martes, 30 de junio de 2009

Alojarse en Puerto Madero, un lujo más costoso que vivir en Londres o Sidney

Tanto los alquileres temporarios de departamentos como los hoteles de primera categoría cuestan en el barrio más joven de Capital Federal hasta un 38% más que aquellas capitales. Por lo menos así lo revela un informe elaborado por la inmobiliaria LJ Ramos.

El caso de los departamentos es el más notorio. El trabajo sostiene que hoy, por una semana de estadía en un dos ambientes, se paga hasta u$s 854. En Sydney –también en zonas portuarias desarrolladas y de muy buen nivel– el costo por el mismo lapso cae hasta los u$s 527. Si la comparación se hace respecto de Londres, en tanto, la diferencia es apenas menor, ya que aquí estos espacios cotizan en torno de los u$s 539.

En los hoteles la tendencia no varía. “También el cotejo de los precios de los hoteles locales con los internacionales ofrece cifras para el análisis”, sostiene el relevamiento de LJ Ramos.

Para realizar esta comparación, la inmobiliaria tomó el caso del Hilton.

“Comparando las tarifas de este establecimiento con las de sus similares de Sydney y los Docklands (como se conoce a la zona portuaria recuperada de Londres), la habitación en Buenos Aires cuesta u$s 279, y supera ampliamente a los anteriores, que las ofrecen a u$s 197 y u$s 182, respectivamente”, refleja el trabajo.

Diana Crusizio es la directora del área Residencial de LJ Ramos y explica las razones de esta situación. “La disponibilidad de habitaciones en Puerto Madero es realmente poca para la afluencia de turismo que tiene. Esto lleva a que lo que hay sea caro. Y lo mismo ocurre con los departamentos de alquiler temporario, que no son muchos y son la única opción ante esa falta de disponibilidad”, sostuvo la especialista.

En la actualidad, los tres hoteles que funcionan en esta zona –Hilton, Madero y Faena– aportan nada más que 720 habitaciones. Solo para cuando finalicen las obras del St. Regis, que encara el grupo FSA en el Dique 4, habrá otras 150 habitaciones disponibles.

“Considerando las posibilidades turísticas del lugar, llama la atención la escasa oferta de alejamiento”, sostiene el informe. De cara al futuro, Crusizio cree que esta escasa oferta hotelera impactará de lleno en el negocio de la renta temporaria. “Los departamentos chicos terminarán compitiendo con las habitaciones de hoteles”, afirma la ejecutiva de LJ Ramos.

Hoy, este negocio no ofrece un beneficio mayor al 5% anual, exactamente el mismo que brinda el alquiler tradicional. De todos modos, se espera que en tanto el mercado turístico se reactive a nivel mundial, la situación también mejore en este segmento.

Castigada por la crisis, Harvard reduce su personal

La Universidad de Harvard informó que recortará 275 puestos de empleo esta semana debido a que la recesión se ha comido parte del fondo de donaciones de u$s 30.000 millones y se ve obligada a reducir el gasto.

Drew Faust, presidenta del establecimiento educativo más rico de Estados Unidos, aseguró que se enfrentan “desafíos financieros extraordinarios” y que las anteriores medidas, como congelar salarios y alentar el retiro voluntario, no han sido suficientes. Los recortes afectarán puestos de trabajo administrativos, profesionales y técnicos en todas sus facultades, mientras que otros 40 empleados tendrán que reducir su jornada laboral.

“Estas decisiones, en su dimensión humana, son las más duras que puede tomar una institución como la nuestra,” escribió Faust en una carta al cuerpo de profesores de Harvard. “Pero circunstancias difíciles requieren decisiones difíciles,”

Harvard es la universidad estadounidense más antigua y el fondo de donaciones por u$s 30.000 millones es la envidia de las otras instituciones de élite. Durante los últimos 10 años obtuvo retornos anuales promedio de 13,8%.

Se calcula que por la crisis financiera caerá 30% el valor de las posiciones, que financian casi una tercera parte de su presupuesto operativo anual. Harvard suspendió algunos proyectos de desarrollo y congeló la contratación de personal.

viernes, 19 de junio de 2009

Tarjetas: vuelven las 12 cuotas sin interés pero solo hasta fines de julio

Las compañías de tarjetas de crédito, confirmaron el lanzamiento oficial del ambicioso plan para volver a financiar a 12 cuotas sin interés a los consumidores.

El proyecto surgió a raíz de la noticia de que el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno pasó a tener el control absoluto de los aspectos comerciales del sector a través de la resolución 138.

En medio del ruido que generó el dictamen oficial, el plan emerge como un intento del sector financiero de mostrar un gesto de buena voluntad hacia las autoridades ante posibles injerencias del controvertido funcionario.

La propuesta tanto de Visa como de Mastercard consiste en una promoción puntual de financiación de 12 cuotas sin interés para comercios de determinados rubros.

En el primer caso, la iniciativa está dirigida a industrias como:

- Indumentaria

- Perfumería

- Ropa deportiva

- Vinotecas

- Librerías

- Calzado

- Hotelería

- Grandes tiendas

- Ópticas

- Ropa de cuero.

Por su parte, Master tendrá convenios para supermercados, autoservicios, tiendas de artículos del hogar y computadoras, entre otros.

Abarca y reinarás

En un primer momento, el plan estaba pensado para algunas localidades del país, pero la compañías decidieron ir por más y ampliarlo a un alcance nacional, incluyendo Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

En rigor, en el caso de Master, el jueves pasado la firma de plásticos ya había sacado la promoción para 10 localidades del interior. A partir de hoy ya estará vigente en toda la Argentina. Vale recordar que por el encarecimiento del costo de fondeo para las entidades se fueron endureciendo las condiciones de financiación.

Hoy en Capital Federal no existen las cuotas sin interés salvo promociones puntuales y en el interior del país sólo se encuentran hasta 6 cuotas a tasa cero. El interés de las cuotas, a su vez, se fue elevando – la última modificación en noviembre de 2008 lo ubicó en torno al 40% anual para los plazos más largos– y el último revés para los consumidores fue hace seis meses cuando desaparecieron del mercado las 24 cuotas. “Sacarlo en todo el país era el desafío”, confío una alta fuente del sector.

De esta manera, esta semana el plan fue presentado a las entidades financieras, que serán las que asuman los costos. Aunque los bancos cobrarán una tasa del 6% a los comercios que adhieran a la promoción.

“Se trata de una tasa por demás atractiva para los retailers, ya que por ese mismo plazo hoy se les está cobrando un interés por encima del 20%”, explicó el gerente de tarjetas de una entidad financiera de primera línea.

No obstante, los comercios que decidan participar tienen condiciones para entrar: no deben facturar más de $25.000 por mes con tarjetas. De este modo, se achica el espectro a aquellos negocios más chicos, que no presentan volúmenes tan elevados.

Así y todo, los consumidores deberán apurarse para poder gozar de este beneficio. Lo cierto es que la promoción tiene una corta vida. Regirá hasta el 31 de julio.

En esta línea, fuentes del sector deslizaron que “si bien no tendremos ayuda del Gobierno, esta promoción nos muestra activos hacia el oficialismo, teniendo en cuenta el esfuerzo que implica por los altos costos. Quizá más adelante recibamos apoyo”.

Pero además la escasa vigencia tiene otra razón subyacente. La idea era sacar algo antes de las elecciones del 28 de junio. No obstante, reconocen, ante el desconocimiento de los resultados ningún sector se atreve a planear acciones a largo plazo. “La situación está muy sensible”, señalaron las fuentes.

La papelera de Moreno vendió varias de sus marcas líderes

Papelera Quilmes, la compañía que dirige el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y que continúa las actividades de Massuh, acaba de desprenderse de varios de sus artículos insignia en el mercado de productos escolares. Por casi $ 3 millones le vendió a la fabricante de cuadernos escolares Angel Estrada marcas comerciales de papelería escolar, comercial y de diseño como son Laprida, Miguel Ángel, Congreso y Mis Apuntes.

Estrada, que es dueña de la marca de cuadernos Rivadavia, pagó por la operación exactamente $ 2.887.478,30 a la Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo Interamericana Ltda, razón social bajo la cual opera Papelera Quilmes en el mercado desde que el Gobierno decidió intervenir para salvar de la desaparición a Massuh.

Según informó ayer Angel Estrada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, esta compra le permitirá “fortalecer su posición en el mercado de la papelería escolar, comercial y de diseño; además de reforzar la producción de productos de contraestación con las marcas Congreso y Apuntes”.

Ángel Estrada concentra sus actividades de logística para sus productos en Esteban Etcheverría donde entrega más de 20.000 toneladas anuales. Su planta de producción está en la provincia de La Rioja, donde elabora más de 70 millones de unidades destinadas tanto al consumo nacional como el internacional.

La operación con Papelera Quilmes se cerró ayer, el mismo día en que se reiniciaron las operaciones productivas en la ex Massuh, luego de que el Gobierno asegurara una inyección de entre $ 2 y $ 3 millones a la papelera como parte de un desembolso aun mayor que rondará los $ 10 millones a partir de fondos que serán aportados por la Anses.

La nueva conducción de la empresa recae en un Directorio en el que además de Moreno, participan Guillermo Robledo, Secretario de Producción y Empleo de Quilmes; Juan Naveiro, delegado del Área de Fabricación y otros cuatro trabajadores de la ex Massuh.

La empresa tiene una deuda de algo más de $ 250 millones de los cuales el 50% corresponde a acreedores del Estado como los bancos Nación, Provincia y Ciudad, teniendo además unos 14 pedidos de quiebra. En sus mejores épocas la empresa llegó a facturar $ 70 millones anuales.

Papelera Quilmes también controla la fábrica de San Luis, donde precisamente se fabrican los productos Laprida. Si bien esta planta estaba tomada por sus trabajadores, también había quedado bajo la órbita del fondo fiduciario creado por el Estado para administrar los activos de Massuh.

Laprida es una de las marcas más importantes en el mercado de papelería escolar, con una tradición casi centenaria. Fue creada por la empresa C. Della Penna, que hace dos años pasó a manos de Massuh.

En tanto, la marca Miguel Ángel es sinónimo de productos de papelería para dibujo, mientras que bajo Mis Apuntes se producen cuadernos de tapas flexibles y de tapa dura con o sin espiral, y forrados con papel araña; blocks; repuestos escolares rayados y cuadriculados y repuestos para dibujo; hojas de cartulina; cuadernos con espiral tapa cartón; en distintos tamaños, repuestos escolares y cuadernos universitarios ecológicos.

Las aéreas se suman al boom de las promociones

Impedidas de rebajar las tarifas mínimas autorizadas por la Secretaría de Transporte, las líneas aéreas están lanzando curiosas fórmulas comerciales, inéditas en el mercado.

“Si viaja a Salta lo llevamos a Iguazú gratis”, “el segundo paga la mitad” o “vuelan dos por $ 726”, son algunas de las tácticas a las que apelaron las compañías para hacer promociones sin pasarse el borde de lo permitido.

El sector aerocomercial argentino está regulado por la Secretaría de Transporte, que en 2002, tras la devaluación, buscó frenar el encarecimiento del servicio (que tiene insumos en dólares) estableciendo precios máximos.

Pero como la actividad había exhibido en los 90 una guerra de precios protagonizadas por líneas nuevas que afectaron a las tradicionales, también fijó mínimos. La cartera conducida por Ricardo Jaime actualizó esos valores dos veces: en 2006 y 2008. Y, mientras el año pasado lo que más reclamaban las aerolíneas era subir el máximo, la crisis de demanda las obliga ahora a jugar con los mínimos.

“Hasta el 30 de junio mantendremos una promoción que llamamos ‘El segundo paga la mitad’, que puede ser usada para volar en cualquier fecha”, explicó Jorge Miglioranza, gerente Comercial de Aerolíneas Argentinas.

“Esto no afecta las bandas impuestas por Transporte porque los vuelos internacionales no están regulados y, en el caso de cabotaje, el precio queda por encima del piso”, aclaró. Según el ejecutivo, la iniciativa les permitió incrementar las ventas entre un 30% y un 35 por ciento.

“Nosotros volamos la ruta Buenos Aires - Córdoba - Salta -Iguazú y, para estos dos destinos el precio es el mismo. Ahora los pasajeros pueden quedarse unos días en Salta y después volar Iguazú sin pagar”, contó por su parte Horacio Preneste, gerente Comercial de Andes.

En su caso, el valor más bajo es de $ 580 más tasas e impuestos y Preneste asegura que no se incumple el marco regulatorio vigente porque “las tarifas son las permitidas, sólo que se permite una parada con estancia”.

En tanto, LAN ofrece vuelos a Córdoba con el slogan “vuelan dos por $ 726” o a Bariloche por $ 1200. Aunque es parecido, no es un esquema de 2x1, precisan desde la filial de la aérea chilena. “En ese caso se estaría violando la banda”, aclararon.

Para los especialistas, la situación muestra que el esquema regulatorio no es el más adecuado para el sector.

“El sistema de las bandas tarifarias vuelve a la industria inviable por dos motivos. Por un lado, porque la tarifa promedio es relativamente baja y no pueden optimizar ingresos cobrando a los viajeros corporativos tarifas acordes a su poder adquisitivo”, señaló Marcelo Celani, economista de la Universidad Torcuato Di Tella. “Pero tampoco la pueden perforar para abajo, eso los limita mucho”, completó.

lunes, 15 de junio de 2009

Buenos Aires se ilusiona con tomar deuda en el exterior

El gobierno de la provincia de Buenos Aires intentará en el segundo semestre colocar un bono por $ 3.100 millones, lo necesario para cubrir el déficit fiscal del distrito, que se estima rondará los $ 2.900 millones este año. Así lo autoriza el decreto 529 publicado ayer en el Boletín Oficial bonaerense, que avala ese endeudamiento por un monto máximo de $ 3.174 millones para destinarlo a “proyectos de inversión pública ya iniciados o a iniciarse en los próximos meses”.

“Haremos todo el esfuerzo para tratar de que el bono tenga características del mercado financiero internacional, para tratar de salir de nuevo al mundo”, expuso el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, en conferencia de prensa. Aclaró, no obstante, que eso “va a depender de la estrategia del gobierno nacional”.

Arlía sostuvo que “en todo lo que son colocaciones internacionales, hay una dependencia de la iniciativa central para salir, sin distorsionar los mercados para el resto del país”. Indicó que “ha sido un comienzo de año difícil para la Provincia, por la sequía y por alguna de sus actividades vinculadas a la exportación, sobre todo de los rubros automotriz y curtiembres, pero con buenas perspectivas porque la economía del mundo está mejorando y la de la provincia está fuerte”.

La toma del financiamiento está prevista en la ley de Presupuesto provincial, que autoriza al Poder Ejecutivo a endeudarse por ese monto para ejecutar proyectos de inversión pública actualmente en desarrollo o previstos para iniciarse este año. El bono sería lanzado en los próximos meses, en dos o tres emisiones, con una tasa de interés que no superaría el 16% anual y con un plazo no mayor a los cinco años, detalló Arlía.

Sin embargo, luce difícil imaginar esa posibilidad en el actual contexto mundial, con los mercados financieros internacionales aun padeciendo una de las peores crisis en los últimos setenta años. Más aun si hasta ahora el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se vio impedido de salir a colocar un título público en el exterior debido al riesgo latente de embargos por parte de los grupos de acreedores que no aceptaron el canje de deuda en default concretado a comienzos de 2005.

Billetes truchos: cómo detectar las nuevas falsificaciones de dólares y euros

Con las nuevas tecnologías, la falsificación hoy está al servicio de cualquier mortal. En esta línea, según denuncian en el mercado, cada vez es más común que aparezcan nuevas maneras de “clonar” dinero. Claro que este fenómeno no es exclusivo de la Argentina. El delito también alcanza a monedas de otros países, incluso de aquellos super desarrollados. Así es como se han detectado nuevos billetes falsos tanto de dólares como de euros.

En diálogo con El Cronista, Arturo Piano, director del banco que lleva su nombre y uno de los líderes en el negocio cambiario, explicó que “se están utilizando otros métodos para falsificar estos billetes y hay nuevas maneras de darse cuenta”. Estas nuevas manifestaciones, según advirtió, son muy sofisticadas y escapan a un primer vistazo. “Hay que extremar los recaudos porque se trata de falsificaciones de muy buena calidad”, reconoció Piano.

En este sentido, Daniel Vernieri, jefe de caja de la entidad con una trayectoria de 20 años, enumeró varios tipos de falsificación. Uno de ellos, suele centrarse en el prefijo del año de emisión del papel moneda. “Los billetes tienen prefijos, letras, que identifican su año de emisión, Sólo se cambian cuando se emiten billetes nuevos y cuando cambia el secretario de tesoro del país correspondiente. A su vez, esa serie de letras que se repite dos veces en el billete tiene que tener un patrón con la misma distancia. De lo contrario, es falso y eso es una de las trampas que se está viendo”, explicó. Otro de los puntos claves radica en que el número de serie del billete tiene que estar alineado. “Los billetes se emiten por planchas automáticas, por eso el número de serie que se ubica en la parte superior tiene que estar situados en la misma línea invisible”, ejemplificó.

En la entidad advirtieron que las falsificaciones alcanzan a cualquier billete pero “lo más común es encontrar réplicas de u$s100, u$s50, u$s 20 y u$s10 y en el caso de los euros en billetes de 50, 100, 200 y hasta 500”.

No obstante, para Piano, lo esencial para combatir el engaño sigue siendo el tacto y la vista. En esta línea, el recaudo número uno, aconsejó, es comprar billetes en las instituciones autorizadas por el Banco Central (BCRA), así también como acercarse al banco para chequear su autenticidad.

A diario el Central recibe de las entidades financieras billetes y monedas “dudosas” que son examinados por el organismo, a través de su laboratorio químico, para detectar su falsedad y luego eliminarlos del sistema y denunciarlos ante la Justicia, si el caso lo amerita. Claro que éste es sólo un registro de los billetes denunciados. En circulación hay unos miles más. Consultados al respecto, en el ente oficial dijeron no haber detectado nuevas formas de falsificación de estos billetes.
Pero, según sus cifras, en el último año la cantidad de dólares falsos creció. De 2007 al año pasado se detectaron unos 943 casos más ascendiendo hasta los 3.708. Suma marginal, aunque cada vez más cerca del máximo de 2001 cuando la cifra tocaba los 5.000.

En este caso, hay varias falsificaciones. Una de las que se ha detectado recientemente se ubica en el número del centro del billete. Este número presenta por dentro rayas que lo rellenan. En el caso del billete falso, esas rayas están separadas. Otra de las trampas está en el número y letra que se ubica debajo a la izquierda que tiene que ver con la impresión del billete. En el caso falso está pegado a la línea del borde del billete, cuando éste debe presentar una distancia del mismo. Otro de los puntos, como se mencionó en la nota, es la alineación del número de serie en el extremo superior izquierdo–en el caso falso no están alineados–.

La falsificación de euros no es muy común. En realidad es menos frecuente que la de dólares y ni que hablar de los pesos argentinos, ya que estos billetes presentan tintas muy especiales, según el BCRA. No obstante, una de las nuevas modalidades puede distinguirse por el color y forma del holograma de seguridad. En este caso, del billete de 50 euros. El billete remarcado en rojo es el falso. En el BCRA advirtieron, sin embargo, que las entidades están obligadas a sacar de circulación y reenviarles tanto pesos argentinos como dólares estadounidenses, no así euros. Por eso, explicaron, no se llevan estadísticas firmes de la cantidad de euros falsos detectados

En este otro caso, se descubrió que una de las nuevas maneras de falsificar billetes del valor de u$s 50 consiste en alterar el color de la estrella–el billete falso presenta un color más fuerte– y la oreja del prócer, que se representa de un tamaño distinto. Como se explicó en la nota, son detalles imperceptibles para la gente común, por eso una de las recomendaciones para no dejarse engañar es llevar los billetes al banco para que sean analizados. La mala noticia es que una vez comprobada su falsedad, ya no hay nada que se pueda hacer. Hay que dar el billte por perdido. Lo que se ganó, es un billete falso menos en circulación.

domingo, 14 de junio de 2009

Pese a las críticas, pagar millones por el pase de un futbolista es razonable

Los u$s 131 millones que acordó desembolsar Real Madrid por el delantero estrella de Manchester United, Cristiano Ronaldo, es suficiente para cualquier alto oficial de banca se estremezca. La operación es la segunda megaoperación que cierra el club de fútbol español en este mes. Hace pocos días, acordó pagar a AC Milan u$s 91,4 millones por Kaká, el mediocampista brasileño. Las cifras de las transferencias ni siquiera incluyen los salarios que ganarán ambos jugadores. Ronaldo debería estar particularmente complacido de escapar del nuevo tope para la alícuota del impuesto que se cobra en el Reino Unido, 50%.

En un momento en que los sueldos promedio de los aficionados al fútbol están, en el mejor de los casos, estancados, el desembolso de esas exorbitantes sumas es provocador. Pero esos paquetes son más fáciles de defender que aquellos que recibían los banqueros “estrella”, en especial quienes se creían parte de una Premier League de las finanzas internacionales, aunque su talento estuviera en discusión.

Es cierto que los salarios de los futbolistas han subido, junto con las cifras de los pases. Los sueldos de la Liga de Fútbol de Inglaterra aumentaron a un ritmo anual compuesto de 19% desde 1992, según Deloitte. Las remuneraciones absorbieron 62%de los ingresos de la liga el año pasado, comparado con el 50% que se pagan a si mismos los oficiales de banca de inversión.

Tiene sentido pagar altas sumas por el talento que es único. Los mejores futbolistas atraen auspiciantes, llenan estadios, captan televidentes y generan lucrativos ingresos por merchandising. Sin embargo, se está estirando el modelo hasta el límite. En el Reino Unido, BSkyB, el grupo líder de televisión paga, hace poco desembolsó 24% más que el año anterior por los derechos de transmisión de la Premier League. Pero dada la posible quiebra de la rival Setanta, es probable que la puja por los derechos futuros pierda fuerza, y los precios caigan.

Por lo tanto, el retorno sobre la inversión que Manchester United obtuvo con Ronaldo –lo vendió a una cifra cinco veces superior a la que había pagado cuando lo compró en 2003–, o el 700% que AC Milan ganó con Kaká, se convertirán en operaciones del pasado.

Acuerdo Fiscal

Estimados clientes y amigos,

Las últimas novedades producidas en materia fiscal son:

1) Acuerdo Fiscal:
La Resolución General 2609 AFIP reglamentaria de la Ley 26.476 permite al contribuyente acogerse más fácilmente al "Acuerdo Fiscal".
Así el art. 1* establece que aquellos sujetos que deseen exteriorizar capitales situados en el país, afectándolos: 1) a la suscripción de títulos públicos emitidos por el Estado Nacional; 2) a la compra en el país de viviendas nuevas, construidas o que obtengan certificado final de obra a partir de la vigencia de la presente ley; y 3) a la construcción de nuevos inmuebles, finalización de obras en curso, financiamiento de obras de infraestructura, inversiones inmobiliarias, agro ganaderas, industriales, turismo o de servicios, en el país, podrán gozar de los beneficios establecidos en la Ley sin necesidad de realizar depósito bancario alguno.
O sea que sólo aquellos sujetos que realicen la exteriorización de bienes radicados en el país y tenencia de moneda local o extranjera en el país a la que no se le diera algún destino específico, estarán obligados a realizar el depósito bancario que originariamente establecía la Ley.

2) Monotributo:
La Resolución General 2616 AFIP modificó el régimen de retención de los impuestos a las ganancias y al valor agregado aplicable sobre pagos efectuados a monotributistas. Se modifica el calculo de la retención: a) impuesto a las ganancias: alícuota del 35%, b) impuesto al valor agregado: alícuota del 21%.
Las disposiciones de esta resolución general serán de aplicación respecto de los pagos que se realicen a partir del día 01/09/2009, inclusive.

3) Recategorización anual autónomos:
Durante el mes de junio los trabajadores autónomos deberán efectuar su "Recategorización Anual" de corresponder.

Cordiales saludos,


Eduardo Gonella
Contador Público
(Socio)
Tel. (15) 5651-9079.
emgonella@speedy.com.ar

Bonus, segunda parte: los sueldos estrafalarios vuelven a los grandes bancos

En la carrera por alcanzar el salario más alto de Wall Street o de la city de Londres, varios altos ejecutivos de grandes bancos estuvieron dispuestos a asumir demasiados riesgos en sus decisiones ejecutivas.

Esto terminó provocando pérdidas de miles de millones a sus compañías, e incluso la bancarrota, como fue el caso del banco de inversión Lehman Brothers en septiembre de 2008. Su CEO y “sepulturero”, Richard Fuld, había recibido u$s 485 millones entre 2000 y 2007 en sueldos, bonus y stock options.

Como la crisis fue terriblemente profunda, al punto de ver caer uno de los sacrosantos principios del capitalismo como el de la no injerencia del Estado dentro de las entidades financieras, todos los analistas tendieron a suponer que el esquema de compensaciones multimillonarias había llegado a su fin.

Parecía que se terminaba la era de oro de términos como bonus, stock options o golden parachutes (Stanley O’Neill, ex CEO de Merrill Lynch, fue despedido en octubre de 2007 con una indemnización o “paracaídas dorado” de u$s 161 millones).

Pero si bien todos se congratulaban del “efecto saludable” de la crisis en estos esquemas de remuneraciones, nadie salía a explicar cómo se iba a hacer para reducir los bonus y retener al mismo tiempo a los empleados más valiosos o cómo haría un banco para no perder competitividad y valor de mercado si dejaba ir a sus mejores ejecutivos.

Gatopardismo puro

La respuesta a este dilema saltaba a la vista desde el primer momento y se comprueba ahora que la situación del sistema financiero está un poco más estable. Las remuneraciones fijas y variables de los altos ejecutivos bancarios están creciendo nuevamente, después de 18 meses de recortes y estadías en el freezer.

De acuerdo con la revista Financial News, Carsten Kengeter, codirector del banco UBS en Londres, acordó un sueldo de u$s 10 millones anuales hasta el año 2012.

Y eso que la entidad fue una de las que más sufrieron la crisis global y se salvó de la quiebra gracias al rescate del gobierno suizo. Pero en un contexto en el que ya hay una tímida reactivación en algunos sectores de la economía mundial (como en deuda corporativa o compañías petroleras y mineras), las entidades se ven obligadas a salir a “cazar” a los ejecutivos para que no se escapen a la competencia.

Según algunos medios europeos, bancos como Barclays, HSBC, Crédit Suisse y Deutsche Bank habrían contratado a ejecutivos provenientes de sus competidores estadounidenses Bank of America y Merrill Lynch, perjudicados por mayores controles públicos en materia de políticas de remuneraciones.

‘Hoy los talentos se están moviendo claramente hacia las empresas que pueden pagar este tipo de paquetes de bonus desde compañías que no pueden hacerlo‘, sostuvo Stéphane Rambosson, associate partner del head hunter inglés Veni Partners.

Para las compañías estadounidenses, el mercado todavía no está tan tranquilo como para volver a las viejas prácticas salariales. De hecho, el secretario del Tesoro Timothy Geithner pidió recientemente al sistema financiero que cambiara sus políticas de compensaciones variables.

Porque los bonus siguen siendo una mala palabra para la mayoría de los estadounidenses, quienes valoran fuertemente la acción del gobierno de Barack Obama en ese sentido, que presionó a las entidades a reducirlos en hasta un 95% en algunos casos. Pero el truco que encontraron los bancos para sortear esta traba fue minimizar el bonus y maximizar el sueldo fijo.

Morgan Stanley, por ejemplo, anunció aumentos de sueldos para sus ejecutivos altos y medios de entre un 60% y un 130%. Cuando antes se acostumbraba a que la parte fija representara un 20% del total del sueldo, con esta nueva política de Morgan Stanley, el salario fijo pasará a ocupar una proporción mayor.

De todas formas, los analistas coinciden en afirmar que es una cuestión de tiempo el regreso de los bonus y otras compensaciones variables, aunque no a los niveles que se había llegado (un 80% del total).

En una entrevista con BusinessWire, Don Lindner, director de la consultora en temas laborales WorldatWork, sostuvo que “los bonus de los ejecutivos no generaron la crisis, pero la potenciaron alimentando la toma de riesgos. La peor alternativa hubiera sido ver al gobierno fijando techos para las remuneraciones de manera autoritaria. Pero es lógico volver a un mejor equilibrio entre las partes fija y variable.

El dinamismo de los ejecutivos financieros no se verá afectado. Simplemente, estarán más preocupados en administrar la eficiencia en función del riesgo”.

martes, 9 de junio de 2009

Stanford usó los fondos de depósitos para su vida de lujo

"Creo que los fondos depositados en Stanford Bank fueron movidos a otras compañías de Stanford Group para financiar la expansión y operación el imperio de Stanford", comentó Nigel Hamilton-Smith, encargado de liquidar al banco de la firma en Antigua.

Stanford usó el dinero para pagar jets, casas fastuosas y yates, indicó Hamilton-Smith a Reuters. Hamilton-Smith también señaló que nadie del Gobierno de los Estados Unidos había requerido su ayuda en esta investigación del Stanford International Bank.

La Comisión de Valores de los Estados Unidos acusa al grupo de montar un gigantesco fraude con certificados de depósito de Stanford International Bank Ltd en Antigua.

Cómo aplicar correctamente una estrategia de valor

Warren Buffet y sus seguidores que, precisamente, no son pocos y han logrado, en muchos casos, retornos similares o incluso bastante superiores a los del propio maestro, han generado toda una filosofía de inversión que es, probablemente, la más sólida en cuanto a su solidez conceptual y su capacidad para generar resultados extraordinarios.

Por este motivo, muchísimos inversores individuales alrededor del mundo toman como guía para sus decisiones los principios expuestos por estos grandes del mundo de los negocios.

Sin embargo, como con cualquier otra estrategia, existen errores muy comunes que deben ser comprendidos y superados si se pretende invertir de la mejor manera posible. Uno de ellos es la falacia de los costos hundidos.

Uno de los aspectos más notables de la filosofía de valor consiste en separar la evaluación de un valor intrínseco para un activo y su precio de mercado.

Se trata, básicamente, de invertir en activos cuyo valor sea superior al precio de mercado, con la confianza de que tarde o temprano ambos tenderán a converger. Esto ha generado conductas entre los seguidores de esta filosofía que muchas veces difieren del accionar que sigue e resto del mercado.

Son famosos los ejemplos del retorno que obtuvo Buffet comprando acciones de American Express cuando su precio caía en picada, o la ganancia de 12 veces el precio pagado que obtuvo Peter Lynch invirtiendo en Nike durante la crisis de 1987.

Claramente, adquirir un activo cuando el precio baja es una de las conductas rectoras de muchos inversores de valor. La lógica detrás de esta conducta es la siguiente: si la acción era una buena oportunidad al precio original, es una mejor oportunidad a un precio más bajo.

Esto se debe a que su valor intrínseco no ha caído, mientras que el precio sí lo hizo. En consecuencia, el retorno esperado cuando el precio converja con el valor es, ahora, más elevado.

Sin embargo, muchos inversores hacen un uso simplificado e incorrecto de estos principios. En algunos casos, se pueden encontrar incrementando exposición a una acción por el simple hecho de que su precio de mercado bajó desde el momento de compra, o deciden que no van a liquidar la posición hasta no volver a encontrarse con la posibilidad de vender al mismo precio que compraron. Esta forma de aplicar la estrategia es incompleta y muy peligrosa, no es el precio de entrada el que le indica si debe mantener o no una posición, sino la diferencia entre el precio actual y el valor intrínseco de la acción.

La crisis global castiga más a los frugales que a los derrochadores

¿Por qué ha sufrido tanto la Unión Europea en una crisis que comenzó en EE.UU.? La respuesta está en cuatro debilidades: primero, Alemania, la mayor economía de la UE, depende mucho del gasto foráneo; segundo, varias economías de Europa occidental sufren de colapsos post burbuja en la demanda; tercero, partes de Europa central y del este también se están viendo obligadas a recortar el gasto y, cuarto, los bancos europeos resultaron vulnerables tanto a la crisis en EE.UU. como a las dificultades cerca de casa. Dada esta realidad, es probable que la recuperación sea lenta y dolorosa.

Según las últimas proyecciones de consenso, se espera que la economía de la UE se contraiga en 3,6% este año y la de la eurozona, en 3,7%, mientras que EE.UU. lo haría sólo en 2,9%. Así que la crisis castiga a los frugales más que a los derrochadores. Parece tan injusto. No lo es: los frugales dependen de los derrochadores.

Un comentario en las proyecciones para la primavera boreal de la Unión Europea va al centro del problema: “como las exportaciones suelen ser el primer componente en recuperarse en el ciclo de negocios de la eurozona, el panorama para las exportaciones es clave”, señala el estudio.

La eurozona es la segunda mayor economía del mundo. ¿Porqué depende de la demanda externa para recuperarse? La respuesta está en Alemania. La Comisión anticipa que la caída en las exportaciones netas representará el 60% de su contracción económica de 5,4% este año.

Una manera de ilustrar lo que ocurre es en términos de balanzas sectoriales: la diferencia entre ingresos y gastos (o ahorro e inversión) en los tres sectores principales: gobierno, privado y externo. Por definición, la suma de ellos es cero. Normalmente, los cambios en el balance del sector privado guían a la economía. Cuando el sector privado recorta su gasto, el déficit de cuenta corriente se contrae y la balanza fiscal se deteriora. Cuál de las dos domina depende de cada economía en particular.

Podemos derivar balances implícitos del sector privado de las proyecciones de la Comisión. Dentro de la eurozona, Holanda y Alemania tuvieron enormes superávit privados en 2007, de 9,5% y 7,8% del Producto interno Bruto, respectivamente. Estos fueron compensados por excedentes en la cuenta corriente de 9,8% y 7,6% del PIB, respectivamente. En general, sin embargo, la eurozona casi no tenía excedentes en el sector privado y de cuenta corriente. Entonces, los superávits en Alemania y Holanda fueron compensados por déficit en otras partes.

Los de España fueron los más importantes: el déficit del sector privado, inflado por la burbuja, era de 12,3% del PIB en 2007 y su déficit de cuenta corriente de 10,1%. Pero Grecia, Irlanda y Portugal también tenían grandes déficit en el sector privado y de cuenta corriente.

Se espera que entre 2007 y 2009, los balances del sector privado en los países con burbujas giren de modo dramático hacia excedentes, en 15,8% del PIB en Irlanda y 14% en España. En ambos países, la principal compensación será el enorme deterioro en las posiciones fiscales, pero también se espera una mejora en los balances externos, en 3,6% y 3,2% del PIB, respectivamente.

También se espera que el balance privado del Reino Unido mejore en 8,9% del PIB, compensado por el enorme deterioro en la posición fiscal. En Estados Unidos, se prevé que el balance del sector privado pase de un déficit de 2,4% del PIB a un excedente de 8,6% en dos años, una oscilación de 11% del PIB.

En esencia, se espera que en economías post burbuja el sector privado gaste mucho menos, en relación con el ingreso, este año que hace dos años. El impacto en los países con superávit que dependen de la exportación de manufacturas ha sido devastador. En Alemania, no se espera un gran cambio en el balance del sector privado pero, como una economía dependiente de las exportaciones, está severamente afectada por las declinaciones en el gasto en otros lugares.

El impacto de la crisis en Europa del este también es sorprendente. Según el último Panorama Económico Mundial del FMI, los flujos de capital hacia la Europa emergente caerán de 9,5% del PIB en 2007 a -0,7% este año. Este vuelco llevará a grandes declinaciones en los déficit externos y a recesiones muy grandes.

Las cifras para los pequeños estados del Báltico son extraordinarias: las reducciones en los déficit de cuenta corriente proyectadas por la Comisión son de 21% del PIB para Letonia, 17% para Estonia y 13% para Lituania entre 2007 y 2009. En Letonia, se espera que el balance del sector privado varíe en 32% del PIB en dos años. No es una sorpresa que la Comisión estime que el PIB puede contraerse 13% en Letonia, 11% en Lituania y 10% en Estonia en 2009.

El sector bancario de Europa también está muy dañado. De acuerdo con el más reciente Informe de Estabilidad Financiera Global del FMI, se espera que las amortizaciones de los activos bancarios en 2009 y 2010 sean de u$s 750.000 millones en la eurozona y u$s 200.000 millones en el Reino Unido, contra sólo u$s 550.000 millones en Estados Unidos.

Además, el capital necesario para reducir el apalancamiento de los bancos de la eurozona a un ratio de 25 a uno sería de u$s 375.000 millones y el de los bancos británicos de u$s 125.000 millones, contra u$s 275.000 millones para los bancos estadounidenses. Por otra parte, las entidades de Europa occidental también están muy expuestas a Europa central y del este. En términos absolutos, la mayor exposición es de los bancos en Austria, Alemania, Italia y Francia.

lunes, 8 de junio de 2009

YPF liderará consorcio para buscar petróleo y gas en el mar de Malvinas

La carrera por el petróleo y el gas que podría llegar a contener la plataforma marítima Argentina ya no tiene freno. Y, aunque en el primer intento exploratorio no tuvo éxito, YPF ya tiene todo listo para volver al mar.

La petrolera de capitales argentinos y españoles emplazará una nueva plataforma off shore en el sur argentino. Esta vez, en el denominado mar de Malvinas.

Según datos a los que pudo acceder El Cronista, el lugar elegido por la compañía se encuentra a 289 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. A poco del límite de la zona de exclusión que el gobierno de Inglaterra impuso luego de la guerra con la Argentina. La inversión destinada para este nuevo proyecto de exploración marítima será de aproximadamente 100 millones de dólares.

El CEO de YPF, Sebastián Eskenazi confirmó la información y agregó que la plataforma estará en la zona “para diciembre de este año o, como máximo, enero de 2010”.

Desde la compañía aseguraron que el Proyecto Malvinas es de “exploración de frontera, con elevado potencial pero también alto riesgo geológico para una zona con profundidad de agua de 500 metros y una profundidad final de pozo estimada en 2000 metros”.

La operación estará a cargo de YPF, que tendrá el 33,5% del consorcio que integrará junto a Pan American Energy (33,5%) y la brasileña Petrobras (33%).

Desde la empresa aseguraron que en este momento se está en fase de identificación y contratación del equipamiento a utilizar. En la compañía saben que hay que afinar bien los números, ya que una plataforma off shore se trata de una mole de acero que mantenerla en operación demanda alrededor de u$s 500.000 por día.

En busca del logro político

El hallazgo de petróleo en el mar es uno de los mayores anhelos de la administración kirchnerista en materia energética, por dos grandes motivos: en primer término, permitiría mejorar los números del país, que vienen en franca caída en materia de producción y reservas de crudo.

Un éxito mar adentro, además, permitiría acercar al país a la imagen que hoy tiene el mundo de Brasil, que hasta hace poco tiempo no contaba con crudo suficiente y hoy tiene excedentes debido a la producción que proviene de sus cuencas en el mar.

Por otro lado, hombres cercanos Néstor Kirchner, aseguran que fue el ex presidente el artífice de que ésta nueva plataforma se proyecte para este año y no para 2010, como se preveía.

Las Malvinas se encuentran a 480 kilómetros del continente. La estrategia del ex presidente fue comenzar a “plantar bandera” en una zona neurálgica en el momento en el cual Inglaterra ha hecho saber que busca expandir la zona de exclusión. De esta manera, la inversión quedaría marcando, de hecho, una especie de territorialidad marítima argentina.

Desde la compañía negaron esta posibilidad y aseguraron que se trata de una zona muy codiciada, y que forma parte del plan de exploración off shore que ya tiene planeado la compañía.

Pero lo cierto es que hasta ahora la exploración en las aguas argentinas sólo acumula fracasos. Malvinas se suma a los proyectos Aurora y Helix (el primero en el mar de Chubut y el segundo en el de Santa Cruz). Los resultados del primer pozo exploratorio del proyecto Aurora habían arrojado la existencia de vestigios de hidrocarburos, pero en una cantidad que no resultó en términos económicos conveniente explotar.

Redrado inunda el mercado con dólares a futuro que vencerán en las elecciones

El destino está dictado: domesticar por todos los medios al mercado cambiario local, con la agresividad que fuere necesaria, para asegurar un dólar electoral que sea, también, “ideal”. Los esfuerzos de Redrado se están concentrando y triplicando, esta semana, sobre los contratos a futuro que vencen a fin de junio, con el único objetivo de calmar las expectativas de devaluación hacia esa fecha. La nueva estrategia queda en evidencia en los enormes montos que empezaron a concentrar sobre los contratos de menor plazo (a 30 días) el Rofex y el Mae, que pasaron de negociar un máximo de u$s 114 millones en los últimos días del mes (cuando se dan los picos de volumen) a niveles -ayer- de u$s 341,6 millones. “La intervención del Central se ve en el alto volumen de las posiciones cortas. Con esto logra tener más influencia en el tipo de cambio spot, de cara a las elecciones”, explicó un operador del mercado de derivados.

Ayer, el mercado spot alcanzó a operar unos u$s 340 millones, y dejó a un dólar mayorista planchado, que pasó de $ 3,7440 a $ 3,7430 (el minorista: $ 3,76). Desde el BCRA aseguraron que la intervención fue neutra, y negaron que hayan tenido una mayor agresividad en la plaza de futuros: “Hoy (por ayer) vendimos entre u$s 20 y u$s 30 millones, como en el día anterior. La estrategia es la misma, lo que pasa es que siempre sobre fin de mes el mercado está más activo”, explicaron. Con todo, las cifras muestran una tendencia: pasado fin de mes, y precisamente en los primeros tres días de junio, el mercado tocó volúmenes récord sobre la posición más corta. Sólo en el MAE, por ejemplo, que cancela contratos en el último día hábil de mes, el volumen operado para los contratos a un mes pasó de los u$s 28 millones, el 29 de mayo, a los u$s 178 millones, ayer. “En la primera y segunda posición (a 30 y 60 días) se venía operando a niveles estables. Pero un día se produjo un shock muy fuerte, que mostró repentinamente un crecimiento del interés abierto en estas posiciones”, explicó el operador.

La movida de Redrado ya tuvo sus buenos resultados. La tasa implícita, que representa para el tomador de un contrato el costo de cubrirse ante una posible devaluación, pasó de 9% a 5% desde la semana pasada hasta hoy. “No vende a la par, ni por abajo. No está tan necesitado de hacerlo, como en otro momento. El de hoy es un negocio cantado para los bancos, que pueden evitar pagar 15% por un plazo fijo y hacerse de pesos a una muy buena tasa: un 5% en 27 días, que son los que faltan para el vencimiento”, explicó el analista Fernando Izzo, de ABC Cambios.

Los operadores advierten que, hasta mediados de mayo, el mercado aparecía prácticamente exclusivo para bancos y grandes exportadores, pero que hoy se ve una participación más activa de las empresas de primera línea, que temen terminar con malos resultados financieros ante una variación en el tipo de cambio. “¿Qué sucedería si, hoy, el Central dejara de intervenir en el mercado de derivados?”, preguntó El Cronista a algunos operadores locales. Las respuestas no fueron muy diferentes: “Si esto no existiera, probablemente generaría algún problema en las expectativas; por ejemplo, que la tasa implícita de los contratos largos subiera más de lo que el Central quiere mostrar”, comentó un analista del mercado de derivados. Un corredor cambiario fue más enfático: “Acá, no si estuviera el futuro, el spot estaría volando. Se llevarían todos los dólares al contado, hasta que no quede un peso en los inversores”, lanzó.

La crisis impulsa una agresiva guerra de descuentos entre shoppings de Irsa y Cencosud

Los centros comerciales entraron en guerra y sus armas son descuentos cada vez más agresivos, para beneficio de todos los consumidores.

Ayer fue un día fuerte en esta estrategia: salieron a redoblar la apuesta el Dot Baires, el nuevo shopping de Irsa; y Unicenter, del grupo chileno Cencosud, con generosos descuentos que fueron promocionados con grandes avisos en vía pública y en los principales diarios.

Por su cercanía –uno está en el barrio de Saavedra y otro en Martínez– ambos compiten por los mismos clientes. Y no parece casual la elección de los días para profundizar la guerra ya que se trata de un momento donde la mayoría de los consumidores acaban de cobrar sus sueldos.

En este marco, Dot Baires ofrece 30% de descuento para las compras con tarjetas del Banco Galicia, promoción que arrancó ayer y finaliza hoy a las 23.

En tanto, Unicenter también ofrecerá lunes y martes de la semana que viene rebajas de 30% y cuotas en más de 200 locales, junto al BBVA Banco Francés.

Desde Cencosud, propietario de Unicenter, aseguran que estas ofertas no tienen que ver con un cambio de estrategia comercial vinculada con la apertura del Dot Baires. “Generamos este tipo de promociones de manera habitual, sobre todo cuando se acercan fechas comerciales importantes como el Día del Padre. Esto no se hace de un día para el otro. Es una promoción más”, destacó Gonzalo Alfonsín gerente de Marketing de la División Shoppings del Grupo Cencosud.

Según informó, el mes de mayo –cuando inauguró el Dot Baires– fue para Unicenter el de mayores ventas en lo que va del año.

Por su parte, en Irsa no respondieron las consultas de El Cronista, aunque en el mercado estimaron que Dot Baires recibe 35.000 visitas por día desde que fue inaugurado. Se trata de una cifra superior a la de Alto Palermo (25.000), y cercana a la de Abasto que, con 40.000 visitas diarias es el centro comercial de Irsa de mayores ventas.

Un primer round de esta guerra se había dado en mayo, en la semana de la inauguración del Dot Baires, cuando Unicenter también ofreció descuentos. La estrategia del shopping de Cencosud habría logrado su objetivo. “Unicenter se cubrió y le fue muy bien. Mientras tanto, estamos mirando al Dot para ver el impacto que verdaderamente genera”, aseguraron fuentes del sector.

Nuevas reglas de juego

Pero Unicenter y Dot Baires no fueron los únicos centros comerciales en salir a ofrecer agresivas propuestas de compra con importantes descuentos. También Paseo Alcorta, propiedad de Irsa, sorprendió con rebajas de hasta 30% ayer en más de 60 locales y con cualquier medio de pago entre las 19 y las 22. Lo mismo hizo El Solar de la Abadía, un centro comercial independiente, que se jugó con 30% de descuento para los clientes del Banco Galicia.

Estas estrategias también están presentes entre otros jugadores del negocio del retail y parecen estar modificando las reglas de juego de este sector, en especial de la mano de algunas cadenas que presentan innovaciones en sus habituales promociones. Un caso es el de Carrefour, que el fin de semana pasado anunció descuentos del 20% para las tarjetas de todos los bancos. Hasta ahora los descuentos iban dirigidos a un banco en particular.

Entre las cadenas de electrodomésticos se destaca Garbarino, que se animó a ofrecer nada menos que 30 cuotas fijas sin interés, algo que el resto de las cadenas discontinuó hace tiempo. Esta promoción es para clientes del Banco Santander Río y para lavarropas, secarropas y acondicionadores frío calor. “Es muy fuerte en estos tiempos brindar 30 cuotas sin interés. La repercusión fue espectacular con un importante incremento en ventas”, señaló Juan Manuel Aragonés, gerente comercial de Garbarino.

sábado, 6 de junio de 2009

Desaparecieron más de un millón de tarjetas de crédito en el último año

Freno en la economía, incertidumbre laboral, incremento en las tasas de interés, inflación doméstica, suba en gastos administrativos, renovación y costos de mantenimiento, y un plan más agresivo de los propios bancos para cerrar las cuentas inactivas.

Con todo esto, el resultado fue previsible: una enorme contracción en la cantidad de tarjetas de crédito de las entidades financieras, que superó el millón de plásticos emitidos el último año, y que contrastó con el avance que mostraron paralelamente las emisiones del sector no financiero. “La gente está tratando de gastar en menos cantidad de bienes con la tarjeta de crédito para achicar sus niveles de endeudamiento: privilegia la cancelación de deuda antes que el consumo”, sintetizó el CEO de Notibancos, Gustavo Giraldez.

Un informe que su sitio distribuirá desde hoy entre sus clientes, y que elaboró sobre la base de datos oficiales y aportados por las propias emisoras, reveló que hasta fines de marzo pasado en la Argentina circulaban, en total, unos 28 millones de plásticos: 17,5 millones de tarjetas de crédito abiertas (de entidades financieras) y 10,5 millones de tarjetas cerradas (de entidades no bancarias).

“Esto denota una contracción del mercado, que venía aumentando año tras año (a un ritmo de entre el 15% y el 30% anual, desde la salida de la crisis). La disminución alcanzó el 4% el último año, sobre todo en las entidades financieras”, explicó el estudio.

Esa proporción supone una baja de al menos 1.160.000 plásticos en comparación con igual período de 2008: por una caída de un 7,89% en las tarjetas de entidades financieras, y un avance de 4,76% de las correspondientes a “no financieras”.

“Notamos al cliente más precavido, más analista a la hora de tomar una decisión en lo que tiene que ver con los compromisos de largo plazo”, explicó a El Cronista el gerente de Marketing del Citi, Alejandro Powell.

El banquero reconoció “una meseta” en la evolución de la cartera, a pesar de que advirtió que, al menos en su banco, hoy no están viendo una contracción: “Hemos notado que el crecimiento es menor. Pero, en nuestro caso, las estrategias promocionales mantienen un consumo que no llega a lograr el ritmo de crecimiento del año anterior, y que al menos evita una reducción”, agregó.

Para Giraldez, hubo varios factores que produjeron el parate en todo el sistema: por un lado, el hecho de que “algunas entidades dieron de baja una gran cantidad de cuentas inactivas”; y por el otro, que las crisis doméstica e internacional redujeron la demanda de los clientes “por temor a no poder hacer frente a los costos del crédito” e incrementaron “las restricciones impuestas por los bancos en el otorgamiento de estos productos”.

En los últimos doce meses se percibió un fuerte aumento en los costos de financiamiento: del 30% en las tasas de interés (del 27,44% al 35%); del 15% en gastos administrativos y del 17% en renovación. Lo que cayó: el seguro de vida, un 7%.

El estudio revela, además, una fuerte preponderancia de Tarjeta Naranja en el sector, que hoy llega a tener el 13,30% del market share a nivel nacional. Detrás le siguen: el Santander Río, con 7,58%; el Galicia, con 5,66%; el Citi, con 4,42% y el HSBC, con 4,3%.

Buenos Aires emitiría un bono por u$s 400 millones

La provincia de Buenos Aires, podría emitir un bono de deuda por hasta 400 millones de dólares este año para cubrir sus necesidades financieras. Así lo informó ayer el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía.

En una entrevista con la agencia Reuters, Arlía dijo que la provincia aún necesita reunir unos 1.000 millones de pesos para cumplir con sus obligaciones financieras en lo que resta del año. “Estaríamos dispuestos a emitir este año entre 1.000 y 1.500 millones (de pesos)”, dijo el ministro.

Consultado sobre qué tasa consideraría adecuada para la colocación del bono, el ministro dijo que “en el mercado local una tasa razonable anda en un 15, 16%”.

Arlía auguró: “Cuando la Argentina vuelva a los mercados internacionales, y la expectativa nuestra es (que sea) antes de fin de año, la provincia de Buenos Aires también va a tratar de volver”.

La provincia de Buenos Aires prevé un rojo fiscal de unos 2.900 millones de pesos este año. Aunque fuentes privadas consideran que esa cifra es demasiado benévola y hablan de un déficit que rondaría los $ 5.000 millones.

Este año, Buenos Aires intentó incrementar sus ingresos mediante políticas recaudatorias y acudiendo al financiamiento de cajas previsionales provinciales.

Antes de salir a los mercados internacionales, Argentina debería terminar de renegociar la deuda con quienes no ingresaron al canje títulos en default de 2005. Al respecto, la presidenta Cristina Fernández anunció en septiembre último que el Gobierno buscará zanjar ese diferendo, aunque la crisis global postergó la oferta a los principales tenedores de bonos, así como también el pago al Club de París.

“Yo no sé si necesariamente para volver a los mercados financieros uno tiene que resolver absolutamente todos los litigios. Creo que con algunas señales alcanza”, dijo Arlía.

jueves, 4 de junio de 2009

Las tarjetas le presentaron a Moreno un plan para revivir las 12 cuotas sin interés

En un esfuerzo por contrarrestar los ruidos de la reciente avanzada de la administración de Cristina sobre el sector, las compañías de tarjetas mostraron su “buena” voluntad de contribuir a un mejor acceso para el financiamiento de los argentinos.

Una alta fuente de una de las firmas líderes de plásticos reveló a El Cronista que ayer se concretó una hermética reunión entre la la Asociación de Tarjetas de Crédito (ATASYC) y una parte del Gobierno para presentarle desde la entidad un plan que tiene como objetivo alargar los plazos de financiación y reducir costos para los consumidores, que alcanza al conjunto de firmas de plásticos.

En concreto, según adelantó la fuente, se planteó ofrecer un plan de 12 cuotas sin interés. Aunque, según anticipó un ejecutivo de una entidad financiera, “el plan será selectivo. Está planteado para determinadas localidades y el costo correrá por cuenta de cada uno de los bancos”. El proyecto es pretencioso, ya que desde que se desató la crisis el fondeo de las entidades se encareció y las condiciones de financiación se fueron endureciendo.

Así es como hoy en Capital Federal no existen las cuotas sin interés –salvo promociones puntuales– y en el interior del país sólo se encuentran hasta 6 cuotas a tasa cero. El interés de las cuotas, a su vez, se fue elevando –la última modificación en noviembre de 2008 lo ubicó en torno al 40% anual para los plazos más largos– y el último revés para los consumidores fue hace seis meses cuando desaparecieron del mercado las 24 cuotas.

Pero la tentativa de las tarjetas no es fortuita. Esta semana se conoció por medio de la resolución 138 que el control absoluto del sector quedaba en manos del controvertido secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La noticia, desde luego, no cayó bien en el sistema financiero. Sobre todo teniendo en cuenta la tirante relación que el temido funcionario, famoso por sus aprietes, estableció con este sector.

Los temores, en esta línea, son palpables. “Todavía no se avanzó con nada, pero estamos preocupados por los pasos que puedan llegar a dar desde la secretaría”, confió una de las fuentes.

“Hasta el momento no estábamos bajo la lupa. Por eso el plan representa una manera de demostrarnos activos”, justificó. En este sentido, desde un banco señalaron que “la recepción oficial al plan fue buena pero faltan algunos detalles. Aunque su salida es inminente”.

Si bien aún no hubo ningún tipo de disposición desde Comercio hacia las compañías, hay que tener en cuenta que en más de una oportunidad el oficialismo, en nombre de medidas populares, se adueñó de fondos de entidades privadas.

El caso más reciente y polémico fue el de la estatización de las AFJP. No es un dato menor, teniendo en cuenta que el negocio de tarjetas, según datos del sector, mueve cerca de $2.500 millones mensuales; un generoso caudal de dinero.

Por lo pronto, dicen las voces del mercado, en un período electoral, quizás lo que el Ejecutivo esté buscando sea sólo generar medidas para la aprobación de la gente. La hipótesis no es desdeñable. Hace apenas unos días, la administración kirchnerista lanzó una ambiciosa línea de créditos hipotecarios. Ahora, le toca a las tarjetas.

Detroit, la capital estadounidense del automóvil, está al borde del colapso

No hay forma de escapar al malestar que vive la ciudad y también el RenCen. Partes del hotel Marriott, que ocupa la principal torre de 73 pisos del complejo están cerrados, y los locales vacíos abundan en el área del shopping center.

Hace unos años la ciudad de Detroit parecía a punto de recuperarse, y varias de las gemas arquitectónicas de esta urbe que fue construida durante el auge de la industria automotriz, en la década de los 20, han sido restauradas. Además, varias empresas habían vuelto a la ciudad.

Por ejemplo, el más grande de los edificios que habían sido abandonados en la declinación, el Book-Cadillac Hotel, de 31 pisos, reabrió en octubre pasado como un Westin, con departamentos de lujo y penthouses en los ocho pisos más altos.

Pero estos brotes verdes se están marchitando a medida que la crisis automotriz se hace sentir cada vez más. La tasa de desempleo en el estado de Michigan llegó a 12,9% en abril, la más alta de los estados de EE.UU. Y el área de Detroit sufre uno de los índices más altos de ejecuciones hipotecarias.

Además, el diario Detroit Free Press informó la semana pasada que hay muchas celdas vacías en la cárcel local de Wayne County, pero no porque haya bajado el delito sino porque el departamento de policía no tiene presupuesto y contrata menos agentes que antes.

El alcalde de Warren, ciudad vecina de Detroit, ha tratado de convencer a GM para que traslade su sede. Como respuesta, Detroit le concedió al RenCen generosos incentivos impositivos. Pero, de todos modos, GM lleva un año buscando comprador para el complejo, porque necesita dinero al contado.

Final anunciado: tras seis meses de agonía, quebró la automotriz General Motors

Luego de varios meses de transitar por la cuerda floja, General Motors (GM), la mayor automotriz norteamericana, se declaró en quiebra con el acuerdo no sólo de su directorio sino también de los gremios y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuyo gobierno fue uno de los principales mentores de la decisión.

La centenaria automotriz –fue creada en 1908– tiene 90 días para llevar a la práctica su plan de quiebra, que dará a luz una nueva GM, más compacta en su cadena de producción y con menos marcas.

La bancarrota se concretó mediante la declaración ante la Justicia y el pedido de protección federal para iniciar un proceso de reestructuración a partir de un plan consensuado con los acreedores y el Gobierno.

Al menos en el plano de las palabras, las principales partes vinculadas con la quiebra la celebraron como una victoria más que como una derrota.

El presidente de Estados Unidos, por caso, sostuvo que le dará a la compañía “la oportunidad de renacer”.

Por su parte, el timonel de GM, Fritz Henderson, aseguró que “hoy es un día difícil, pero muy importante”. Aunque habrá cambios en el directorio, el timonel de la firma conservará su sillón.

Este gigante automotor, que marca el pulso de la industria norteamericana, mostró sus pies de barro en octubre del año pasado, cuando se declaró la crisis financiera. Pero la historia del fin había comenzado a escribirse mucho antes. La compañía llegó al siglo XXI dependiendo de que los consumidores norteamericanos continuaran comprando motores de gran cilindrada y alto consumo, poco atractivos en tiempos de recesión como los que corren.

En paralelo, sus competidores japoneses Toyota, Honda y Nissan hicieron pié en Estados Unidos y le robaron día a día cuota de mercado. El año pasado, la empresa perdió u$s 30.900 millones, muy por encima de los u$s 8.600 millones de 2005. Entre todos esos años también registró números rojos.

GM pondrá en marcha el plan de viabilidad aprobado el 27 de abril, que contempla concentrar sus operaciones en cuatro escudos: Chevrolet, Buick, Cadillac y GMC.

La iniciativa prevé darle al Estado norteamericano una participación mayoritaria (de entre 60% y 70%) en su propiedad, en retribución al apoyo financiero que recibe del Tesoro. Ayer, por caso, sumó u$s 30.000 millones para su reestructuración.

Los activos de la nueva GM serán transferidos a una entidad controlada por el gobierno de Estados Unidos, el de Canadá, el mayor sindicato de la firma y sus acreedores.

La empresa dio a conocer el nombre de 14 plantas que cerrará en los Estados Unidos en los próximos meses como parte de su reorganización.

En la misma línea, cerrará el último día de este año tres centros de distribución de piezas. Gran parte de esos activos serán liquidados.

La nueva GM también estará fuera de las pizarras bursátiles. Hoy no se verá su nombre en el índice Dow Jones, algo que ocurrirá por primera vez en 83 años.

Dormir en el trabajo: una práctica que ya alcanza al 16% de los argentinos

otro día se te nota en la cara. ¿Te animarías a dormir un rato en el trabajo para reponerte? Si lo haces, quédate tranquilo: no serías el único.

Una reciente encuesta de Trabajando.com, entre 6.000 personas de cuatro países de América latina, reveló que el 16% de los argentinos se quedó dormido en el trabajo, queriendo o no. Una cifra que sin duda comienza a competir con la cantidad de gente que aprovecha para dormirse una siestita en el transporte público, en el camino de ida o vuelta al trabajo, y que hoy ya forma parte del paisaje habitual de todas las mañanas.

Claro que este número puede resultar para muchos llamativo, ya que los dormilones corporativos pasan muchas veces desapercibidos. De hecho, Internet ya ofrece un menú de posiciones para aquellos que eligen dormir en el trabajo sin que se note, lo que compone un improvisado kamasutra onírico. De todas maneras, los argentinos quedaron bastante lejos de otros pares latinoamericanos, que se revelaron como verdaderos expertos en el arte de descansar en la oficina.

Los peruanos encabezaron la lista con el 32% de empleados que reconoció haberle robado un rato al trabajo para reponer fuerzas, seguidos por los chilenos con 28% de adherencia y los mexicanos con el 18%. “Pensábamos que las respuestas de los distintos países iban a ser más homogéneas, más cercanas a los valores de Argentina, pero las diferencias nos sorprendieron”, analiza Pablo Molouny, country manager de Trabajando.com.

El lugar elegido para esta siesta improvisada también dice mucho sobre sus protagonistas. Si bien la opción más votada por la mayoría de los latinoamericanos fue el escritorio, los argentinos se inclinaron más por el baño. Las razones están a la vista o, mejor aun, quedan fuera de la vista. “Quedarse dormido sobre el escritorio implica que no tengo inconveniente en que la gente me vea: no me importa lo que opinen los demás”, razona Molouny. Y parece que los argentinos no están tan dispuestos a que sus improvisadas siestas salgan a la luz. El famoso qué dirán sigue pesando mucho en tierras argentinas.

La depresión del domingo

Otra pregunta clave en relación al sueño y al trabajo puso una vez más al desnudo la idiosincrasia argenta. Esta vez la encuesta de Trabajando.com preguntó si el sueño del domingo se veía afectado al pensar que al día siguiente comenzaba una nueva semana de trabajo.
Y esta vez fueron los argentinos quienes picaron en punta. El 51% aseguró verse afectado por la perspectiva del fatídico lunes, frente a un 43% de los chilenos, un 39% de los peruanos y apenas un 28% de los mexicanos, que parecen no tener ninguna dificultad para conciliar el sueño.

Para Molouny este escenario implica un verdadero círculo vicioso: “Necesitamos dormir para desempeñarnos bien en el trabajo, pero tenemos tantas preocupaciones que no lo podemos hacer. Todos dormían mejor cuando tenían menos responsabilidades. ¿Cómo dormías a los 20 y cómo dormís a los 30?”, se pregunta.

De todas maneras, los argentinos mostraron una vez más un buen manejo de las presiones, incluso con una buena dosis de insomnio a cuestas. “Siendo el que peor duerme el domingo, es el que menos se queda dormido en el trabajo. El argentino está acostumbrado a este tipo de presión, que suele afectar su vida personal. Se ve una vez más el poder de adaptación de los argentinos”, detalla el ejecutivo.

La encuesta también indagó sobre los efectos del sueño en el desempeño laboral. En este sentido, hubo un gran consenso entre los distintos países. La opción más votada fue que disminuye la productividad, reflejando una conciencia colectiva de que la falta de descanso impacta directamente en el rendimiento. Esta respuesta fue elegida por el 57% de los mexicanos, el 53% de los chilenos, el 49% de los argentinos y el 47% de los peruanos.

Tampoco faltó preguntar sobre las soluciones improvisadas para despabilarse rápidamente durante las horas de trabajo, dejando atrás el somnoliento letargo. En todos los casos, más allá de las nacionalidades, las alternativas naturales concentraron las respuestas. Los argentinos seleccionaron la opción de tomar una taza de café bien cargado, con 38% de las respuestas, y lavarse la cara antes de continuar las tareas, con el 31% de los votos.

Estas respuestas estuvieron muy en línea con las de sus pares latinoamericanos. La alternativa del café fue elegida por el 38% de los mexicanos y el 36% de los chilenos. El agua, en cambio, fue la mejor solución para el 36% de los chilenos y el 43% de los peruanos.

Tomar aire también es una herramienta utilizada para despabilarse: fue elegida por el 32% de los mexicanos y el 32% de los peruanos. La automedicación y los energizantes, que fueron asimismo propuestos como respuestas, no tuvieron mucha aceptación, demostrando que las soluciones naturales siguen reinando.