente entre el 2% y el 6% anual, con pagos programados de capital a partir del séptimo año.TGN está controlada (con el 56% del capital) por Gasinvest, sociedad que integran Tecgas de Techint (operadora), Total de Francia, Petronas de Malasia y CGC.

Mercedes lanza un auto que se estaciona solo

Estacionar es uno de los procesos más difíciles cuando alguien intenta aprender a manejar. Poner dos caballetes, simular otros autos estacionados, todo es válido para practicar antes de ir a sacar el registro.

Pero muchas veces, la gente sale con la licencia de conducir en la mano y con muy poca experiencia en ese menester. Pero si circular con poca experiencia es peligroso, estacionar es, al menos, estresante.

¿Quién no soñó alguna vez con manejar un automóvil que reduzca el trabajo que ello significa pero que, principalmente, se estacione solo? En una ciudad como Buenos Aires, evitaría el estrés de los bocinazos y, por qué no, algún que otro vituperio de los demás automovilistas que esperan impacientes.

La automotriz alemana Mercedes-Benz acaba de lanzar un modelo que ofrece una función completamente automática para el Clase B que estaciona el auto "igual de rápido e igual de bien" que lo haría un conductor experimentado, incluso en condiciones difíciles.

Con este nuevo sistema, quien se encuentre estacionando su automóvil no tendrá la necesidad de girar el volante, y mirar los espejos, sino que sólo se limitará a acelerar y frenar.

Y te encuentra el lugar

El sistema ideado por la automotriz alemana no sólo le "presta una mano" al conductor a la hora de realizar las maniobras, sino que también cumple la función del "acompañante que busca el lugar".

En esos momentos donde el tránsito apura, tener a alguien que busque el lugar y, de esa manera, no perder la concentración en el tránsito puede ser fundamental.

Con este sistema, al circular a menos de 36 km/h, si los sensores de ultrasonido encuentran un hueco de tamaño adecuado, indica en el display que hay lugar disponible.

Encontrado el lugar, y con todo listo para estacionar, ya no hará falta "medir" el parante de la puerta con la del auto estacionado para evitar rayes o choques, al poner la marcha atrás, se enciende una señal acústica intermitente, y los censores del Advanced Parktronic informan sobre la distancia respecto a un vehículo u obstáculo.

Este sistema, que encuentra el lugar, calcula la maniobra y gira el volante, no quita autonomía al conductor ya que con sólo accionar el volante puede desactivar la función. Lo mismo ocurre si la velocidad al estacionar supera los 10 kilómetros por hora.


jueves, 23 de abril de 2009

Las arcas se desinflan: las reservas globales caen por primera vez en 6 años

La pérdida de reservas en las arcas de los bancos centrales del mundo no es sólo un problema para Martín Redrado. De hecho, la caída en el stock se viene verificando alrededor del globo. Según un trabajo de JPMorgan, las reservas cayeron en el segundo semestre del 2008 por primera vez desde el 2001. Los cálculos de este banco indican que entre el segundo trimestre del año pasado y el cuarto del mismo año, las reservas en moneda extranjera cayeron u$s 182.000 millones (o lo que es lo mismo, un 2,6%).

Este resultado es explicado íntegramente por la merma en los países emergentes, ya que no hubo variación en lo correspondiente a las naciones desarrolladas.

"Después de tener ganancias anualizadas superiores al 25% en dos años durante el primer trimestre del 2008, la fase de acumulación de reservas empezó a desacelerarse en el segundo trimestre del año pasado, para contraerse en la segunda mitad de ese año, por primera vez desde el 2001", consignaron Joseph Lupton y David Hensley, los economistas del JP Morgan que elaboraron el informe.

"No es sorpresivo que la mayor parte de las pérdidas se hayan producido en los mercados emergentes, donde los flujos de capitales y de términos de intercambio comerciales se dio durante la expansión global del 2000, sumado a la propensión de manejar los regimenes cambiarios", agrega el banco. De hecho, entre enero del 2000 y junio de 2008, las reservas de los mercados emergentes treparon más del 500%, alcanzando los u$s 5,2 billones. Sin embargo, las reservas subieron 700% en las economías emergentes con un tipo de cambio cuasi fijo (contra el dólar) o aquellos que lo mantenían flotando en un rango determinado. Esto, según el Morgan, se contrasta con el aumento del 250% en las reservas de los países en vías de desarrollo con una banda de flotación mucho más amplia.

Después de un fase de expansión del 33% desde el primer trimestre del 2004 hasta el segundo trimestre del 2008 en la región de Europa Central y Africa (EEMEA por las siglas en inglés), empezó a declinar en el tercer trimestre del año pasado para contraerse finalmente un 11% en el último trimestre del año.

En el caso de América Latina, se vio una caída del 3,8% en el cuarto trimestre del 2008, siendo las más afectadas Brasil (sus reservas derraparon 6,2%), mientras que en México y Chile las reservas internacionales bajaron 3,9% y 5% respectivamente. Consuelo para Redrado que no lideró el podio de las que más dólares perdieron por la crisis financiera internacional: según la estadística de JP Morgan, las reservas argentinas cayeron 1,5% en el último trimestre del año pasado.

Para Brasil, la historia es conocida ya que había sido el mercado latinoamericano que más flujos había recibido en los años de bonanza. Si bien el Central de ése país tiene u$s 2 billones en reservas, la perdida de reservas tiene que ver con la depreciación del real.

Nuevos recortes en la producción local impulsan los precios de la soja

En medio de una jornada volátil en los mercados agropecuarios, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires volvió a recortar ayer las estimaciones de la producción sojera local y la ubicó en un nuevo preliminar de 36,2 millones de toneladas. El guarismo representa una pérdida del grano de 23% respecto del ciclo anterior y a valores actuales de la oleaginosa representa una baja en u$s 4.150 millones. Por la merma derivada de la sequía –pérdida de medio millón de hectáreas cultivadas y bajísimos rindes–, y a los precios de mercado actuales, el Estado dejará de percibir unos u$s 1.450 millones en concepto de retenciones.

Como viene ocurriendo desde hace poco más de un mes, el nuevo recorte en las previsiones para la castigada cosecha local de soja apuntalan los precios de la oleaginosa en los principales mercados internacionales.

Si bien ayer no hubo repercusión inmediata del informe, se espera que la reacción no tarde en llegar. Más cuando a la proyección bajista que la semana pasada también difundió la Bolsa de Cereales de Buenos Aires –al estimar una producción de 37 millones de toneladas–, le siguió una recuperación que llevó a la soja en Chicago al borde de u$s 400 cada mil kilogramos.

Ayer, en Chicago el contrato con vencimiento más cercano terminó en u$s 384,3 la tonelada, casi 1% arriba de la jornada previa. Algo similar ocurrió con la posición julio –históricamente de referencia para las cotizaciones locales–, que ascendió hasta u$s 382 para la misma cantidad.

Pero no pasó lo mismo con los contratos más allá de la mitad del año, para cuando los agricultores estadounidenses empezarán a recolectar las áreas cultivadas con soja. En ese sentido, las mejoras que acumulan los precios de la oleaginosa pueden incentivar a los productores de EE.UU. a volcarse masivamente por el cultivo de ese grano, en detrimento del maíz, cuya implantación viene bastante retrasada en ese país.

El cierre mixto de la soja en el principal mercado de referencia tuvo impacto en los negocios locales. Los exportadores ofertaron los mismos valores que el martes, a $ 970 la tonelada de soja, lo que espantó a los vendedores que siguen a la espera de un nuevo repunte de precios. Por eso se relevaron negocios por unas 10.000 toneladas.

"El número mágico ahora es $ 1.000 la tonelada, mientras eso no ocurra no va a haber ventas masivas", comentó un operador que recordó que para esta época de cosecha avanzada las operaciones diarias rondaban las 100.000 toneladas.

El informe de la Bolsa de Cereales porteña indicó que se lleva cosechada el 61,7% de la superficie útil implantada con soja, con rendimientos que continúan en baja: en una semana cayeron 2,2%, al pasar de un promedio de 22,4 quintales por hectárea a 21,9 qq/ha, lo que representa 26,5% por debajo de los logrados en el ciclo 2007/08.

La entidad consideró, además, como "altamente probable que la trilla restante continúe entregando rindes aún menores". Al respecto, varios analistas estiman que la cifra final de producción sojera quedará entre 35 millones y 32 millones de toneladas.

El precio de la onza de oro superó los u$s900

El precio del oro superó la marca de los 900 dólares al aumentar el 1,5% y finalizar la sesión en u$s906,6 la onza.

Los contratos de futuros de cien onzas de oro con vencimiento en junio, los más negociados en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), llegaron a cambiarse a 910,4 dólares.

El oro subió a más de 900 dólares la onza el jueves, debido a que Wall Street ampliaba sus pérdidas luego de que datos mostraron que las ventas de viviendas usadas en los Estados Unidos cayeron a una tasa anual mayor a la esperada en marzo.

La caída en los inventarios y el creciente nerviosismo sobre la salud de la economía estadounidense están aumentando el atractivo del metal como un refugio del riesgo, mientras que la demanda física está creciendo en el mayor consumidor mundial la India antes de un importante festival, dijeron analistas.

"El dato es un poco decepcionante para el mercado", dijo a Reuters el analista Michael Widmer de BNP Paribas. "Todavía hay incertidumbre. La gente se está preguntando a si misma en que momento la economía tocará un piso", señaló Widmer.

"Aun hay un atractivo de refugio en el oro", agregó.


Fuente: InfoBAE.com

Hechos destacables del día jueves:


Se llega con un conjunto de noticias que tiene un trasfondo realmente inquietante. A un contexto político cada día más combativo (lógico de cara ya a las elecciones), se suman las protestas (y amenazas) de los sindicatos hacia el Gobierno (CGT, CTA y el gremio bancario), malas señales económicas y un ambiente empresario preocupado. Este último por dos aspectos: por el avance intervencionista del Gobierno y por el enfriamiento económico con lo que ello acarrea.

 

Del lado económico, resulta risueño el comunicado que emitió ayer el Ministerio de Economía contra el FMI. En realidad, lo más llamativo no es eso, sino el destacar que horas después de emitir el duro comunicado el ministro de Economía y el presidente del BCRA estaban viajando hacia USA para participar justamente de la reunión de primavera del organismo con un objetivo de fondo que "debería" ser acercar posiciones para reabrir una fuente de financiamiento.

 

El ambiente empresario. Acá las aguas tampoco están tranquilas. Hoy en los matutinos hablan de la reunión del G-7 de ayer en donde los empresarios dejaron en claro que no están convencidos del intervencionismo estatal. Fue un almuerzo de ADEBA, en donde estuvo lógicamente Jorge Brito y sus pares de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, de la Sociedad Rural (SRA), Hugo Biolcati, y de la Unión Industrial (UIA), Héctor Méndez, y los vicepresidentes de Confederaciones Rurales (CRA), Néstor Roulet, y de la Cámara de Comercio, Eduardo Eurnekian. Trascendidos hablan de que existe preocupación no sólo por el avance del ANSES en los directorios (incluso hoy se habla de que también ejercerá rol de accionista ante sus tenencia en fideicomisos financieros), sino también de los "olores" a estatización que sobrevuelan sobre Siderar.

Incluso no muy lejano a este tema hoy se debe resaltar la situación de Telecom. Según trascendió en las últimas horas, Telecom Italia parece no descartar  una posible venta de sus operaciones en el país.

 

El presidente de la firma, Gabriele Galateri di Genola, lo reconoció ayer a la agencia Reuters en Nápoles y agregó que todas las opciones están siendo analizadas. Hasta se habla de que ya se han efectuado contactos con interesados empresarios brasileños. La parte de Telecom Italia es el 50% de Sofora y, según un periódico italiano, podría valer hasta USD 388 millones.

 

El dólar, por su parte, operó ayer estable en el segmento minorista a 3.71 y levemente para arriba en el mayorista. Cerró en $ 3,695/3,696 por unidad, cuatro milésimas de peso por encima del final previo. En una rueda bastante más activa que la precedente, la divisa americana trepó nuevamente por el impulso recibido de parte de las compras oficiales. La renovada irrupción del Banco Central en el sector donde operan bancos y empresas señaló el camino ascendente que tomaría el tipo de cambio, estableciendo un nuevo piso en su cotización que lo acerca a los valores máximos del mes en curso.

 

En tanto, en acciones, fue ayer una nueva rueda de suba aunque muy particular. En realidad lo único que permitió fijar un signo positivo para el índice Merval fue la suba de Tenaris de poco más del 2%, prácticamente por fuera de ello las demás acciones operaron en baja. Claramente comienzan a pesar los negativos drivers locales de los que hablamos antes. Se deberá monitorear hoy la reacción de Telecom ante su posible venta, lo mismo que seguir de cerca Siderar y sus rumores. El contexto externo se está nuevamente enturbiando lo que tampoco suma buenas noticias para el mercado de acciones. Toma cada vez más cuerpo una toma de ganancias.

 

En bonos la tendencia fue ayer mixta. Los títulos en dólares (nuestra recomendación, en especial, continúa en los bonos cortos) operaron más sostenidos, mientras que los de pesos presentaron bajas. Los negocios siguen muy acotados.

 

¿Buscás publicidad no tradicional? Subite a un Bicitaxi.

Sus promotores dicen que son una buena forma de insertar un producto en el mercado, de instalar una nueva marca en el inconsciente colectivo o de mantener un nombre.
 
Lo cierto es que de una manera u otra, los Bixi y Bicitaxis (que son cosas diferentes) son una novedad a la hora de hacer publicidad. Estos "bichitos" que intervienen en las calles de la ciudad logran un impacto visual y altos niveles de efectividad en materia comunicación.

El servicio de Bixi (publicidad traccionada por una bicicleta) puede oscilar entre los $ 220 y $ 280 más IVA por día la jornada de 8 horas y el de Bicitaxis (un triciclo grande que lleva pasajeros) puede variar entre $ 300 a $ 380 más IVA por día la jornada de 6 horas, explica Pablo Zimmerman, de Bixi.

(Más sobre este producto y cuánto cuesta traerlo a Córdoba en la "lupita" que te lleva a Ver Nota Completa).
 
La iniciativa nació luego de que un estudio propio les mostrara que -para los consumidores- un cartel de fondo termina siendo asimilado como una pintura en la pared, como parte del paisaje. Entonces, bajo la premisa "llamar la atención para luego fijar el contenido", comienzan a trabajar en el proyecto.
 
Hoy la experiencia ya se encuentra en Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Catamarca y Mendoza, y más de 20 empresas ya se animaron a usarla (Coca Cola, Sprite, Fanta, Activia, Claro, Clight, Alejo y Valentina, Chenson, Corsa y el Gobierno de Buenos Aires, entre otras).

- ¿Cuánto saldrá traerlo a Córdoba?-, preguntamos.
- Los precios son similares. Intentamos tener un precio uniforme, pero por la distancia y al no tener una franquicia allá, estamos un 10 a 20% sobre las tarifas de Buenos Aires. Pero siempre intentamos buscar una estrategia para no encarecer el servicio y poder brindarlo al mismo precio que en Capital Federal.

- ¿Cuánto es una campaña grande y una chica?
- Una campaña grande son 10 vehículos y por un mes y una chica son 3 vehículos x 15 días, menos de eso creo que no logra tener una comunicación efectiva.

miércoles, 22 de abril de 2009

El Central multiplicó por seis su deuda en un año para evitar la caída de reservas

Los días caldeados que tuvo que soportar el mercado cambiario en los últimos meses obligaron al Banco Central a "camuflar" su pérdida de reservas mediante el endeudamiento con organismos internacionales. A lo largo de los últimos doce meses, la entidad debió multiplicar por seis su deuda contraida con estas entidades, para amortiguar el impacto de las ventas agresivas de divisas que debió implementar para evitar que se dispara el billete.

"El BCRA dispone de una línea de préstamos a corto plazo desde el BIS caucionando por igual monto las reservas depositadas casi por completo en dicha institución internacional (es decir, otorgándolas como garantía de pago). Ello permite al BCRA tener cierto financiamiento para atenuar la variaciones en el stock de reservas en el corto plazo", explicó un informe de Económétrica. Según la consultora a principios de 2008 el Central casi no tenía deuda con el BIS. Pero la persistente salida de capitales llevó la deuda a u$s 2.000 millones para el mes de agosto, y a un máximo de u$s 4.500 millones para octubre del año pasado.

Sobre el final de ese mes,

según queda sentado en su hoja de balance semanal, la entidad logró reducir bruscamente esa deuda (visible en el ítem: "Obligaciones con organismos internacionales neto del FMI"), pero empezó a incrementar simultáneamente el rubro 'Otros pasivos del BCRA'. "Así, la deuda con el BIS bajó nuevamente a un nivel de u$s 2.000 millones, pero la reflejada en 'otros pasivos' subió u$s800 millones, a un total de u$s 4.600 millones, actualmente. No se dispone de mayor información para saber cómo se desagrega el rubro 'otros pasivos", agregó el informe. Ambos rubros sumaron al 31 de marzo pasado, conjuntamente, unos u$s 6.400 millones, cuando a principios de 2008 no llegaban a superar siquiera los u$s 1.000 millones. "Estos pasivos permiten al BCRA evitar reflejar una baja en las reservas pese a la constante venta de divisas. Si se descuentan estos dos rubros, el stock de reservas brutas pasaría de u$s 46.100 a u$s 39.700 millones", concluyó el informe.

Claro que el endeudamiento podría morigerarse a juzgar por la calma que se percibió desde esas fechas hasta hoy. La jornada de ayer fue, justamente, la de menor operación en todo lo que va del mes de abril, con apenas u$s 236 millones negociados. El billete sobrepasó los $ 3,69 en el mercado mayorista, hasta los $ 3,6920; y subió un centavo a nivel minorista, a $ 3,71.

Según Notibancos.com, las causas del menor volumen en el mercado fueron, "por el lado de las compras, una menor demanda de billetes del público y una baja sensible de operaciones comerciales debido a la merma sustancial de lo que hace al nivel de actividades de importaciones, fruto de una caída fenomenal del consumo interno; y por el lado de las ventas, la liquidación de los exportadores que, si bien niveló el mercado de oferta y demanda, no generó un gran desnivel como se presumía, a pesar de las falencias de los compradores. Cuando ello ocurrió, el BCRA salió a abortar todo intento de baja mayor por parte de la divisa".

"El escenario no ofrece inconvenientes a la entidad para manejar a su antojo la cotización del billete. No se esperan demasiados cambios para las próximas ruedas; seguramente asistiremos a una suba lenta y paulatina del tipo de cambio, con presencia activa de los exportadores, y con un BCRA que llegado el caso defenderá y convalidará estos precios tratando a su vez de sumar dólares a sus reservas", expresó la consultora.

 

La crisis no llega al cosmos: casi 300 turistas reservaron su vuelo al espacio

La crisis económica mundial no consiguió poner freno al ambicioso proyecto de Virgin Galactic de convertirse en la primera compañía en realizar viajes comerciales al espacio. Una muestra de que sus planes siguen en marcha es la visita a Buenos Aires de Carolyn Wincer, la directora general de la empresa, que ayer presentó oficialmente la propuesta para el mercado argentino, con el fin de captar potenciales viajeros espaciales.

Para convertirse en astronautas por un día, los interesados deben desembolsar u$s 200.000 por pasaje y esperar hasta 2011, fecha en que la compañía prevé comenzar con sus primeros vuelos regulares.

Pese a la crisis, 285 millonarios de todo el mundo ya pagaron para transformarse en astronautas por un día. Del total, 84 ya pagaron el 100% del importe, con lo que se aseguraron estar en los primeros 14 vuelos. El resto sólo aportó una parte de ese valor.

La empresa –que desde 2004 invirtió más de u$s 300 millones en el proyecto– aseguró que hasta el momento ninguno pidió que se le reintegre el dinero, aunque tienen esa posibilidad. La mitad de los futuros pasajeros espaciales son de los Estados Unidos. Pero también hay turistas del Reino Unido, España, Portugal, Rusia, Australia, Japón, México y hasta de Chile.

"Muchos de los interesados en viajar al espacio no son millonarios. Es gente con buen poder adquisitivo, claro, pero no mucho más. Viajamos a todo el mundo y buscamos mercados de viajeros. La Argentina es uno de ellos porque hay mucha gente a la que le gusta viajar. Creo que acá hay candidatos para los viajes al espacio", aseguró Wincer.

Oficialmente hasta el momento no hay ningún argentino entre los 285 clientes que ya pagaron su pasaje.

"Los argentinos recién van a concretar cuando vuelva la primera nave y los tripulantes digan 'regresamos'. Somos argentinos", destacó Sergio Durante, presidente de Biblos, la agencia de viajes local que tiene la representación exclusiva para vender los viajes de Virgin Galactic en el país.

La compañía construye cuatro naves espaciales, dos naves nodrizas y un espacio-puerto en el desierto de Mojave, en los Estados Unidos.

Ya se realizaron cuatro exitosos vuelos de prueba. La directiva de Virgin se preocupó en destacar que todo sigue en marcha a pesar de la crisis. "Hemos avanzado mucho. La nave espacial Space Ship Two, que transportará a los pasajeros, está en un 80% terminada", explicó Wincer.

Según detalló, cada vuelo llevará seis pasajeros y dos pilotos y durará dos horas desde el despegue hasta el aterrizaje, pero sólo incluirá cuatro minutos en el espacio. Primero, la nave nodriza White Knight Two ascenderá a 15.240 metros (más de 15 kilómetros), y allí soltará a la nave espacial Space Ship Two que acelerará en ascenso vertical a cuatro veces la velocidad del sonido para llegar a 110 kilómetros de altitud. "Una vez que llega al espacio, el motor se apaga. Silencio. Ingravidez total. Las estrellas se ven más brillantes y se puede ver la línea de la atmósfera", describió la directiva de Virgin Galactic, mientras mostraba impresionantes imágenes tomadas durante uno de los vuelos de prueba. Entonces sí, los pasajeros espaciales podrán flotar y disfrutar de la vista la superficie de la tierra desde la ventanilla.

  

El 90% de los créditos tiene una vida de sólo 90 días

Tanto individuos como empresas sufren la incertidumbre de la crisis internacional, que los lleva a reducir la demanda de préstamos. "La expectativa de que este será un año recesivo lleva a las personas a evitar endeudarse a plazos largos. Muestra de ello es el acortamiento de los mismos, aumentando la participación de los créditos a 90 días en enero de 2009 en relación al mismo mes del año anterior, y reduciéndose la de los créditos a más de un año", señala un informe de IERAL de Fundación Mediterránea,.

En esta línea, el 89% de los tomadores de préstamos se endeuda sólo a 90 días, mientras que sólo un 3% toma dinero prestado del sistema a un año y 7% a más de 12 meses, en base a datos oficiales del Banco Central.

Pero además de la incertidumbre, otro de los factores del acortamiento radica en los altos costos, de acuerdo al trabajo de la consultora. "A su vez las tasas de interés vigentes desalientan la toma de fondos. Se observa que las tasas al sector privado no financiero muestran valores superiores al 20%, faltando aún por incorporar todos los componentes que hacen al costo financiero total.

Con plazos y tasas que no coinciden con la demanda empresarial y los requerimientos de las inversiones, lo que surge es una impasse en la canalización de fondos hacia actividades productivas", manifestaron los analistas de IERAL. Además, según la consultora, una complicación adicional tiene que ver con el menor margen para el autofinanciamiento, debido a la caída de los ratios de rentabilidad.

Pero para la consultora, el acortamiento de plazos no es exclusivo de los créditos. En los depósitos también se ver reflejado. "La desconfianza de los ahorristas también se refleja en el volumen de los depósitos bancarios, el cual si bien manifestó una recuperación luego de la salida de fondos con la estatización de las AFJP, siguió creciendo a tasas decrecientes. Este fenómeno también se refleja por el lado de los plazos: los depósitos a 180 días, que en marzo de 2008 representaban el 14% del total, en 2009 significaban sólo el 9% del total. Estos fondos, los que no se han traspasado a dólares y no se han ido del sistema, se han trasladado hacia depósitos en cuenta corriente y a 60 días", explicaron los expertos.

Pero además el fenómeno de la dolarización dentro del sistema es otro de los termómetros de la incertidumbre reinante entre los ahorristas. "Uno de los destinos de estos ahorros en moneda fuerte está siendo el sistema bancario, cuyos depósitos en dólares han manifestado un incremento en los tres primeros meses de 2009 con respecto a los mismos meses del año previo", reza el informe

.

martes, 21 de abril de 2009

The New York Times perdió u$s74 millones en el primer trimestre

La empresa editora del prestigioso matutino padeció una caída del 27% en los ingresos por publicidad debido a la recesión en los EEUU

Las pérdidas de la compañía editora de The New York Times se dispararon en el primer trimestre de 2009, hasta los u$s74,46 millones (52 centavos por acción), desde los u$s335.000 perdidos en igual periodo del año pasado, debido principalmente a la caída del 27% registrada en los ingresos por publicidad.

La compañía, que como el resto del sector sufre los efectos de la recesión económica en un mercado que ya de por sí tiene problemas estructurales, informó que sus ingresos descendieron entre los dos periodos comparados el 18,6% y quedaron en 609 millones de dólares.

Así, las pérdidas operativas fueron de u$s54,3 millones, frente a al beneficio de 13,3 millones de un año antes, "debido, principalmente, a las significativas pérdidas de New England Media Group", división en la que están incluidos The Boston Globe, The Worcester Telegram & Gazette y sus respectivas páginas web, y donde los ingresos por publicidad cayeron el 31,6 por ciento.

La compañía ya anunció a los trabajadores de The Boston Globe que el diario podría perder este año u$s85 millones y que, a no ser que se acometan fuertes recortes, tendrá que ser vendido o cerrado.

En conjunto, los ingresos publicitarios en los diarios de la firma descendieron el 28,4% y The New York Times Company se sumó así a otras empresas del sector que están viviendo este año una de las mayores caídas de ingresos publicitarios de su historia.

"Como muchas otras empresas de EEUU y del sector, los retos a los que nos enfrentamos se han intensificado en el primer trimestre", reconoció la presidenta y consejera delegada de The New York Times Company, Janet Robinson, en un comunicado.

Añadió al presentar los resultados que "el efecto de la recesión económica mundial, junto a los cambios que afectan al sector de los diarios, se ha traducido en una caída significativa de los ingresos".

Además, explicó que "la publicidad retrocedió en los espacios en papel de todas las categorías" y los ingresos obtenidos a través de Internet "también cayeron, aunque modestamente, debido a la debilidad económica".

En cambio, Robinson destacó que los ingresos logrados por la venta de ejemplares aumentaron uno por ciento gracias al aumento del precio de los diarios.

Los ingresos obtenidos por Internet ya suponen el 12,8% del total, frente al 11,1% de hace un año.

Robison adelantó que para el resto del año la firma planea mejorar sus resultados, en parte debido a la política de recorte de gastos aplicada en los últimos meses y que ha implicado, entre otras medidas, la eliminación de algunas secciones locales de The New York Times y la obtención de una inyección de capital de u$s250 millones del mexicano Carlos Slim.

Fuente: EFE

Coca Cola ganó menos, pero dentro de los márgenes esperados

La ganancia neta fue de u$s1.350 millones, equivalente a 58 centavos de dólar por acción, en el primer trimestre que acabó el 3 de abril, frente a un beneficio de u$s1.500 millones, o 64 centavos por título, del mismo período del año anterior.

Si se excluyen ítems extraordinarios, el mayor fabricante de refrescos del mundo ganó 65 centavos de dólar por acción, cumpliendo con la previsión promedio de analistas, según Reuters Estimates. Los ingresos operacionales cayeron 2,8%, a u$s7.170 M, al tiempo que las ventas por volumen crecieron 2 por ciento.

El volumen en mercados internacionales, que representan la mayoría de sus ventas, aumentaron 3%, porque la solidez de mercados emergentes como India y China compensaron una caída de 2% en Europa Central y Oriental. Esa es una tasa menor comparada con la del año pasado, cuando los volúmenes internacionales crecieron en un rango de 5 a 7% en cada trimestre.

La apreciación del dólar frente a las demás monedas dañó los ingresos operacionales en 10 puntos porcentuales y la ganancia operacional en 17 puntos. Las acciones del mayor productor de refrescos del mundo caían un 2,77%, a 43,1 dólares.

Muy bien en términos relativos
"Coca-Cola no tuvo mucho para agregar a las buenas noticias (...) Aunque cuando pienso en la débil economía estadounidense y la débil economía global, crecer en volumen 2% no es maravilloso, pero está bien", dijo Gary Bradshaw, un administrador de cartera de Hodges Capital Managementagregó.

La compañía no brinda metas de ganancias, pero ha dicho que espera cumplir su meta de largo plazo de ampliar el volumen entre 3 y 4%y de un crecimiento de utilidades en un porcentaje de un sólo dígito.

Los resultados de Coca-Cola llegaron un día después de que su archirrival PepsiCo Inc reportara ganancias mejores a lo esperado y anunciara una oferta no-solicitada por las acciones que no posee aún de sus mayores embotelladoras, Pepsi Bottling Group Inc y PepsiAmericas Inc.

La movida de Pepsi resucitó la especulación de que Coca-Cola podría adquirir a Coca-Cola Enterprises Inc, su mayor embotelladora. Pero la compañía ha dicho en repetidas ocasiones que no tienen intención de hacerlo y no lo mencionó junto a su informe de resultados.
 
Fuente: Reuters

lunes, 20 de abril de 2009

Por la recesión, los millonarios se alejan de las mesas de poker

El campeón de poker Barry Greenstein dice que se está volviendo más difícil ganar dinero. La recesión en Estados Unidos y la reacción contra la paga de los ejecutivos han reducido la cantidad de aficionados ricos dispuestos a jugar en mesas de límites de u$s 2.000 a u$s 4.000, donde Greenstein y otros profesionales se dan banquetes con los inexpertos. Sus ganancias han bajado un tercio con respecto a hace unos años.

“Hay menos dinero fácil”, dijo Greenstein, de 54 años, quien ha ganado más de u$s 6 millones en competencias y vive en Rancho Palos Verdes, California. “Solíamos tener a alguien del sector cinematográfico o de informática con dinero para tirar que ya no lo tienen”. Otrora una diversión de celebridades y grandes derrochones, el poker de altas apuestas refleja hoy el descenso del apetito de riesgo del país. Es posible que en casinos, en Internet y en torneos siga debilitándose este año aun si el crecimiento general repunta.

“Es inevitable que ahora tenga que desacelerarse”, dijo Warwick Bartlett, máximo responsable ejecutivo de Global Betting & Gaming Consultants, empresa británica de apuestas que sigue los juegos de azar en línea. “Pasarán otros seis meses para que veamos los efectos totales”, agregó.

El achicamiento de los pozos de apuestas es evidente en la menor frecuencia de juegos con mucho dinero en la sala conocida, como Bobby’s Room en el casino Bellagio de Las Vegas, que lleva el nombre de Bobby Baldwin, campeón de poker de 1978 y ex jefe de Diseño y Construcción de MGM Mirage. Los límites de apuestas en la sala son habitualmente de u$s 2.000 a u$s 4.000, y solía haber juegos allí cinco o seis veces por semana hasta hace un año y medio. “No estoy jugando muchas horas”, dijo Jennifer Harman, ganadora de más de u$s 2,2 millones en competencias de poker y que vive en Las Vegas.

Howard Lederer, cuyas ganancias totales en su carrera en competencias suman u$s 5 millones, coincidió en que los últimos meses “han sido tranquilos”.

Cautela profesion

al

El poker, tanto de torneos como por Internet, en Estados Unidos comenzó a popularizarse a fines de 2003 después de que el aficionado Chris Moneymaker ganó la Serie Mundial ese año. Las competencias transmitidas por las cadenas de televisión por cable ayudaron a elevar el interés en el juego. La bonanza duró hasta 2006. Y la crisis financiera no ha hecho sino agravar los problemas de los jugadores profesionales, al volver cautelosos incluso a aquellos acostumbrados a correr grandes riesgos.

“Durante el apogeo, la actitud de los jugadores de poker era que siempre iba a haber dinero y por eso no temían aceptar riesgos extremos. Ahora siento que la gente guarda lo que tiene mucho más cuidadosamente porque si caen, se les hace más difícil levantarse”, añadió.

Es posible que los jugadores de poker por Internet gasten u$s 3.870 millones en todo el mundo este año, un aumento de más de 10,8% respecto del año pasado, después de un incremento de 10,4% en 2008, según datos de Global Betting and Gaming Consultants. Ese ritmo de crecimiento representa una caída de un salto de 54% en 2005 y de 32% en 2006.

Comentario del día Lunes 20 de Abril del 2009

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires operó en baja durante la jornada del día de hoy.

El Indice Merval tuvo una variación de -5,19% cerrando en un valor de 1.193,03, mientras que el Indice Burcap tuvo una variación de -5,19% cerrando en un valor de 4.210,72. En la semana ambos índices acumulan variaciones de -5,20% y -5,19% respectivamente.

Hasta las 17:15 hs. el monto total operado durante la jornada fue de 609,87 millones de pesos de los cuales 33,18 millones de pesos se negociaron en acciones y 15,61 millones de pesos en Cedears.

Sobre 54 acciones operadas durante la jornada de hoy, se registraron 6 alzas, 6 sin cambio y 42 bajas. Las principales alzas fueron APBRC +32,79, CECO2 +5,66, POLL +2,00, PAMP +0,99 y COLO +0,64, mientras que las principales bajas fueron PERK -8,97, CAPX -8,10, TS -7,17, IRSA -6,54 y METR -5,90.

El Merval perdió 5,2%, a la par del resto de los mercados

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires operó con profundas bajas, al igual que el resto de los mercados. El principal índice bursátil porteño, el Merval, cayó 5,19%, hasta los  1.193 puntos.

La diferencia se llevó más de la mitad de la ganancia que había cosechado el Merval en el mes y los motivos se encontraron en primer lugar en el endeble sector bancario norteamericano y luego en el derrape del precio del petróleo.

Wall Street terminó 3,56% abajo y el Bovespa brasileño acompañó en ese sentido con un rojo del 2,94%, y como respuesta al derrumbe de las bolsas, el oro se afirmó en u$s885,90 la onza troy, poniendo en evidencia que se lo sigue buscado en momentos de turbulencias en los mercados.

El fuerte vuelco en el escenario de negocios obedeció al mal dato del índice que anticipa el comportamiento de la economía de los Estados Unidos y al balance de Bank of America que no convenció a los operadores.

Con las noticias del exterior en el mercado local los operadores no ocultaron su preocupación por la posibilidad de que la incertidumbre global desemboque con un proceso de toma de utilidades más prolongado, teniendo en cuenta que los papeles vienen de cumplir varias semanas alcistas.

La mayor baja se anotó en las acciones de la siderúrgica Tenaris, la mayor productora de tubos sin costura para la industria petrolera, con el 7,16%, hasta los $42,75 por acción.
 
Tenaris es la principal empresa del mercado bursátil argentino, con una ponderación del 46% en la composición del índice Merval.

"El Merval experimentó un fuerte ajuste de precios provocado por la situación de los mercados internacionales, que reaccionaron negativamente a balances de bancos", señaló a Reuters Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

"El ajuste estaba maduro y se necesitaba un disparador. Los bonos no pudieron escapar de la tendencia declinante general del mercado", sostuvo.
 
Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 66.512,22 puntos, con un retroceso del 4,89%, en tanto que el Merval 25 se depreció el 4,87%, hasta las 1.171,47 unidades.

El volumen de negocios operados en acciones totalizó 48,2 millones de pesos (u$s13 millones), con un resultado de tres subidas, 44 descensos y siete títulos sin cambios en su cotización.

"Es una buena ecuación que se achique el volumen cuando hay bajas, ya que nadie salió a liquidar sin fijar límites", explicó a Télam un corredor de bolsa.

Las acciones que presentaron las mayores bajas fueron las relacionadas con la industria petrolera, las empresas que precisamente que más ponderan en el principal indicador bursátil.

Entre las líderes, subieron las acciones de Pampa Holding (+0,99%) y bajaron las de Tenaris, Petrobras Energía (-5,42%), Petrobras (-5,13%), Siderar (-4,11%) y Grupo Financiero Galicia (-3,93%).

Los inversores tomaron ganancias tras varias sesiones positivas de precios en las últimas semanas.

"Tarde o temprano iba a surgir un fuerte reacomodamiento de precios, en donde el mayor impacto lo experimentan los commodities como el petróleo, que le da de lleno a la tendencia de los mercados de Brasil y Argentina", afirmó a Reuters Marcelo Paccione, analista de ConsulCapital.

"Es posible que comencemos con un proceso de toma de utilidades más prolongados, teniendo en cuenta las últimas semanas alcistas que tuvo Estados Unidos. También veo que con el reacomodamiento al alza del dólar, debería haber más impacto negativo en los bonos y en las acciones bancarias", agregó.

En el mercado cambiario local, el dólar finalizó a $3,67 para la compra y a $3,70 para la venta. De esta manera, la divisa norteamericana se mantuvo sin cambios respecto a su cierre del viernes en la city porteña.

El euro, en tanto, se negoció con una baja de tres centavos, a $4,69 para la compra y a $4,81 para la venta.

Madoff podría quedar en bancarrota

Pese a las objeciones de los fiscales federales, la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC) y el síndico encargado de liquidar los activos de Bernard L Madoff Investment Securities LLC, el juez de una corte de distrito Louis Stanton dictaminó que las víctimas pueden ir detrás de los activos de Madoff no vinculados con sus fraudes.

El juez del Distrito Sur de Nueva York en Manhattan dijo que el código de bancarrota de los Estados Unidos es el mejor y el sistema con más experiencia para lidiar con la demanda contra los activos de Madoff, excluyendo aquellos que los fiscales podrían obligarlo a perder por estar vinculados con el fraude.

Madoff se declaró culpable del mayor caso de fraude en la historia de Wall Street, que evaporó hasta 65.000 millones de dólares del mercado. Podría ser condenado a prisión por el resto de su vida cuando se declare su sentencia en junio.

Steve Jobs mantiene el control de Apple

El director de Operaciones Tim Cook controla el día a día, pero Jobs ha seguido trabajando en las estrategias y productos más importantes de la compañía desde su casa, dijo el periódico.

Jobs revisa regularmente los planes y los productos, y participó especialmente en el desarrollo de la interfaz para usuarios del nuevo sistema operativo del iPhone que Apple presentó el mes pasado.

Jobs, de 54 años y quien fue tratado en 2004 por una rara forma de cáncer de páncreas, tomó una licencia médica a comienzos de enero, afirmando que regresaría en junio y que seguiría involucrado en "las grandes decisiones estratégicas mientras esté fuera".

Sin embargo, no ha aparecido en público ni ha hecho declaraciones desde entonces y no ha estado claro su nivel de participación en la empresa, dijo el diario.

domingo, 19 de abril de 2009

Curioso: la ropa de marca se paga hasta seis veces más en Buenos Aires que en EE.UU.

como los que inmortaliza la serie El Zorro, convivir con una naturaleza exuberante en medio de la ciudad y, si la suerte lo acompaña, alentar junto a miles de estadounidenses al bahiense Emanuel Ginóbili, hoy lesionado, pero habitualmente figura descollante de los Spurs.

Pero por encima de todo, si la misma persona es una de las miles de buscadoras empedernidas de ofertas que en tiempos de liquidación recorre en la Argentina las vidrieras de Santa Fe y Córdoba o el barrio de Villa Crespo, encontrará a 100 kilómetros de esa ciudad la panacea de los consumidores. Se trata, ni más ni menos, que los outlets Prime y Tanger, en la localidad de San Marcos, un sitio concebido con un objetivo claro: comprar, comprar y comprar.

Entre ambos suman el segundo complejo de outlets más grande del mundo –la medalla de oro la tiene Dubai–, donde las mejores marcas de ropa en el mundo venden sus productos hasta un 80% menos que su valor en la Argentina.

Los números hablan por sí solos. Por caso, una camisa Polo Ralph Lauren para hombre, que en Buenos Aires es imposible conseguir a menos de $ 150, cuesta u$s 24,99 (unos $ 92), es decir, un 40% menos que en el país.

Y un sweater femenino Banana Republic, una de las marcas más onerosas en las vidrieras internacionales, aunque no se vende en la Argentina, cuesta escasos u$s 11,39, un 83% menos que un producto similar en el Río de la Plata.

"Recibimos unos 15 millones de visitantes al año", explica Lorena García, gerente de turismo regional de Prime Outlet, para quien la crisis internacional afectó al negocio en los últimos meses del año pasado.

"Pero ya nos estamos recuperando", aclara. Y aporta un dato importante para compradores sudamericanos: "Los precios de acá están por debajo incluso de los que se consiguen en Miami".

Estos outlets no venden productos con fallas, sino discontinuos. "Las empresas venden acá ropa cuya producción no les alcanza para abastecer a todas sus tiendas en el país. Y los descuentos son cada vez más grandes a medida que se acerca la nueva temporada", explica Frances Schultschik, una de las directoras de Desarrollo Estratégico y Relaciones Públicas del gobierno de San Antonio.

Quien tenga ánimo para caminar el kilómetro y medio que ocupa el complejo de outlets se encontrará con marcas como Gap, Hugo Boss, American Eagle Outfitters, Eddie Bauer, Disney, Old Navy, Tommy Hilfiger, Puma, Reebok y Nike, entre otras 200 marcas.

Las ofertas continúan. Una campera Nike ronda los $ 150, un 40% menos que los $ 250 que se piden en cualquier casa de deportes de Capital, y una remera con la última tecnología para controlar la transpiración cuesta unos $ 66, lejos de los $ 150 que cotiza en Buenos Aires. Aunque en estas tierras no conocen el término, algunos productos vienen con yapa.

Así, se puede acompañar la compra con "una camisa más por u$s 2", como invitan los vendedores en casi todas las tienda.

 

La filial local de Petrobras cede activos para blindar su negocio en la Argentina

En una operación que tiene como objetivo blindar el negocio general de Petrobras en la Argentina, la filial local de la empresa (Petrobras Energía, que se hizo sobre las espaldas de la ex Perez Companc) vendió su negocio en Perú a la casa matriz, con sede en Brasil.

De esa manera, la firma con sede en Maipú 1 de la Capital Federal embolsará u$s 619,4 millones que destinará a "potenciar la capacidad de focalizar la inversión de la compañía en la Argentina y fortalecer la situación financiera de corto y mediano plazo", según informó ayer la empresa.

En términos formales, la operación implicó la venta de un 60% de la participación de Petrobras Energía en Petrobras Valores Internacional de España S.L., una firma que posee un 99,79% del capital social de Petrobras Energía Perú S.A. y otras participaciones menores, a favor de una subsidiaria de su sociedad controlante, Petróleo Brasileiro.

A su vez, el principal activo de la filial peruana es el lote de explotación X, en la Cuenca Talara, con una producción aproximada de 16.000 barriles equivalentes de petróleo (crudo y gas) por día. Se trata de un 12% de la producción total de la filial local de Petrobras.

"Esta operación fue aprobada por el Directorio de Petrobras Energía con previa opinión favorable de su Comité de Auditoria. A su vez, el Comité de Auditoria, a los fines de otorgar la referida opinión, ha tomado en consideración las opiniones de dos evaluadoras independientes de reconocido prestigio internacional", justificó la empresa.

Para Petrobras Energía, la venta implica el reconocimiento de una utilidad antes del impuesto a las ganancias de unos $ 1.600 millones.

Los planes locales

Luego de varios trimestres con caída en sus ganancias, Petrobras Energía aplicó ajustes en sus gastos y cerró 2008 con una utilidad de un 1,8% ($ 776 millones) en comparación con 2007. Sin embargo, el contexto general del negocio comenzó a empeorar hacia el último trimestre del año pasado, de la mano de la crisis internacional y la caída en el precio de los commodities, como el crudo.

La empresa, además, registra una persistente baja en la producción de hidrocarburos, el principal sostén de las compañías petroleras.

Por caso, el año pasado cayó un 7%. En ese contexto, la empresa se propuso entre sus desafíos para 2009 "incrementar reservas y producción, priorizando la exploración como vehículo de crecimiento para el largo plazo", según establece en sus libros.

Se trata de un objetivo ambicioso en términos de inversión, que va a contramano del contexto internacional del negocio. En el mercado analizaron ayer la cesión de activos a la casa matriz como una manera de solventar sus compromisos de inversión.

Su situación financiera tampoco es un dato menor. Aunque en el mercado aseguran que una empresa de este tipo está muy alejada de una ruptura en sus pagos financieros, Petrobras Energía avisa en sus últimos balances que "la casi totalidad de la deuda financiera de la sociedad, al igual que una parte significativa de la deuda de sus sociedades relacionadas, está denominada en dólares estadounidenses, lo que expone a la Sociedad a riesgos cambiarios" debido a la devaluación argentina.

En ese sentido, los fondos que obtendrá por la venta agregan una cuota de tranquilidad a su vida financiera.

sábado, 18 de abril de 2009

Habrá que refinanciar deuda si no suben más los ingresos

decreciente en los ingresos públicos, ya que el único factor que explica hoy el superávit fiscal son los ingresos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), que en teoría no pueden ser usados para otro destino que para solventar el pago de las jubilaciones.

Múltiples factores achican la caja del Estado nacional, mientras que por el contrario, la deuda tomó la dirección opuesta y sube al ritmo de la inflación, la recesión y las necesidades de financiamiento.

La recaudación se desplomó en términos reales, es decir considerando la inflación y también la devaluación que sufrió el peso frente al dólar.

En ese sentido, el 23% de incremento registrado en marzo, algunos puntos por encima de lo previsto, no alcanzó para salvar al primer trimestre, que tuvo una suba estimada de recursos de sólo 16,3% en promedio, casi la tercera parte del incremento mostrado en el mismo período del año pasado.

Según un informe del Ieral, el instituto de estudios de la Fundación Mediterránea, el impacto que tendrá este panorama sobre la deuda pública se verá agravado por el hecho de que el Producto Bruto Interno probablemente caiga en términos reales si se consolida el panorama recesivo.

A esto se suma el efecto del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) sobre los bonos que ajustan por inflación, que determinarán un crecimiento del endeudamiento.

Carga para el futuro


Si bien puede acotarse que la Nación encuentra financiamiento fácil y barato en el excedente que genere la ANSeS (que se lo presta al Tesoro a través de una letra), no debe olvidarse que sigue tratándose de endeudamiento público y, salvo que se produzca una licuación de esa deuda en el futuro, podría convertirse en una pesada carga para las futuras generaciones", advirtió el informe.

En ese contexto, el Gobierno deberá maximizar su esfuerzo para refinanciar los pasivos, o encontrar vías de ingresos alternativas. El superávit primario resultó 49,5% inferior en febrero al de igual mes del año anterior.

La desaceleración en los ingresos se debió al virtual estancamiento en los recursos tributarios pero el ahorro también se fue en picada. En una comparación de lo acumulado en doce meses, el valor máximo se alcanzó en agosto de 2008 con un superávit primario de 3,51% del PBI. En la actualidad, este valor se redujo a sólo 2,79% del PBI.

La calidad del excedente fiscal también se vio modificada. En el primer bimestre de 2008, el 59,3% del superávit primario correspondía al Tesoro Nacional, mientras en igual período de 2009 tal excedente virtualmente se esfumó, aportando ahora el Tesoro sólo 0,6% del total.

Eso significa que el Fisco casi no hace aportes para pagar la deuda, lo que implica que si no hay fondos extras, la refinanciación se impone como un camino casi ineludible.

El fuerte crecimiento de los ingresos en los años previos fue por las retenciones (mejores precios y mayores alícuotas), una situación que se revirtió de manera drástica en los últimos meses.

La única posibilidad que tiene el Ejecutivo para completar el camino del refinanciamiento es el aporte que puede hacer el Banco Central.

Las caídas en las bolsas mundiales demuestran que el optimismo era prematuro

Si uno quiere tener idea de lo optimistas que se mostraron los mercados mundiales en los últimos días, basta con mirar lo que ocurrió con el yen, que cayó hasta quedar por debajo de la marca de 100 yenes en relación al dólar por primera vez desde octubre, y quedó también muy debilitado contra el euro.

¿Por qué declinó el yen? En parte, la trayectoria de la moneda japonesa fue una respuesta a los fundamentals económicos. Si las exportaciones de un país están en caída, es esperable que su divisa se debilite.

Sin embargo, la tendencia también parece ser parte del brote de optimismo que se vivió en los mercados en las últimas semanas. La caída del yen coincidió con una baja en la volatilidad en el mercado de acciones estadounidenses, medida por el índice Vix, del Chicago Board Options Exchange (CBOE) –que la semana pasada quedó por debajo de 40 por primera vez desde el pico de la última recuperación del mercado bajista, en enero– y con una caída en el precio del oro.

Casi podría pensarse que los inversores llegaron a considerar la posibilidad de volver a las reglas de juego por las que se regían antes del colapso del banco Lehman Brothers, en septiembre pasado.

Pero esto sería, en el mejor de los caso, totalmente prematuro. En cambio, lo que se vio ayer fue la declinación en las acciones de EE.UU. y Europa, además de un repunte en el Vix y la recuperación del yen contra el euro una vez que llegó a su promedio variable de 200 días, que es un importante indicador técnico para los operadores. Todo esto sugiere que el mercado está reconsiderando si el optimismo no lo habrá llevado demasiado lejos.

viernes, 17 de abril de 2009

La inflación pulverizó los fideicomisos "al costo"

Este año, las expectativas inflacionarias impulsaron un desplazamiento y, consecuentemente, va ganando terreno otro tipo de fideicomisos que se los conoce como "de precio fijo".

Especialistas consultados por infobaeprofesional.com revelan que los fideicomisos a precio fijo actualmente abarcan al 40% de los proyectos inmobiliarios iniciados y que la tendencia se acentúa. El año pasado, aseguran, llegaban al 30% y ya pronostican que seguirán creciendo hasta llegar al 50% a fin de año.

Este desplazamiento en las preferencias, a la hora de encarar un proyecto inmobiliario, encuentra su explicación en la escalada inflacionaria. De esta forma, "el encarecimiento de los costos de la construcción, provocó que los inversores empezaran a pasarse de los fideicomisos al costo a los de precio fijo", aseguran varios inversores del mercado.

Esto es así dado que en los fideicomisos "a precio fijo", el inversor (fiduciante) paga un valor fijo (a precio de mercado) al desarrollador por una unidad prevendida, mientras que en los del tipo al "costo" deben compartir todos los gastos de obra con el constructor.

En este último caso, el inversor se arriesga a que el precio final de la unidad, que se paga al terminar la obra, sea mayor al estimado originalmente. En consecuencia, esta es la razón que explica porqué los fiduciantes prefieren pagar un valor fijo que integrar un fideicomiso al costo.

Desde Toribio Achával, el broker Walter Garay explica que la modalidad "precio fijo" le da al inversor "la tranquilidad de saber cuánto dinero comienza y termina pagando, sin asumir el riesgo de abonar un precio más alto porque suben los costos de construcción".

En este contexto, el contador Néstor Kreimer, de la desarrolladora Kuántica, explica que este año "los fideicomisos al costo se usan cada vez menos en los emprendimientos iniciados. Esto es así porque el comprador final ya no convalida pagar el 100% de los costos de obra".

Por qué los inversores prefieren "precio fijo" en vez de "al costo"

La razón principal tiene que ver con la inflación real, tal como señalaban los expertos precedentemente. Sin embargo, éste no es el único motivo que lleva a decisión.

Según los especialistas consultados, otro motivo de la salida de los inversores de los fideicomisos "al costo" tiene que ver con una suerte de falta de motivación para administrar eficientemente los recursos, porque "el desarrollador no carga con los costos de obra" pero también por cuestiones prácticas donde en 2007 la modalidad "al costo" aparecía como si fuera la única viable para encarar proyectos inmobiliarios en las áreas más demandadas.

- Seguridad antes que rentabilidad

Cualquiera sea el tipo de fideicomiso elegido, los especialistas coinciden en que la rentabilidad será siempre mayor a la de otras inversiones tradicionales de bajo riesgo, como los plazos fijos.

"Un plazo fijo paga entre 6% y 8% anual, mientras que a la construcción debe irle muy mal para que el inversor saque menos del 16%. Y a esto se suma que los ladrillos son vistos como un refugio seguro, el inversor percibe psicológicamente el riesgo de otra manera", asegura Kreimer.

Según el titular de la Cámara Argentina de Fideicomisos (CAFIDAP), Francisco Pertierra Cánepa, los fideicomisos tienen también como ventaja que la inversión se recupera rápido: "El plazo es entre 18 y 24 meses, que es la duración de la obra".

El cartonero Warren Buffet

Warren Buffet, uno de los hombres más ricos del mundo, es el único del top ten que hizo toda su fortuna en la Bolsa.

 Pragmático, creador de las frases más ingeniosas e inteligentes en el ámbito bursátil, este genial inversor es quizás el gurú que aplica la estrategia más simple entre las exitosas: buy and hold (comprar y mantener) es su lema. Por supuesto, siempre que se trate de comprar un buen activo y a un precio interesante…

 Inversiones realizadas por "el Oráculo de Omaha" en firmas como American Express, Wells Fargo y Coca-Cola, por citar sólo algunas, terminaron siendo grandes negocios un par de décadas más tarde. Gracias a este tipo de aciertos, desde 1965 hasta el presente la rentabilidad del fondo que administra, Berkshire Hathaway, promedia el 23,3% anual y prácticamente duplica el rendimiento del índice S&P 500 estadounidense.

 Dicho esto, los invito a realizar un ejercicio mental: supongamos que Buffet hubiese nacido en la Argentina varios años después y hubiese pretendido desarrollar su estrategia de inversión en la Bolsa de Buenos Aires. ¿Cuál sería hoy el resultado?

 Tomando datos reales, imaginemos que Buffet "el argentino" decidió comprar el 16 de enero de 1992 acciones de tres de las más representativas empresas locales, hoy en actividad:

 Banco Francés, Acindar y Molinos.

 ¿En cuánto habría incrementado su riqueza casi 17 años después? O mejor: ¿Habría incrementado su riqueza? A continuación, los precios en pesos de cada una de las compañías al inicio de la jugada y al presente: 

De los datos surge lo siguiente:

Con las acciones de Banco Francés, habría perdido 63% sólo en términos nominales. Es decir, sin calcular la pérdida de poder adquisitivo de esos nominales a causa de la inflación. En dólares, en tanto, habría pasado de lucir papeles de US$ 8,60 cada uno (la paridad del peso era de 1 a 1 en el '92) a contar títulos por un precio individual que hoy no llega al dólar.

 Con Acindar habría cedido el 39% de su capital en términos nominales (nuevamente omitimos el cálculo de la inflación), mientras que en dólares habría perdido casi un 82% de su inversión, dado que cada papel pasó de costar US$ 9,40 a 1,70.

 Finalmente, Molinos Río de la Plata puede calificarse como la inversión más lucrativa de nuestro Buffet imaginario. La acción "apenas" cayó un 14% nominal durante el período citado, al tiempo que en dólares pasó de cotizar a US$ 10,50 a operar a 2,70.

 En conclusión, si Warren Buffet hubiese nacido en estas tierras, su carrera como inversor no habría trascendido y sería más probable encontrarlo liderando un sindicato de cartoneros que mencionado en la tapa de los diarios como asesor estrella del Gobierno.

 Comprar y mantener, por lo menos en la Argentina, no promete el cielo.

 

¿Crisis? Los turistas pagan hasta u$s 800 para ver el Superclásico

Según el último informe del Indec, las visitas a la Argentina de turistas extranjeros cayeron 21% en febrero pasado.

Y, como ya todos saben que el Gobierno hace lo imposible por maquillar los números, algunos ya se imaginan al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, poniendo encuestadores este fin de semana en el estadio de Boca para poder "dibujar" esa caída. Es que 300 turistas ya pagaron los u$s 400 que les significó tener un asiento en la Platea Media, en el sector C, para ver uno de los 25 espectáculos que no hay que perderse, según catalogó el semanario inglés The Observer.

A diferencia de lo que sucedió en años anteriores, esta será la primera vez que se podrá apreciar a los turistas todos juntos, en un solo lugar, ya que solamente una empresa está autorizada a comercializar las localidades.

"Las 300 entradas que estaban asiSegnadas se vendieron hace 15 días y, creo que si teníamos mil, vendíamos las mil", aseguró Néstor Neira, director de Next Travel, la empresa de turismo que en febrero pasado ganó la licitación que hizo el club de la Ribera para tener un único comercilizador para los turistas. "El 60% de los que compraron las entradas son norteamericanos, holandeses, franceses, alemanes, italianos; el resto son latinoamericanos, en especial, chilenos", aseguró el empresario turístico.

Para el partido se comercializa un solo paquete que incluye el pick up en cada uno de los hoteles, una previa en Boca Tango, la entrada al estadio Alberto J. Armando por la puerta principal –Brandsen esquina Juan de Dios Filiberto–, una localidad y el regreso al hotel. "Son plateístas normales, solo que cada 10 de ellos hay un acompañante nuestro" explicó Neira.

Boca Juniors cedió a NextTravel la venta de otros partidos en La Bombonera por el campeonato local a u$s 150, otras clásicos –Racing, Independiente y San Lorenzo– a u$s 200. Y también para las copas

internacionales, semifinales y finales a u$s 400 y cuartos de final u$s 200.

El titular de Nex Travel reconoce que la gran mayoría de los turistas ya están en el país u organizan su viaje para que coincida con el partido. Pero que no comercializan paquetes que incluyan hotel porque la agencia está asociada con Boca Juniors para la venta de entradas. "Ellos definen cantidad y precio".

Sin embargo, existen otros operadores que comercializan las entradas de la agencia "bostera" y venden viajes relámpagos.

La firma uruguaya Marta Ottonello Viajes ofrece una noche con desayuno, transfer ida y vuelta, la platea, cena en Il Gatto por u$s 660 en un hotel tres estrellas y u$s 684 en un alojamiento de cuatro estrellas.

Otras agencias porteñas ofrecen paquetes similares con tarifas que van desde los u$s 600 a los u$s 800 dependiendo de los hoteles y la cantidad de noches.

"El turismo se resintió con la crisis, pero el clásico en la Boca es algo que todos quieren ver, por lo que no se sintió la caída. Hasta llega un equipo de una revista londinense de turismo muy reconocida, Time Out, exclusivamente a cubrir el evento", relató.

jueves, 16 de abril de 2009

El 80% de las discusiones en las parejas es sobre tareas domésticas

La semana pasada visité a mi supercara dentista cuya clínica está junto a un colegio privado aún más caro. Eran las 8:15 de la mañana y los lujosos coches se detenían para dejar a niñas pequeñas. Mientras miraba, noté algo extraño. La última vez que pasé por delante de esta escuela, hace seis meses, todos los coches eran conducidos por mujeres con llamativos bolsos y elegantes peinados. Pero el lunes pasado, tres de los coches tenían al volante a hombres con ropa informal.

¿Será que los banqueros desempleados estén respondiendo a la oleada local de desprecio intentando ganar algo de popularidad en casa?, me pregunté.

Sospecho que tras la ola de despidos en el sector financiero comenzará el inevitable torrente de divorcios bancarios. Pero no se producirán porque las esposas ya no puedan permitirse un nuevo bolso Gucci. Será más bien una guerra de tareas. Según las estadísticas, dos tercios de los divorcios de parejas de más de 40 años los inician las mujeres. Y el 80% de las discusiones se deben a las tareas domésticas.

Para averiguar cómo hacer mejor las cosas, acabo de leer un libro titulado Getting to 50/50 (Alcanzando el 50%/50%), escrito por dos mujeres estadounidenses de carrera, que expone que un reparto igualitario de las tareas resuelve todos los problemas. "Puedes tener una gran carrera, un buen matrimonio... la clave está en aprovechar tu mejor recurso –el hombre con el que te casaste–", señala el libro.

La idea de que el hombre sea un recurso nunca se me había pasado por la cabeza. El libro asegura que la forma de conseguir una división equitativa es mediante una planilla de cálculos. Una de las autoras consideraba que estaba soportando demasiada carga doméstica, por lo que ella y su marido registraron cada segundo dedicado a las tareas. Cuando vieron los resultados se sorprendieron y a partir de ahí todo fue más fácil.

Acabo de preguntar a dos de mis amigas, ambas con importantes carreras y buenos matrimonios, si dividen de forma equitativa las tareas. La primera respondió que su marido hace más de la mitad que ella porque le encanta cocinar. Mi otra amiga me dijo que hacía el 105% del trabajo de casa. Su marido aporta un -5%, porque olvida recoger a los niños de la clase de teatro.

Mi experiencia indica que no hay nada que garantice más la discordia que preocuparse por el reparto equitativo. Acabo de hacer un test a varias de las parejas que conozco sobre la división de las tareas en casa. En todos los casos el hombre asegura que hace dos o tres veces más de lo que su mujer piensa.

En mi casa, mi marido considera que la división es de 40%/60%; yo más bien creo que es de 10%/90%. No me importa que él haga el 10%; lo que sí me molesta es que piense que es el 40%. Una planilla de cálculo no resolvería esta disputa ya que la medición de las tareas es una cuestión subjetiva. Él da más valor que yo a llevar a nuestros hijos a criquet.Yo hago un montón de tareas que él no valora. El truco está en no preocuparse por el 50%/50%, sino en dejar de contar. No estoy muy segura de cómo deja uno de preocuparse, pero lo que sí sé es que despedir a la empleada doméstica, incluso cuando se pasa por dificultades financieras, no sólo es injusto para ella sino el mayor desperdicio de dinero que existe.

Como dice mi amiga: "Lo bueno de nuestra empleada doméstica no es que ordene las cosas, sino que evita que odie a mi marido".

responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."