sábado, 27 de noviembre de 2010

Programa de Crédito Fiscal para Capacitación

- El Crédito Fiscal para capacitación es un régimen por el cual las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) pueden capacitar a sus cuadros gerenciales y operativos, y obtener un beneficio (reintegro) de hasta el 100% de los gastos incurridos.

- En este llamado se reconocerán actividades de capacitación cerradas o in company y actividades abiertas o públicas, tales como cursos, seminarios, congresos, postgrados, conferencias, diplomaturas, tecnicaturas.

- Los empresarios eligen a los docentes y las unidades capacitadoras (UCAPs) que consideren idóneas.

- Las empresas Mipymes podrán solicitar reintegros por actividades de capacitación hasta el 8% de su masa salarial bruta anual (modalidad II Autocapacitación).
- La solicitud de capacitación se realiza mediante el formulario de PreProyecto y la Dirección del Programa se expedirá sobre su viabilidad dentro de las 96 horas. Si resulta viable la empresa deberá presentar la documentación pertinente dentro del plazo de 10 días.

La aprobación definitiva se obtendrá dentro de los 15 días.

- Concluida la actividad de capacitación se presenta una rendición de cuentas de los gastos incurridos y se solicita el reintegro.

- La Sepyme reintegra hasta el 100% de los gastos rendidos a través de un certificado de Crédito Fiscal que puede aplicarse al pago de impuestos nacionales, es endosable y no tiene fecha de vencimiento.

Requisitos:

- Las empresas beneficiarias deberán encuadrar como Pymes por su monto de facturación y no poseer deudas fiscales ni previsionales exigibles.

- La capacitación esta destinada a gerentes y empleados en nómina.

- Las unidades capacitadoras deben estar inscriptas en la SePyme.


Estudio Gonella
Consultor Inscripto en el DIRCON – N* 10.326

Crédito Fiscal para Capacitación

Estimados clientes y amigos,

Se encuentra abierto el llamado 2009 para el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación de la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa.
A través de este régimen las Pymes pueden capacitar a sus cuadros gerenciales y operativos y obtener un beneficio (reintegro) de hasta el 100% de los gastos incurridos.

Adjunto encontrarán un resumen ejecutivo que detalla las principales características y requisitos de dicho programa.
Cordiales saludos,

Estudio Gonella
Eduardo Gonella (Socio)
emgonella@speedy.com.ar
Tel. 4901-0578
Cel. (15) 5651-9079

domingo, 21 de noviembre de 2010

Estudio Gonella - Actualización datos IGJ

Estimados clientes y amigos,

La Inspección General de Justicia dispuso, por medio de la Res. Nº 01/2010, la obligación de presentar una Declaración Jurada de Actualización de Datos, que alcanza a todos los entes sujetos a su control de acuerdo con el siguiente cronograma:


Asociaciones Civiles y Fundaciones – 60 días a partir del 02/08/2010
Sociedades Extranjeras y Binacionales – 60 días a partir del 06/09/2010
Sociedades Comerciales – 60 días a partir del 04/10/2010


Esta presentación será requisito excluyente para efectuar cualquier trámite posterior ante la Inspección General de Justicia (IGJ).

Dado que de dicha presentación podrían surgir inscripciones pendientes, deuda de tasas o falta de presentación de Estados Contables es importante regularizar dichas situaciones previo a esta presentación, caso contrario la IGJ dará plazos perentorios para regularizar las mismas.


Cordiales saludos,


Eduardo Gonella

Contador Público

(Socio)

Tel. (15) 5651-9079.

emgonella@speedy.com.ar

Goldman Sachs destaca el potencial del petróleo en las Islas Malvinas


Sus analistas remarcaron en un informe que las reservas del archipiélago del Atlánico Sur son un "foco importante para la exploración y producción europea". El documento se conoce en medio de los constantes reclamos de la Argentina por la decisión de Gran Bretaña de extraer crudo de la zona sin autorización

Crédito Foto: AP

Especialistas de Goldman Sachs destacaron el potencial de las reservas de petróleo que se encuentran en la zona de las Islas Malvinas, según informó la prensa de las islas.

Los analistas del banco de inversión realizaron un estudio para analizar los primeros datos sobre las cuencas que se encontraron en las aguas del archipiélago del Atlántico Sur.

En las conclusiones, remarcaron que las reservas son un "foco importante para la exploración y producción europea".

El estudio del banco se conoce luego de los renovados reclamos de la Argentina por la decisión de Gran Bretaña de iniciar la tareas de explotación en la zona.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Provencred se mete en el segmento sub 21

Joven argentino, si tienes entre 18 y 21 años de edad... ahora puedes acceder a un crédito.

Sí, porque Provencred decidió atender a los menores de 21 años, conscientes de la potencialidad de la franja etaria que arranca en los 18 y termina en la mayoría de edad absoluta. Con “Crédito Joven” Provencred salió al mercado nacional (está en 14 provincias con 28 sucursales) con créditos de hasta $ 4.000 en 24 cuotas fijas y en pesos.

“Nuestra estimación, un tanto conservadora, es colocar unos 350 préstamos mensuales a nivel nacional en una primera etapa y llegar a los 1.000 de acá a un año en este segmento”, explica Guillermo Mansilla gerente de la unidad de Negocios de Provencred.

¿Y por Córdoba cómo andamos?-, preguntamos.

Córdoba es una plaza que tiene un núcleo de jóvenes muy interesantes que pueden calificar para este crédito por la cantidad de estudiantes que van de otras provincias y que además de estudiar, trabajan”, explica Mansilla.

Requisitos

• tener entre 18 y 21 años
• contar con un mínimo de 6 meses de antigüedad en una misma empresa
• tener un año de antigüedad como mínimo en un mismo domicilio
• poseer ingresos mínimos mensuales de $ 1.000.

Más info al 0810-4444-111 o acercarse a cualquiera de las 28 sucursales que tiene Provencred en todo el país.

Financiarse con tarjeta cuesta hasta un 85,2%.


El que ofrecen las tarjetas de crédito es uno de los financiamientos más caros para los consumidores, pero también de los más utilizados. Realizar una compra con un plástico, pagar el mínimo y abonar el resto en cuotas tiene un interés que llega hasta el 85,2%. Según datos difundidos ayer por el Banco Central, basados en información que las entidades financieras proporcionaron en agosto por el Régimen de Transparencia, por usar una tarjeta de crédito en el país, los consumidores tienen que pagar tasas de entre el 31% y el 35,5% en promedio por intereses compensatorios, seguros de vida de hasta un 9,9%, gastos administrativos de $ 60 mensuales y de renovación anual de hasta $ 470.

Pese a los intentos por aumentar la bancarización, los gastos para abrir una cuenta y tener una tarjeta de crédito aún están lejos de ser accesibles para todo el público. Si se quiere disminuir ese gasto, el BCRA aconsejó, además de evaluar todos los costos e intereses relacionados con la tarjeta obtenida, tener en cuenta las comisiones cobradas por superar el límite de compra, el costo de tarjetas adicionales, así como los requisitos para la contratación del servicio. «Además de estas condiciones financieras, es importante considerar las restricciones comerciales de cada una, por ejemplo, si permiten o no operar en el exterior, los comercios adheridos y si están restringidas a alguna zona o cadena de comercios en particular», indicó el Central. Añadió que los límites de financiación y de compra «dependen de la política crediticia de cada entidad y de la calificación crediticia que se asigne a cada cliente».

Éstos son los principales datos que se desprenden del informe del BCRA sobre tarjetas de crédito:

La tasa de interés compensatorio entre tarjetas para usar en el país se encuentra entre el 31% (promedio de los valores mínimos) y el 35,5% (promedio de los máximos). Sobre esos valores se cobra IVA. Para las que pueden ser usadas también en el extranjero, estas tasas se ubican entre el 33,8% y el 36,7%.

La Caja de Crédito Cooperativa La Capital del Plata es la entidad que lidera el ranking de las más caras, con un 85,2% de máximo cobrado por interés compensatorio en su tarjeta Kadicard. La que menos cobra es la Tarjeta MUTUA, de la Sociedad Argentina de Socorros Mutuos de Coronda, con un 3,1%. El seguro de vida que se cobra indefectiblemente para las tarjetas que sólo se pueden usar en la Argentina fue en promedio de hasta un 0,3%, pero hay entidades que cobraron un 9,9%. En tanto, los plásticos que pueden usarse también en el resto del mundo, como máximo, cobraron un 2,1%. En cuanto a los gastos administrativos, promediaron $ 6,9 para los valores mínimos informados y $ 11,3 para los máximos en los plásticos de utilización nacional. Aunque para mantener la tarjeta TDF (de Tierra del Fuego), se cobra un máximo de $ 60, mientras que para la Mastercard del Banco de Servicios y Transacciones, ese costo es de $ 4.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Listado de paginas de descuentos

Como no todo en la vida es dinero y tambien es importante salir y disfrutar, aunque siguiendo siendo fieles a nuestra postura les dejo links a paginas de descuentos, los mismos son en su mayoria en la ciudad autonoma de buenos aires aunque mucha de estas webs tienen descuentos en las principales ciudades del pais,

Saludos y disfurten,

http://www.groupon.com.ar/in/.uHfz6G?nlp

http://ar.letsbonus.com/account/create/LBI128908869316732

http://www.ofertasimple.com/r/uu30914

viernes, 5 de noviembre de 2010

Latinoamericanos reviven el “deme dos” en Estados Unidos

El centro comercial Sawgrass Mills de Miami es considerado un ícono del consumo. Es el sexto shopping más grande de Estados Unidos y el segundo destino turístico de Florida después de Disneyworld. Dos de cada tres visitantes son turistas, y de éstos más del 65% provienen de América latina.

“Los brasileños y otros latinoamericanos aprovechan la solidez de sus monedas y están acelerando inversiones y consumo en Miami,” aseguró Joao Medeiros, CEO de Itau Private Bank International, que tiene su casa matriz en Miami.

“Además, en Latinoamérica, especialmente Brasil, en estos últimos tiempos se creó riqueza y la gente está comprando e invirtiendo, tienen segundas residencias y usan a Miami como base para otras inversiones”, agregó.

Este es el otro lado de la segunda ronda de emisión monetaria que lanzó la Reserva Federal de Estados Unidos. Aún antes del miércoles, la posibilidad de que “el helicóptero Ben” inundara Estados Unidos con liquidez había deprimido el dólar.

Desde principios de 2009, el real brasileño se apreció 39% contra el dólar, el peso chileno 32% y los pesos de Colombia y Uruguay casi 25%. Por eso, la creciente clase media latinoamericana salió de compras.

El ritmo de caída del dólar ha sido tal que muchas monedas latinoamericanas volvieron, en términos reales, al nivel donde se encontraban a mediados de los noventa, cuando multitudes de argentinos, brasileños y venezolanos solían inundar los centros comerciales de Miami con el mantra “deme dos”.

“Esto es genial, adoro estar acá. Es la segunda vez que vengo este año y me gustaría seguir viniendo si el real (brasileño) sigue sólido”, contó Paola de San Pablo, mientras sostenía varias bolsas de marcas como Polo Ralph Lauren, Burberry, Nike y otras tiendas de diseño de Sawgrass Mills.

Mientras tanto, Bárbara, de Bogotá, descansa tomando un café en Starbucks después de siete horas ininterrumpidas de shopping. “Mi familia y yo solíamos venir uno o dos días para comprar zapatillas y jeans en los días dorados de los noventa. Ahora nuevamente podemos hacer algo similar”, afirmó.

Pero, en varios aspectos, lo que está sucediendo hoy es lo inverso a fines de los noventa y principios de 2000, cuando el derrumbe económico regional y la devaluación de los tipos de cambio latinoamericanos, que en su mayoría eran fijos, hizo imposible que la generación del “deme dos” continúe su tradición de viajar a Miami.

Ahora ocurre lo contrario porque el dólar débil, combinado con el fuerte crecimiento de las economías latinas y el derrumbe del mercado inmobiliario estadounidense, atrae a los latinoamericanos, quienes desde Miami compran de todo: desde remeras de Banana Republic hasta departamentos en la moderna zona de South Beach.

Sin embargo, este auge también origina problemas en América latina. La apreciación de los tipos de cambio de la región –que ahora en su mayoría no son fijos– redujo la competitividad de sus exportaciones de productos manufacturados.

Fomenta la ilusión de riqueza, lo que lleva a ocasional preocupación sobre el tipo de excesivo consumo que en el pasado provocó tantas consecuencias desastrosas.

Para algunos, como Medeiros de Itau, los gobiernos latinos deben aprender a lidiar con la apreciación: “Históricamente, estamos acostumbrados a tener problemas ligados a la debilidad de la moneda. Ahora el desafío será enfrentar los inconvenientes que genera una divisa sólida. Los latinoamericanos también están comprando propiedades: los precios de las casas en Florida están 50% más bajos que su pico de 2006.

Latinoamericanos reviven el “deme dos” en Estados Unidos

El centro comercial Sawgrass Mills de Miami es considerado un ícono del consumo. Es el sexto shopping más grande de Estados Unidos y el segundo destino turístico de Florida después de Disneyworld. Dos de cada tres visitantes son turistas, y de éstos más del 65% provienen de América latina.

“Los brasileños y otros latinoamericanos aprovechan la solidez de sus monedas y están acelerando inversiones y consumo en Miami,” aseguró Joao Medeiros, CEO de Itau Private Bank International, que tiene su casa matriz en Miami.

“Además, en Latinoamérica, especialmente Brasil, en estos últimos tiempos se creó riqueza y la gente está comprando e invirtiendo, tienen segundas residencias y usan a Miami como base para otras inversiones”, agregó.

Este es el otro lado de la segunda ronda de emisión monetaria que lanzó la Reserva Federal de Estados Unidos. Aún antes del miércoles, la posibilidad de que “el helicóptero Ben” inundara Estados Unidos con liquidez había deprimido el dólar.

Desde principios de 2009, el real brasileño se apreció 39% contra el dólar, el peso chileno 32% y los pesos de Colombia y Uruguay casi 25%. Por eso, la creciente clase media latinoamericana salió de compras.

El ritmo de caída del dólar ha sido tal que muchas monedas latinoamericanas volvieron, en términos reales, al nivel donde se encontraban a mediados de los noventa, cuando multitudes de argentinos, brasileños y venezolanos solían inundar los centros comerciales de Miami con el mantra “deme dos”.

“Esto es genial, adoro estar acá. Es la segunda vez que vengo este año y me gustaría seguir viniendo si el real (brasileño) sigue sólido”, contó Paola de San Pablo, mientras sostenía varias bolsas de marcas como Polo Ralph Lauren, Burberry, Nike y otras tiendas de diseño de Sawgrass Mills.

Mientras tanto, Bárbara, de Bogotá, descansa tomando un café en Starbucks después de siete horas ininterrumpidas de shopping. “Mi familia y yo solíamos venir uno o dos días para comprar zapatillas y jeans en los días dorados de los noventa. Ahora nuevamente podemos hacer algo similar”, afirmó.

Pero, en varios aspectos, lo que está sucediendo hoy es lo inverso a fines de los noventa y principios de 2000, cuando el derrumbe económico regional y la devaluación de los tipos de cambio latinoamericanos, que en su mayoría eran fijos, hizo imposible que la generación del “deme dos” continúe su tradición de viajar a Miami.

Ahora ocurre lo contrario porque el dólar débil, combinado con el fuerte crecimiento de las economías latinas y el derrumbe del mercado inmobiliario estadounidense, atrae a los latinoamericanos, quienes desde Miami compran de todo: desde remeras de Banana Republic hasta departamentos en la moderna zona de South Beach.

Sin embargo, este auge también origina problemas en América latina. La apreciación de los tipos de cambio de la región –que ahora en su mayoría no son fijos– redujo la competitividad de sus exportaciones de productos manufacturados. Fomenta la ilusión de riqueza, lo que lleva a ocasional preocupación sobre el tipo de excesivo consumo que en el pasado provocó tantas consecuencias desastrosas. Para algunos, como Medeiros de Itau, los gobiernos latinos deben aprender a lidiar con la apreciación: “Históricamente, estamos acostumbrados a tener problemas ligados a la debilidad de la moneda. Ahora el desafío será enfrentar los inconvenientes que genera una divisa sólida. Los latinoamericanos también están comprando propiedades: los precios de las casas en Florida están 50% más bajos que su pico de 2006.

Arcor recibe ola de ofertas: diez veces el monto a emitir

El interés que reina en el mundo por el riesgo emergente se enfiló en un tren de avidez imparable. Ayer se conocieron los resultados de la emisión del bono de la empresa Arcor por u$s 200 millones con vencimiento en 2017. En su impactante debut en el mercado de deuda, la compañía de alimentos recibió un aluvión de ofertas en el mercado internacional que resultó diez veces mayor al monto de emisión: se ofertaron más de u$s 2.000 millones.

Pero no sólo eso. La firma controlada por la familia Pagani consiguió pagar por esos fondos una tasa del 7,25% anual (desde 2007 no se veía un nivel tan bajo). El costo no sólo es menor al que se estipulaba, si no que es incluso inferior al que paga el Gobierno nacional por el título Global 2017, el bono que surgió de la reapertura del canje. Si bien Economía todavía niega la posibilidad de lanzar un título afuera, hoy el mercado le pediría una tasa de 7,88% por colocar nueva deuda. Vale aclarar que si bien la ON es comparable con el título soberano (porque está emitido en la misma moneda y vence en el mismo plazo), el monto que en principio habían planeado desde la cartera que conduce Amado Boudou –u$s 1.000 millones– supera ampliamente al de Arcor. Así y todo, la empresa se convirtió en la quinta compañía en emitir deuda en los mercados externos este año y la primera en conseguir financiamiento más barato que el Gobierno.

El bono fue lanzado por parte de JP Morgan y Santander, como colocadores principales, y BNP Paribas como co-manager. Uno de los colocadores puntualizó a El Cronista que “durante el road show que cerró ayer en Nueva York, la demanda fue impresionante. Hubo de todo: desde bancos, compañías de seguros locales, hedge funds extranjeros”. “La operación superó nuestras expectativas y se debe a que el riesgo de Arcor es muy bueno, no tiene ninguna deuda en el mercado de ON y por el elevado apetito que hay en un mercado donde la liquidez escasea”, explicaron. La fuente detalló que el 10% se vendió a inversores argentinos y el resto en el exterior. Un 15% de los valores fue a inversores latinoamericanos, mientras que el 60% se colocó en los EE.UU.. También una parte fue a cuentas en Europa y Asia.

La emisión ya había conseguido excelentes calificaciones por parte de Moodys (B1) y Fitch (B+). Las notas, a su vez, son mejores que la de la deuda soberana. Fuentes de Fitch señalaron a este medio que “se calificó a la emisión un escalón por encima del techo soberano de Argentina, debido a que en las calificaciones en moneda extranjera se miden por el riesgo de transferibilidad y convertibilidad. El hecho de que buena parte de la generación de fondos de Arcor sea en moneda extranjera, le da cierta fortaleza a la firma ante algún potencial evento de transferenciabilidad argentina. A su vez tiene un buen perfil crediticio”.

Voceros de la empresa adelantaron a El Cronista que “los fondos serán dirigidos básicamente a reestructurar deuda de corto plazo”. La emisión llega con éxito tras un intento fallido en 2007, cuando la firma decidió suspender a un bono de u$s 100 a 10 años debido a la crisis financiera. La nueva emisión forma parte de un programa global de u$s 500 millones. Pero desde Arcor apuntaron que “por el momento no tienen pensado emitir más deuda”.

Acciones locales se acercan al récord en dólares de 1992

Las especulaciones siempre corren el riesgo de ser poco solventes; precisamente por eso son especulaciones. Sin embargo, la de los brokers, economistas, analistas y ejem... periodistas generadas en los últimos días, no lo fueron en absoluto.

Tal como se había anticipado, el anuncio de una Reserva Federal dispuesta a emitir u$s 600.000 millones para comprar bonos del Tesoro de EE.UU. con el fin de ganar competitividad en la economía puso en alerta a buen aparte del mundo inversor. Y desde hace algún tiempo, “alerta” hay que buscarla en la “s” de “subas” en el diccionario del mercado bursátil.

La hipótesis señala que a mayor emisión monetaria por parte de Estados Unidos, mayor debilidad para el dólar, menor aliciente a invertir en renta fija dolarizada y mayor impulso a posicionarse en otros activos fuera de este universo.

Por eso el índice Merval trepó ayer otro 4% y acumula en el año casi 25%. Hablamos de 3.400 puntos para el indicador que nuclea a los papeles más negociados. La marca medida en dólares también da para el estudio: en 850 puntos, se acerca a los 890 que se alcanzaron en 1992, durante las primeras jornadas ligadas a las privatizaciones menemistas.

El volumen en acciones totalizó $ 232 millones, todo un récord. Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las del Banco Patagonia con subas de 15,75%, mientras que Grupo Financiero Galicia trepó 6,67% y Banco Macro alcanzó un incremento de 6,33%.

Para los analistas, está todo bastante claro, si bien existe una paleta de argumentos, gran parte que apunta a las consecuencias de la mega-emisión de recursos por parte de la Fed y una porción menor a los fundamentales de la economía doméstica.

Los inversores descubrieron que no hay forma de protegerse del proyecto “Fed+Devaluación” salvo refugiarse en activos: oro, petróleo, cereales, monedas cualquier activo es bueno: incluido acciones y bonos de la Argentina entre los emergentes de mayor porte como Brasil y China.

Lo otro habla de una caída de la prima de riesgo local, a partir de una mejor percepción de lo que serán los próximos meses. La medida en riesgo país cerró ayer en los 508 puntos básicos (ver aparte). Claro que también están los fundamentales de los emergentes. Los pronósticos hablan de que el país crecerá más del 8%.

“Existe gran demanda de los papeles locales que cotizan en Nueva York. Es allí donde hay una legión de inversores dispuestos a captar todo activo que tenga tasas atractivas de retorno o que ostente valores por debajo del promedio”, señaló Leandro Verrier, portfolio manager de Bull Market.

Desde la mesa de dinero del Santander Río, Pablo Tavelli señala que la percepción de los inversores ha cambiado en las últimas semanas: “hay una gran curiosidad y demanda de activos locales empujado por lo bajo de las tasas en Estados Unidos y Europa”. Tavelli sostiene que incluso en algunos casos la demanda se posiciona en activos que si bien no se encuentran baratos en términos históricos, sí lo están si se los compara en forma regional

jueves, 28 de octubre de 2010

guido gonella te invitó a unirte a Groupon

Agregá "info@groupon.com.ar" a tu lista de contactos para asegurarte que recibís los emails de Groupon.
Si este email no se visualiza correctamente, mirá la versión online.
Groupon
guido gonella
te invitó a unirte a Groupon
Hola me gustaría recomendar este descuento. Un saludo, guido.
PS: Podés aprender más acerca de Groupon en la sección de Preguntas y Respuestas.
Qué puede hacer Groupon por vos
* Es de gran valor - podés ahorrar hasta 90%
* Es novedoso - hay una nueva oferta cada día
* Es seguro - si no se activa la oferta, no pagás nada
* Es divertido - invita a amigos y aseguráte de que se activa la oferta
* Es nacional - presente en más de 5 ciudades
* Es internacional - por ej., Brasil, Chile y México
Oferta de hoy: 62% off en los productos que quieras comprar en el supermercado online leshop.com.ar (Pagá $70 y consumí $185)
Ver ahora »
Por $70,00
Descuento 62 % Ahorrá $115,00
Esta oferta está disponible hasta
29.10.2010 04:59
Ver ahora »
© Groupon.com.ar es un servicio de Needish SRL  |  Contacto

domingo, 24 de octubre de 2010

Claro invierte $ 1.300 millones para dar Internet y telefonía fija en todo el país

Claro decidió ampliar su abanico de productos e invertirá $1.365 millones durante 2011 para llegar con fibra y coaxil a los hogares.

La compañía manejada por el magnate mexicano Carlos Slim ya cuenta con este servicio en algunas zonas de Capital Federal, como el paquete de telefonía y banda ancha, aunque ahora prevé ampliar su cobertura al resto del país.

En medio de este proceso de cambios, Claro y Telmex anunciaron ayer su integración operativa bajo el paraguas de la marca Claro, que hasta ahora sólo se dedicaba a la prestación de servicios de telefonía móvil.

El dinero que se planea invertir se destinará a la ampliación del área tecnológica y las redes, de manera de incrementar la base de usuarios de ambas operaciones a 1,5 millón de clientes.

Según explicó ayer el director de Mercado Empresarial de Claro, Víctor Cortés, la integración operativa, no implica modificaciones en el “control” de la compañía ni en las titularidades de las licencias que tienen para operar en el país y que están a nombre de Telmex y de América Móvil.

“Esto no es una fusión, es una unificación de marcas. Hay una integración en el funcionamiento de los equipos, y aprovecharemos la fortaleza de la marca Claro en el mercado masivo. El tema societario lo estamos viendo con mucho cuidado porque se trata de organizaciones con estructuras societarias complejas. Y en este proceso no hay cambio de control, explicó Santiago Pardo, director de Asuntos Institucionales de Claro.

En este sentido, el directivo sostuvo que la empresa comunicó las modificaciones accionarias a las autoridades de Defensa de la Competencia y de la Secretaría de Comunicaciones, como una formalidad, porque “no hay cambio de control”.

A principios de este año, América Móvil anunció la compra de Telmex Internacional con el objetivo de reducir costos en las operaciones regionales.

“Nuestro negocio es el acceso, alámbrico o inalámbrico, es indistinto”, afirmó Cortés, al explicar la estrategia de la firma.

La empresa detalló que en los últimos cuatro meses comenzaron a realizar el tendido para llegar con fibra óptica directo a la casa del cliente en la zona norte del conurbano bonaerense, y hace una semana en la zona sur de la Capital.

En tanto, se espera que en poco tiempo se comience a dar este tipo de servicios en el interior del país. Incluso, los empresarios esperan en menos de doce meses poder llegar a Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Neuquén, Salta y Mendoza.

América Móvil Argentina y Telmex operarán con sus respectivas licencias. La oferta comercial de Internet residencial ya está vigente en Avellaneda, Morón, 3 de Febrero y Vicente López y va de 1MB a 10 MB con promociones similares a las existentes en el mercado argentino.

Para la nueva etapa de comercialización de servicios conjuntos, Claro tomará el aparato y la experiencia que ya tiene montado Telmex, que ya venía ofreciendo este tipo de paquetes en el mercado corporativo.

En cuanto a las posibilidades de crecimiento que la compañía prevé para su nueva expansión, Fernando del Río, director de mercado masivo de Claro, dijo que “tenemos la aspiración de alcanzar posiciones de mercado importantes”.

En 2011, el Gobierno destinará $ 3.500 millones para ofrecer TV digital, Internet y telefonía

De los $ 8.000 millones que el Gobierno destinará en los próximos tres años para desembarcar en el mercado local de las telecomunicaciones, el 41% ($ 3.500 millones) los usará en 2011. No es un dato menor si se recuerda que se trata de un año electoral y que Néstor o Cristina serán los referentes para mantener al kirchnerismo en el poder durante otros cuatro años.

Pensando en esa hipótesis, ya hay en el Presupuesto 2011 partidas para impulsar la TV digital oficial de alta definición, construir una red de fibra óptica que lleve Internet de banda ancha gratis a todo el país, instalar antenas y centros de informáticas que brinden soporte a ambos tendidos y realizar un aporte de capital en Arsat para convertirla en una proveedora mayorista de telecomunicaciones.

En el caso de la empresa satelital, recibirá $ 2.000 millones para vender productos y servicios a cooperativas, pymes, universidades y gremios. Y habrá otros $ 1.000 millones aportados por los bancos Nación y BICE para que los clientes de Arsat puedan financiar la compra de equipamiento de alta tecnología para prestar el servicio.

En tanto, otros $ 1.500 millones servirán para apuntalar y completar el ‘Plan Nacional de Telecomunicación Argentina Conectada’ lanzado el lunes por la presidenta Cristina Kirchner.

La intención del matrimonio K es que antes de que se lleven a cabo las internas abiertas de agosto del año próximo el 75% de la población tenga en sus hogares al menos 16 señales de la TV estatal y que la red de fibra óptica por la cual se ofrecerá Internet tenga una extensión de no menor a 10.000 kilómetros.

También habrá partidas para instalar 150 centros de informática públicos y levantar 47 antenas de TV digital abierta. Se espera además que el Ministerio de Planificación Federal acelere la entrega de conversores que permitirán ver la programación oficial. La idea es distribuir 1,2 millones de conversores para mitad de 2011, aunque hasta ahora sólo se han entregado cerca de 90.000 entre la población de menores recursos de Capital Federal y el Conurbano.

En el capítulo del Presupuesto 2011 reservado al ministerio a cargo de Julio De Vido se destaca que en materia de comunicaciones se avanzará en la universalización de Internet, en la implementación del llamado Servicio Universal de Telecomunicaciones, implementar la Televisión Digital Abierta (TDA) y el desarrollo de una red global de telecomunicaciones. También se habla de garantizar la TV abierta “a todos los habitantes del país, con acceso libre y gratuito”, con la implementación de transmisión terrestre (Televisión Digital Terrestre TDT), y satelital (Televisión Directa al Hogar TDH)”.

Si bien en el sector privado todavía hay dudas sobre el plan, en el Gobierno están acelerando la iniciativa para llegar a las elecciones presidenciales de octubre de 2011 con más del 80% del plan ya concretado.

La meta apunta a que el Estado pueda ofrecer servicios de televisión digital, Internet y video, y telefonía a más de 10 millones de hogares en 2015, además de quintuplicar la penetración de la fibra óptica en todo el país.

Análisis Técnico del TVPP

Hola a todos, quería compartir un AT que generé acerca del TVPP, los fundamentos vienen más que bien, el crecimiento de 2010 ya está casi confirmado, pagando el TVPP aproximadamente $6 en Diciembre de 2011 y varios economistas proyectan un crecimiento superior al límite para disparar el pago en 2011, que se pagaría en Diciembre de 2012.

Estoy muy lejos de ser un experto en AT pero me animo a mirar algunos comportamientos.

Ahora vamos a ver un poco el comportamiento del TVPP por Análisis Técnico.

El TVPP viene con una clara tendencia alcista, en $12,40 tocó, por última vez, el techo del canal alcista y los últimos días estuvo practicamente lateralizando.

Ahora hay algunos detalles que indican una corrección que deberíamos prestarle atención:

Primero: Con círculos están marcados 2 comportamientos que se vienen asemejando, toca el techo del canal alcista, lateraliza y resuelve yendo a buscar el piso del canal, si ocurriese este escenario iría a buscar $10,70 que además coincide con una resistencia y el 23,60% de retroceso de Fibonacci.

Segundo, $12,40 pudo ser la finalización de la onda 5 e indicar un cambio de tendencia (personalmente no lo creo).

Haciendo un zoom en la última parte de la serie vemos que hay un primer soporte en $8.40, haya hecho un A B C y salga nuevamente a romper máximos hasta minimamente los $13.

Saludos!

Importante: El que quiera puede compartir este análisis en otros sitios, desde ya, le agradezco porque no me es posible hacerlo por el tiempo que insume y sería de gran ayuda.

link: http://www.losinversionistas.com.ar/index.php/component/content/article/38-cupones-del-pbi/70-analisis-tecnico-del-tvpp-211010

domingo, 17 de octubre de 2010

La soja en Rosario marcó un nuevo máximo en 20 meses

Las cotizaciones de la soja siguen avanzando de la mano de los temores a stocks muy ajustados y problemas climáticos en las futuras cosechas de Brasil y la Argentina. Así, la soja en Chicago operó al límite de subas por tercera jornada consecutiva, tocó los u$s 435 la tonelada y terminó luego a u$s 432,8 por la misma cantidad, diez dólares por encima del cierre previo y con un nuevo récord de los últimos 16 meses.

El contagio en las plazas locales no tardó en llegar. Apenas iniciada la rueda, las ofertas por la soja disponible mejoraron los $ 1.100 la tonelada y cerraron la jornada casi 4% por encima de ese valor, a $ 1.140, el máximo precio en pesos para la oleaginosa desde principios de febrero de 2008. La Bolsa de Comercio rosarina informó que se relevaron negocios por 10.000 toneladas a esos precios. Por fuera del recinto, en tanto, se escucharon ofertas por $ 1.155 la tonelada de oleaginosa.

Las operaciones de la cosecha nueva también fueron alcanzadas por el impulso alcista externo. Mientras el contrato a noviembre en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) operó cerca del límite de subas permitido y se posicionó apenas por debajo de los u$s 300 la tonelada, la posición mayo ’11 ganó 1,63% hasta u$s 286,6 la tonelada, que si bien todavía está lejos de los valores que ese contrato marcaba en los días previos a la resolución 125 (cuando superó los u$s 315), ganó en un mes 15% y aparece como fuerte incentivo para la siembra de la oleaginosa que arrancó por estos días en las zonas marginales. A esos precios, se relevaron negocios en torno a las 15.000 toneladas.

Las subas externas, que tibiamente se mantenían anoche en la rueda continua, siguen respondiendo a los fundamentals de las materias primas: oferta más ajustada de los previsto por analistas en las últimas semanas, preocupación por los stocks finales que tendrá Estados Unidos dada la caída de producción prevista, que para algunos analistas será mayor a la informada en septiembre por el Departamento de Agricultura (Usda). A eso se suman los temores por condiciones climáticas secas, por el efecto La Niña, que pueden afectar los rindes y producción total en Brasil y la Argentina en los próximos meses. En el caso de las zonas productivas brasileñas se prevé que esta semana la falta de lluvia ralentice la siembra de la oleaginosa, lo que podría derivar en menor área sembrada y, si continúan las condiciones secas diezmar la producción total, como sucedió a principios de 2009 también en la Argentina.

Defienden el glifosato

En tanto, el Movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), defendió ayer el uso de glifosato en la producción de granos, en una exposición realizada en el edificio anexo de la Cámara de Diputados. “La carga toxicológica asociada a la producción de granos es actualmente mucho menor que la que se tenía en la década de los ochenta”, dijo el coordinador general del Movimiento CREA, Belisario Álvarez de Toledo, ante los legisladores.

El uso del glifosato en la producción agrícola es cuestionado por movimientos ambientalistas y seguido de cerca por legislaturas provinciales. Santa Fe, emitió una ley provincial que prohibe su empleo cerca de centros urbanos.

Las recetas de los mejores empleadores de la Argentina

Trabajar cuando se quiera y desde donde se quiera. Manicura, masajes, yoga y hasta zapatero ‘in company’. Consulta al clínico, al oftalmólogo o nutricionista; un taller de cocina o una charla sobre cómo hacer más felices a sus hijos. Cualquiera de estas actividades puede hacerse en medio de la vorágine de la vida laboral diaria.

Como todos los años, Apertura presenta su ranking de empresas con mejores prácticas en Recursos Humanos del país. En su edición 2010, que ya está en los kioscos, se destacan aquellas firmas que saben crear nuevas iniciativas para cuidar a su principal activo: la gente.

‘Stock options’, acciones y bonus que incrementan hasta un 50% el sueldo anual. ‘Flex time’, ‘part time’, regreso gradual de las vacaciones; el cada vez más presente ‘home working’. Todo vale para mantener contenta a la gente y lograr pertenencia.

Sin mediar reclamos, las compañías innovadoras en Recursos Humanos buscan adelantarse a las necesidades e ilusiones del personal y, algunas, reinventan sus propios modelos de negocios para lograr un mejor ‘work life balance’.

El ‘engagement’ (compromiso) es el mejor producto de Unilever, ganadora del ranking entre las empresas con más de 1000 empleados en su plantel (la angloholandesa tiene 4350). “Hablamos de las cuestiones difíciles con la verdad, lo cual compromete a la gente desde otro lugar”, analiza Pablo Maison, vicepresidente de Recursos Humanos. “Ya no se presenta por separado el power point del negocio y, por otro, la estrategia HR. Es integral”, afirma el CEO, Miguel Kozuszok.

Coca-Cola, una de las marcas más reconocidas del mundo, también se reveló como valiosa en el ámbito de los Recursos Humanos. Ganadora del ranking de compañías de entre 200 y 1000 empleados, los ejecutivos del área la consagraron ‘benchmark’ de mejores prácticas. “Nuestra gente, que debe inspirar optimismo y felicidad a los consumidores, tiene que estar inspirada”, sostiene Alejandro Melamed, director de Recursos Humanos de la filial de la empresa de bebidas, que posee 207 colaboradores directos. “Cuando se está en la estrategia correcta, lo más importante es profundizar el rumbo, no cambiarlo”, define Francisco Crespo, presidente de la División Sur de América latina de la multinacional, acerca de las políticas de Recursos Humanos de la compañía, que focalizan en el bienestar emocional de sus trabajadores.

Eliminar obstáculos entre management y staff. Demoler esas paredes, en el caso de Microsoft, es algo más que una metáfora. “Cuando comuniqué que ni siquiera yo tendría un espacio cerrado, se bajaron todas las barreras relacionadas al status”, cuenta Sandra Yachelini, directora General de la empresa de software para la Argentina y Uruguay, ganadora en el ranking de aquellas firmas con menos de 200 empleados. La filial de Microsoft está en plena obra, para un nuevo modelo de trabajo: menos despachos, muchas salas de reunión, ‘quiet rooms’ para trabajos de concentración y ‘colision spaces’, para encuentros informales, puntualiza su director de Recursos Humanos, Guillermo Willi. En este esquema, sólo 30% del plantel –administrativos, gerentes y directores– tendrá un lugar asignado, pero no una oficina.

En la última edición de Apertura, que ya está en los kioscos, las recetas de las más de 100 empresas pequeñas, medianas y grandes, seleccionadas tras analizar las prácticas de más de 210 compañías del mercado.

Economía va a Nueva York para seguir con el marketing de los bonos argentinos

Después de haber estado recientemente en la reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (y de participar de varias reuniones con bancos de inversión), funcionarios del Ministerio de Economía continuarán visitando inversores para mantener el “acercamiento” con el mercado financiero, incluso a pesar de que no existe plazo para emitir bonos en la plaza internacional.

El encargado de interactuar con los banqueros será el subsecretario de Financiamiento, Adrián Cosentino, quien participará como orador el próximo martes del Foro de Otoño de la Emerging Markets Traders Association (EMTA), una organización que nucléa a los operadores de Wall Street. El incentivo para Economía es seguir haciendo un buen marketing del país y de la evolución de los bonos (que son de los que más suben este año a nivel global).

Cosentino tendrá, de hecho, un panel especial para exponer acerca de la bondades que el país le ofrece a los inversores. “Hay mucho interés en el mercado por conocer los planes de Argentina en términos financieros y económicos. Son todos tenedores de deuda argentina y quieren saber los próximos pasos del Gobierno. Se percibe mucho interés por los títulos públicos”, comentó una fuente ligada al evento.

Cosentino hará un repaso por los números de la deuda local, mostrando que la relación deuda/PBI prácticamente no se movió entre fines de diciembre pasado y junio de este año, en torno al 48,6% cuando en el 2002 era de 166,4%. También explicará que de los u$s 156.691 millones en deuda argentina, el 49,8% está en manos del sector público (algo que elimina de lleno la posibilidad a un incumplimiento de pagos).

Repasará también los números del presupuesto 2011. Pero, fiel a lo que se hizo en Washington, no emitirá opinión sobre una posible emisión de deuda en el mercado internacional. Será la pregunta del millón, que el funcionario esquivará. Se repetirá que no es necesario salir al mercado y que en cualquier caso se esperará el mejor momento para eventualmente hacerlo (a pesar de la liquidez reinante y que el Global 17 rinda 8,30%).

También expondrán en Nueva York Marco Santamaria (AllianceBernstein), Gunter Heiland (Gramercy), Luis Oganes (JPMorgan), Gray Newman (Morgan Stanley) y Peter Dattels, del Departamento de Mercado de Capitales del FMI. Hay furor por las emisiones de deuda en emergentes y estas conferencias (cerradas al público) cada vez reclutan más adeptos.

Rige suba de 26% en los taxis

El incremento de 26% en las tarifas de los taxis porteños comenzará a regir desde mañana, según lo dispuso una resolución del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, publicada en el Boletín Oficial. Con la nueva suba, la bajada de bandera pasará de $ 4,60 a $ 5,80, en tanto cada ficha trepará de $ 0,46 a $ 0,58.

El alza fue consensuada en agosto pasado entre funcionarios porteños, asociaciones de propietarios de taxis y los gremios que agrupan a los trabajadores de la actividad, y luego quedó ratificada durante una audiencia pública convocada en septiembre por el Ente Regulador de Servicios Públicos de la ciudad.

domingo, 3 de octubre de 2010

¿Qué tipo de cambio se espera?

A la hora de decidir una inversión, los argentinos siempre miden los rendimientos en dólares; solamente invierten en activos nominados en pesos en la medida en que su rendimiento esperado compense el rendimiento de un activo nominado en dólares más la devaluación esperada del peso. Los rendimientos varían con la vida media del activo.

Si hoy observamos los rendimientos (TIR) que prometen los bonos en dólares y los bonos pesos-CER para la misma duration modificada, podemos inferir algunas conclusiones sobre el tipo de cambio que espera el mercado para los próximos años, asumiendo el cumplimiento de la teoría de la paridad de la tasa de interés (PTI).

Aunque la comparación dista de ser perfecta, ya que los bonos CER tienen una cláusula de ajuste por la inflación oficial y son pocas especies, puede verse fácilmente que el mercado demanda a los bonos en pesos rendimientos del orden del 10%/11% más CER, y si se tiene en cuenta que la inflación oficial orillará el 10% anual, puede concluirse que a los bonos en pesos se le demanda entre el 20% y el 21% anual, mientras que a los bonos en dólares para la misma vida media se les exige un 10%/11%, lo cual nos conduce a una devaluación esperada del 10% al año.

En el tramo corto, la curva de rendimientos en pesos se ubica sobre la curva de rendimientos en dólares (ver gráfico), arrojando tipos de cambio implícitos de $ 4,37 y $ 4,81 para diciembre de 2011 y diciembre de 2012 (en el Rofex para las mismas fechas se negocia a $ 4,13 y $ 4,41). En el tramo medio y en el tramo largo de la curva los rendimientos casi se igualan. ¿Será que el mercado cree que en el mediano plazo se «normalizará» el INDEC? Se puede seguir haciendo la cuenta para los distintos plazos y ver que el mercado espera un tipo de cambio de aproximadamente $ 6,3 dentro de cinco años y de aproximadamente $ 10 dentro de diez años.

La PTI no funcionó bien cuando se la puso a prueba, pero no es lo que se pretende discutir aquí. Sin embargo, a partir de la inflación esperada podemos estimar si el tipo de cambio que surge de la opinión del mercado conduce a un tipo de cambio real que no genere fricciones en el largo plazo. Difícilmente lo sea, ya que éste ya se encuentra en la zona de tensión y todo indica que la misma irá en aumento.

Promesa de un dólar planchado dispara apuestas por inversiones en pesos

El dólar planchado, algo que se venía viendo hace un tiempo pero que fue confirmado en el Presupuesto 2011 y avalado por el mercado disparó el apetito inversor por las emisiones en pesos.

El dólar parece no redituar tanto y las tasas en moneda local resultan atractivas. Esto se está comprobando en la performance de los bonos ajustables por CER (la semana pasada subieron más del 11%); las emisiones corporativas (en el mes hay ampliamente preferencia por obligaciones negociables en pesos); y la licitación que el martes realizó el BCRA (le ofertaron un monto récord).

“El mercado en pesos está muy líquido, es un momento donde los inversores apuestan a la moneda local y aprovechan el carry que otorga la tasa. Vemos en el horizonte que esta tendencia se va a mantener”, dijeron desde un banco extranjero.

Lo concreto es que aparecieron varios disparadores para este movimiento de mercado: por un lado, el contexto internacional mejoró; la calificadora Standard & Poor´s le subió la nota a la Argentina; y el dólar versión 2011 según Amado Boudou ($ 4,10 el promedio) convenció a los inversores.

Los activos financieros en pesos le están ganando por lejos a los depósitos a plazo que dan un retornos de entre el 7% y hasta el 10% a 30 días. Algunas ONs y los valores de corto plazo (VCP) compiten con el plazo fijo y otorgan actualmente mejores rentas.

En lo que va de septiembre se emitieron seis obligaciones negociables "todas en pesos" y en los próximas días saldrán algunas más: Edelar (la empresa de distribución eléctrica de La Rioja) y Mercedes Benz, por ejemplo. Se combina, en algunos casos, entre tasa fija y tasa variable (Badlar más un spread).

Por ejemplo, hace dos días colocó deuda Banco Cetelem Argentina: obtuvo $ 30 millones a tasa variable a dos años de plazo (Baldlar más 338 puntos básicos) y $ 20 millones a tasa fija a 270 días (13,48%). También Rombo Compañía Financiera emitió este mes una ON a tasa fija (14,85%) y variable (Badlar más 390 puntos).

Lo curioso es que se está viendo sobredemanda en las emisiones (más de dos veces el monto a colocar), lo que demuestra el apetito de los inversores. En el mercado corporativo, los bancos, compañías de seguros y fondos comunes de inversión son los grandes inversores.

El mercado de deuda en dólares está circunscripto a las grandes compañías y las emisiones son escasas. Sólo Edenor, que planea colocar bonos por u$s 300 millones, está pendiente y en firme. Tiene aprobadas emisiones Arcor por u$s 500 millones y Aeropuertos Argentinas 2000 por u$s 300 millones. Pero en la plaza se duda que éstas finalmente salgan a la luz.

Con respecto a los títulos públicos, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) septiembre viene siendo el mes de mayor volumen operado del año con $ 1.560 millones diarios en promedio, con picos que superaron los $ 2.500 millones.

Gran parte de ese nuevo caudal de negocios fue a bonos en pesos. Pagan entre 9% y 10% más CER, y volvieron a resultar atractivos por la expectativa a un dólar cuasi quieto; mientras que los de dólares ofrecen entre 7% y 10%.

“Los títulos de largo plazo en pesos están regalados, y el dólar planchado les suma un driver interesante. Además, tienen cupones más altos que los de dólares”, reseñó un operador. El Discount y el Bogar 2018 suman cada vez más negocios.

Por último, también está el refugio en la colocaciones del BCRA. Si bien es cierto que la autoridad monetaria estuvo en el último tiempo sumando nuevos compradores a sus Lebac y Nobac (empresas y fondos comunes de inversión) y bajando la tasa, lo concreto es que la demanda por estos instrumentos pasó de $ 2.500 millones a casi $ 5.000 millones recientemente.

Las cajas de ahorro ya concentran casi el 45% del dinero en los bancos

Los titulares de cuentas de ahorro pasaron de 10 millones en 2001 a 17,4 millones en 2010 (+74,4%), en tanto que los poseedores de certificados de plazo fijo se redujeron desde 1,6 millones a 1,2 millones. La creciente participación de las nuevas colocaciones transaccionales en los bancos se suma a la pérdida de atractivo del plazo fijo como instrumento de ahorro.

El fenómeno de las cajas de ahorro, que serán gratuitas para fomentar la bancarización y frenar el auge de la inseguridad, no es coyuntural.

El peso de estas colocaciones, por ejemplo, sobrepasa a los tradicionales plazos fijos bancarios. De hecho, según un informe de AMF Economía, las caja de ahorros "de acuerdo a la última información provista por el BCRA" ya representan el 44% en el total de imposiciones de personas físicas.

El cambio de paradigma es notable, ya que hace casi diez años atrás (al promediar 2001), sólo el 18% de los fondos depositados por individuos en entidades financieras correspondían a colocaciones en cajas de ahorro. Los otrora líderes eran los depósitos a plazo que representaban las tres cuartas partes de los fondos de particulares.

Según la consultora, dos movimientos han provocado en casi una década el cambio de perfil con respecto a la vinculación entre la intermediación financiera y los individuos: la creciente participación de los depósitos transaccionales dentro de las colocaciones en las entidades y la pérdida de atractivo del plazo fijo como instrumento de ahorro de los particulares por motivos conocidos (las situaciones traumáticas que debieron afrontar los tenedores de certificados tras el desenlace de la Convertibilidad, los rendimientos negativos de la última década, entre otros).

“En otros términos, el crecimiento de la participación de las cajas de ahorros operó tanto por virtudes propias como por la reticencia de los individuos a constituir depósitos a plazo”, afirma AMF Economía.

Yendo a los números, los titulares de cuentas de ahorro pasaron de 10 millones en 2001 a 17,4 millones en 2010 (+74,4%), en tanto que los poseedores de certificados de plazo fijo se redujeron desde 1,6 millones a 1,2 millones entre ambos ejercicios. Paralelamente, dice la consultora, mientras los saldos en cuentas de ahorro aumentaron 88% en términos reales (superando el ascenso de la cantidad de titulares involucrados), el stock de colocaciones a plazo de individuos se retrajo en 56%, “reflejando no sólo un descenso asociado a la baja operada en la cantidad de titulares, sino también una contracción en el saldo promedio de cada certificado medido en moneda de similar poder adquisitivo”.

En este contexto, el dato que sobresale es que dos tercios de los titulares de cajas de ahorro (esto es, alrededor de 11,5 millones de personas) mantienen saldos medios inferiores a $ 500 reduciendo visiblemente el “parque transaccional”.

También resulta curioso cómo vino ganando terreno y desplazando a los plazos fijo teniendo en cuenta la película más reciente. Hasta agosto, los plazos fijos del sector privado treparon casi $ 6.000 millones en los últimos dos meses, un avance equivalente al 8%. Estas colocaciones habían dado un salto de $ 2.900 millones en agosto y pasaron de $ 72.619 millones el 30 de julio a los actuales $ 75.515 millones. Pero la tendencia se venía gestando desde principios de julio. Ese mes, habían subido $ 2.700 millones.

La pregunta es si ahora que las cajas de ahorro serán gratuitas (por cada caja se entregará una tarjeta de débito, todas las operaciones a través de los cajeros del banco serán gratuitas, y las entidades no podrán cobrar mantenimiento), se potenciará el crecimiento que ya venían teniendo.

domingo, 22 de agosto de 2010

Avanza el Gobierno con plan para aplicar tarifa diferencial de electricidad a hogares

La presidenta Cristina Fernández recibirá hoy una propuesta para aplicar un aumento en la tarifa de electricidad a los usuarios residenciales durante las horas pico de consumo, entre las 17 y las 23 de cada día.

La escuchará de voz de Oscar Lescano, el tradicional líder del gremio de Luz y Fuerza, que asistirá esta tarde a la residencia oficial de Olivos (estaba previsto que la reunión ocurriera ayer en Casa Rosada) con ese reclamo al tope de la agenda.

Ayer, el líder gremial estuvo reunido con los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Planificación, Julio de Vido, con quien ultimó los detalles del proyecto que le entregará hoy a la jefa del Estado.

Quienes participaron en la negociación –también hay un fuerte reclamo para mejorar tarifas por parte de Edenor, Edesur y Edelap, que prestan el servicio– aseguran que sólo falta el visto bueno de Cristina para aplicar las subas. A eso se sumaría un cargo fijo adicional a la demanda. Ambas mediadas fueron anticipadas por El Cronista la semana pasada.

Los ajustes se aplicarán para los consumos residenciales de electricidad en el lapso de mayor consumo en las casas. Aún no está establecido el adicional que se aplicará a la tarifa nueva, que demandará la instalación de nuevos medidores.

La aplicación de una tarifa diferencial para los consumos eléctricos no es del todo una novedad en la Argentina. Se aplica, por caso, a comercios e industrias. Y es moneda corriente en países vecinos como Chile y Uruguay.

“Esto se pondrá en marcha apenas lo autorice la Presidenta. Se instrumentará en forma gradual a medida que se instalen los nuevos medidores que diferenciarán los consumos por franjas horarias y determinará las tarifas diferenciales a los que consuman por encima de una línea base determinada”, explicaron fuentes cercanas al kirchnerismo.

Reacio a aplicar aumentos de tarifas en vísperas de la carrera preelectoral, el Gobierno, junto a las empresas y el sindicato presentarán la medida como un paso más hacia el uso racional de la energía, un camino que comenzó con escaso éxito con el Pure (el plan de uso racional) y se aplica en casi todos los países del primer mundo.

Números rojos

En esta ocasión, la Presidenta tendrá una motivación adicional para dar el visto bueno: el dinero extra que ingrese a las arcas de las eléctricas por el ajuste tarifario mejorará las cuentas de las empresas, con las que atenderán la mejora salarial que exige el gremio.

La semana pasada, De Vido negoció cara a cara con Lescano –tienen relación fluida– para desactivar un paro que el gremialista había organizado para el miércoles en Edenor y en Edesur. El funcionario logró convencerlo de que revisara su posición en la tarde del martes.

Luz y Fuerza negoció en la primera parte del año un incremento salarial de 22%, pero en medio de amenazas de reapertura de paritarias, volvió a la carga por una suba adicional. De acuerdo con fuentes gremiales, la discusión está encaminada: se discutirá el nuevo convenio colectivo, postergado desde 2008, con lo que se sumarán al básico aumentos en antigüedad, horas extra y refrigerio.

Además de los aumentos, las empresas recibirán un premio adicional: podrán reorientar sus inversiones, dado que su infraestructura, según esperan, será utilizada de forma pareja durante todo el día y no tendrán que “hacer desembolsos para picos específicos de consumo”, explicaron en una de las compañías.

Las compañías no reciben una recomposición de tarifa integral desde hace una década. Los últimos aumentos, en cambio, se destinaron a disminuir los subsidios del Estado.

Por qué aumentan los combustibles

La intervención del Gobierno en el mercado de combustibles, materializada esta semana a través de la decisión de Comercio Interior de prohibir nuevos aumentos en surtidores, puso otra vez en aprietos a las petroleras. La versión oficial sostiene que las refinadoras aplicaron subas desproporcionadas en la primera mitad del año. Es que las naftas y el gasoil aumentaron hasta un 40%, por encima de la inflación real y a años luz de la que marca el Indec.

Pero las compañías alegan que el alza de los combustibles responde a una serie de factores, entre los que figuran el encarecimiento de la materia prima (el crudo que destilan), el aumento de los costos operativos por la devaluación de la moneda local (el dólar pasó de $ 3,80 a $ 3,95) y la incorporación de los biocombustibles al mercado (hoy el gasoil se vende mezclado con un 5% de biodiesel).

Entender cómo funciona el negocio del petróleo en la Argentina se ha tornado, frente a ese tendal de acusaciones cruzadas, una tarea compleja. Para echar luz sobre el proceso de formación de precios del sector hay que poner la lupa en dos grandes elementos. Por un lado, la participación impositiva que pesa sobre los combustibles, muy alta en la Argentina. Y por el otro, la política del kirchnerismo de mantener el valor local del petróleo desfasado de la referencia internacional.

En la industria de refinación -liderada por YPF, Shell, Esso y Petrobras- suelen recurrir al voraz apetito fiscal del Estado para defenderse de las subas en surtidores. Los números parecen dar fuerza a su argumentación.

Si se tiene en cuenta el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), más la tasa hídrica, por cada litro de nafta el consumidor paga 65% de impuestos. Ese porcentaje incluye también el IVA más los ingresos brutos en caso de ser consumidor final. Con todo, de los $ 4 por litro que alcanzó la súper la semana pasada, más de $ 2 son impuestos, cuestionan en el mercado. En otros países, ese guarismo es mucho menor. En los EE. UU. no supera el 12%.

Sin embargo, el fuerte aumento anotado en surtidores registrado en 2010 parecería estar más ligado a los precios de las materias primas que a la presión tributaria. Aprovechando que la Argentina tenía una buena producción de petróleo y no dependía de la exportación, en 2007 el Gobierno acentuó la política de precios regulados inaugurada en 2003 y dictó un nuevo esquema de derechos a la exportación (retenciones), que fijó como precio tope del barril los u$s 42. De esa manera, cuando a nivel mundial las petroleras gozaban de valores superiores a los u$s 100, aquí recibían menos de la mitad.

La medida sirvió para mantener congelados los importes de las naftas y el gasoil y evitar así una escalada en las estaciones de servicio. Pero como contrapartida, desincentivó la exploración y producción de petróleo, que desde ese año vienen en franco retroceso. La extracción de crudo cayó un 3% en 2009 y acumula un desplome del 50% con relación a 1998.

Para revertir esa tendencia negativa y favorecer la inversión, el Gobierno comenzó en 2010 -a diferencia de años anteriores- a liberar un poco el precio del crudo. De los u$s 42 que se pagaban a fines del año pasado, las productoras -con Pan American Energy y Chevron a la cabeza- pasaron a cobrar alrededor de u$s 50; todavía lejos del precio internacional, que ronda los u$s 70. El problema para los consumidores llegó cuando los refinadores volcaron esas mejoras a los surtidores.

Versiones cruzadas

Para Juan José Aranguren, presidente de Shell en la Argentina, “los aumentos registrados en lo que va del año permitieron absorber la devaluación del peso, que pasó de 3,80 a valer 3,95. Y a pagar un 20% más por el crudo que refinamos, para mejorar los márgenes de los productores”.

El directivo mantiene un largo historial de enfrentamientos con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que incluye más de una decena de batallas pendientes en la Justicia. Es que Shell lideró desde 2005 los reclamos para lograr una recomposición de los precios, que permanecen desfasados de los regionales. La política de la empresa de aumentar los importes, incluso, motivó el pedido de boicot contra esa petrolera por parte del entonces presidente Néstor Kirchner.

Su contracara es YPF, que a partir de la entrada de la familia Eskenazi, aplica una estrategia de precios bajos que le permitió ganar buena parte del negocio de naftas y gasoil. Hoy tiene un 56% del mercado. “Aunque una buena parte del mayor ingreso que generó el alza en surtidores se destinó a cubrir aumentos de costos, el sector mejoró sus márgenes de rentabilidad”, indicaron desde la petrolera. De hecho, en el primer trimestre del año la empresa ganó en su área de Refino y Marketing $ 938 millones, casi cuatro veces más que en 2009.

Lo cierto es que desde enero, los precios comenzaron a sortear el cerrojo impuesto por el Gobierno. El gasoil, el producto más demandado, pasó de costar $ 2,70 en diciembre a no bajar de $ 3,60 en el área metropolitana, con un alza cercana al 38%. Y la nafta super subió de $ 3,25 a $ 3,85, con un incremento cercano al 28%.

La nafta Premium, en tanto, se consigue en los surtidores porteños a $ 4,70, un 32% más que el año pasado ($ 3,55). En las provincias, los saltos son todavía más importantes. El gasoil grado 3 (Eurodiesel, según la denominación de YPF, o V-Power, de Shell), aumentó en Córdoba un 35%. Hoy cuesta alrededor de $ 4,40, contra los $ 3,50 de diciembre.

Poca inversión

Los aumentos se concretaron con el aval del Gobierno que, preocupado por el alza de la demanda (creció un 8% en el primer semestre, según la Secretaría de Energía), empezó a tolerar -al menos hasta esta semana, cuando Moreno ordenó la retracción de los precios- mejoras en los surtidores para incentivar la oferta.

Es que el corsé de precios aplicado entre 2004 y 2009 fue erosionando la rentabilidad del sector. Tanto que en ese período se vieron obligados a cerrar más de 4000 estaciones “blancas”, el nombre que reciben los independientes. No es casual que sean los estacioneros quienes más se nieguen a bajar los precios.

La titular de la Federación de Expendedores de Combustibles de la República Argentina (FECRA), Rosario Sica, advirtió que los dueños de las estaciones de servicio no darán marcha atrás con los aumentos de precios dispuestos por las petroleras. “Los precios de los combustibles son libres”, afirmó, apelando al marco legal, que establece la libre competencia entre las petroleras.

Durante la última década, las inversiones en el sector de refinación fueron a cuentagotas. Los petroleros cuestionan que la política de precios regulados -que reduce sus tasas de retorno- no favorece la ampliación de la oferta. Así llegamos a 2010 con casi la misma capacidad de refinación que a mediados de los ‘90.

El consumo de combustibles, como contrapartida, creció con fuerza desde 2005 de la mano de la furiosa venta de autos y de la recuperación agropecuaria. Según datos de la Secretaría de Energía, la demanda creció un 30% en los últimos cuatro años. “Cuando se eleva la demanda y la oferta está estancada porque no hay inversión, la presión cae sobre los precios, que aumentan”, definió, didáctico, el director de una refinadora. Es que desde 2003, apenas Shell desembolsó $ 200 millones para construir una unidad de desulfurización en su planta de Dock Sud y Esso inauguró una terminal de hidrógeno en su destilería de Campana. El resto se mantuvo con lo que tenía. Recién en los últimos meses se anunciaron fuertes desembolsos, sobre todo a cargo de YPF. Los planes de la petrolera son ambiciosos: prevé colocar más de u$s 750 millones para modernizar sus refinerías de Buenos Aires y Mendoza. La industria, a su vez, espera por conocer los planes de desarrollo de Oil M&S, del empresario Cristóbal López, de línea directa con el matrimonio Kirchner, que en mayo le compró una destilería (ubicada en Santa Fe) y 360 estaciones a Petrobras.

Importación en puerta

En la industria admiten, no obstante, que más allá de los proyectos de expansión en carpeta, será difícil evitar la importación de combustibles en el corto plazo para cubrir las faltantes locales. “YPF ya está importando nafta súper (serían alrededor de 5000 metros cúbicos mensuales) para cubrir su mercado. Es una operación complicada, porque los precios internacionales no son repagables en la Argentina”, cuestiona un alto directivo del sector.

Las refinerías trabajan hoy, en su mayoría, por encima del 90% de su capacidad. “El margen que nos queda para elevar la producción de derivados del petróleo es reducida. La creciente demanda parece empujarnos hacia una única puerta: la importación”, reconocieron desde una petrolera.

De ahí que otro encumbrado directivo del sector pronostique que, aunque el Gobierno mande inspectores para frenar los aumentos, para fin de año “la nafta podría bordear los $ 4,20, debido a que la necesidad de importar un porcentaje de la oferta obligará a seguir recomponiendo precios”.

Aún así, los precios locales seguirán desfasados con relación a los regionales. En Brasil, por ejemplo, la nafta súper cuesta 4,90 pesos argentinos, un 25% más que en Buenos Aires. Con Uruguay la diferencia es todavía mayor: vale $ 5,60, un 40% más, según datos de la consultora Montamat & Asociados. z we

La polémica Ley de Abastecimiento

Esta semana, la Secretaría de Comercio Interior dispuso que los precios de los combustibles se retrotraigan a los valores comercializados al 31 de julio. La polémica medida lleva la firma de Guillermo Moreno, que desempolvó una vez más la Ley de Abastecimiento (20.680) para frenar las subas en surtidores.

La norma fue sancionada en 1973 y le ofrece al Gobierno un campo de acción muy amplio, que va desde la sanción de precios máximos y multas hasta el dictado de penas de prisión. Algunos especialistas advierten, sin embargo, que la norma caducará la semana que viene cuando caigan las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso.

Para dar con la última vez que el Gobierno aplicó de la Ley 20.680 hay que remontarse a 2006, cuando en el marco de una faltante del gasoil para el agro Moreno aplicó una multa de $ 23 millones contra Shell por el presunto desabastecimiento del combustible; una acusación que la destiladora niega enfáticamente. “Todas nuestras decisiones comerciales han sido aplicadas cumpliendo con el marco legal vigente”, indica Aranguren.

En el sector, sin embargo, advierten que la aplicación de la norma obedece más a cuestiones macroeconómicas que sectoriales. Así lo entiende Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Alianza. “Si bien los precios en las estaciones de servicio se deslizaron en los últimos meses, la decisión del Gobierno busca dar una señal ejemplificadora frente a la aceleración del ritmo inflacionario”, cuestiona. “Con la inflación mensual orillando el 2%, las refinadoras son el chivo expiatorio de una mala política monetaria y fiscal”, finaliza.