sábado, 27 de noviembre de 2010

Programa de Crédito Fiscal para Capacitación

- El Crédito Fiscal para capacitación es un régimen por el cual las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) pueden capacitar a sus cuadros gerenciales y operativos, y obtener un beneficio (reintegro) de hasta el 100% de los gastos incurridos.

- En este llamado se reconocerán actividades de capacitación cerradas o in company y actividades abiertas o públicas, tales como cursos, seminarios, congresos, postgrados, conferencias, diplomaturas, tecnicaturas.

- Los empresarios eligen a los docentes y las unidades capacitadoras (UCAPs) que consideren idóneas.

- Las empresas Mipymes podrán solicitar reintegros por actividades de capacitación hasta el 8% de su masa salarial bruta anual (modalidad II Autocapacitación).
- La solicitud de capacitación se realiza mediante el formulario de PreProyecto y la Dirección del Programa se expedirá sobre su viabilidad dentro de las 96 horas. Si resulta viable la empresa deberá presentar la documentación pertinente dentro del plazo de 10 días.

La aprobación definitiva se obtendrá dentro de los 15 días.

- Concluida la actividad de capacitación se presenta una rendición de cuentas de los gastos incurridos y se solicita el reintegro.

- La Sepyme reintegra hasta el 100% de los gastos rendidos a través de un certificado de Crédito Fiscal que puede aplicarse al pago de impuestos nacionales, es endosable y no tiene fecha de vencimiento.

Requisitos:

- Las empresas beneficiarias deberán encuadrar como Pymes por su monto de facturación y no poseer deudas fiscales ni previsionales exigibles.

- La capacitación esta destinada a gerentes y empleados en nómina.

- Las unidades capacitadoras deben estar inscriptas en la SePyme.


Estudio Gonella
Consultor Inscripto en el DIRCON – N* 10.326

Crédito Fiscal para Capacitación

Estimados clientes y amigos,

Se encuentra abierto el llamado 2009 para el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación de la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa.
A través de este régimen las Pymes pueden capacitar a sus cuadros gerenciales y operativos y obtener un beneficio (reintegro) de hasta el 100% de los gastos incurridos.

Adjunto encontrarán un resumen ejecutivo que detalla las principales características y requisitos de dicho programa.
Cordiales saludos,

Estudio Gonella
Eduardo Gonella (Socio)
emgonella@speedy.com.ar
Tel. 4901-0578
Cel. (15) 5651-9079

domingo, 21 de noviembre de 2010

Estudio Gonella - Actualización datos IGJ

Estimados clientes y amigos,

La Inspección General de Justicia dispuso, por medio de la Res. Nº 01/2010, la obligación de presentar una Declaración Jurada de Actualización de Datos, que alcanza a todos los entes sujetos a su control de acuerdo con el siguiente cronograma:


Asociaciones Civiles y Fundaciones – 60 días a partir del 02/08/2010
Sociedades Extranjeras y Binacionales – 60 días a partir del 06/09/2010
Sociedades Comerciales – 60 días a partir del 04/10/2010


Esta presentación será requisito excluyente para efectuar cualquier trámite posterior ante la Inspección General de Justicia (IGJ).

Dado que de dicha presentación podrían surgir inscripciones pendientes, deuda de tasas o falta de presentación de Estados Contables es importante regularizar dichas situaciones previo a esta presentación, caso contrario la IGJ dará plazos perentorios para regularizar las mismas.


Cordiales saludos,


Eduardo Gonella

Contador Público

(Socio)

Tel. (15) 5651-9079.

emgonella@speedy.com.ar

Goldman Sachs destaca el potencial del petróleo en las Islas Malvinas


Sus analistas remarcaron en un informe que las reservas del archipiélago del Atlánico Sur son un "foco importante para la exploración y producción europea". El documento se conoce en medio de los constantes reclamos de la Argentina por la decisión de Gran Bretaña de extraer crudo de la zona sin autorización

Crédito Foto: AP

Especialistas de Goldman Sachs destacaron el potencial de las reservas de petróleo que se encuentran en la zona de las Islas Malvinas, según informó la prensa de las islas.

Los analistas del banco de inversión realizaron un estudio para analizar los primeros datos sobre las cuencas que se encontraron en las aguas del archipiélago del Atlántico Sur.

En las conclusiones, remarcaron que las reservas son un "foco importante para la exploración y producción europea".

El estudio del banco se conoce luego de los renovados reclamos de la Argentina por la decisión de Gran Bretaña de iniciar la tareas de explotación en la zona.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Provencred se mete en el segmento sub 21

Joven argentino, si tienes entre 18 y 21 años de edad... ahora puedes acceder a un crédito.

Sí, porque Provencred decidió atender a los menores de 21 años, conscientes de la potencialidad de la franja etaria que arranca en los 18 y termina en la mayoría de edad absoluta. Con “Crédito Joven” Provencred salió al mercado nacional (está en 14 provincias con 28 sucursales) con créditos de hasta $ 4.000 en 24 cuotas fijas y en pesos.

“Nuestra estimación, un tanto conservadora, es colocar unos 350 préstamos mensuales a nivel nacional en una primera etapa y llegar a los 1.000 de acá a un año en este segmento”, explica Guillermo Mansilla gerente de la unidad de Negocios de Provencred.

¿Y por Córdoba cómo andamos?-, preguntamos.

Córdoba es una plaza que tiene un núcleo de jóvenes muy interesantes que pueden calificar para este crédito por la cantidad de estudiantes que van de otras provincias y que además de estudiar, trabajan”, explica Mansilla.

Requisitos

• tener entre 18 y 21 años
• contar con un mínimo de 6 meses de antigüedad en una misma empresa
• tener un año de antigüedad como mínimo en un mismo domicilio
• poseer ingresos mínimos mensuales de $ 1.000.

Más info al 0810-4444-111 o acercarse a cualquiera de las 28 sucursales que tiene Provencred en todo el país.

Financiarse con tarjeta cuesta hasta un 85,2%.


El que ofrecen las tarjetas de crédito es uno de los financiamientos más caros para los consumidores, pero también de los más utilizados. Realizar una compra con un plástico, pagar el mínimo y abonar el resto en cuotas tiene un interés que llega hasta el 85,2%. Según datos difundidos ayer por el Banco Central, basados en información que las entidades financieras proporcionaron en agosto por el Régimen de Transparencia, por usar una tarjeta de crédito en el país, los consumidores tienen que pagar tasas de entre el 31% y el 35,5% en promedio por intereses compensatorios, seguros de vida de hasta un 9,9%, gastos administrativos de $ 60 mensuales y de renovación anual de hasta $ 470.

Pese a los intentos por aumentar la bancarización, los gastos para abrir una cuenta y tener una tarjeta de crédito aún están lejos de ser accesibles para todo el público. Si se quiere disminuir ese gasto, el BCRA aconsejó, además de evaluar todos los costos e intereses relacionados con la tarjeta obtenida, tener en cuenta las comisiones cobradas por superar el límite de compra, el costo de tarjetas adicionales, así como los requisitos para la contratación del servicio. «Además de estas condiciones financieras, es importante considerar las restricciones comerciales de cada una, por ejemplo, si permiten o no operar en el exterior, los comercios adheridos y si están restringidas a alguna zona o cadena de comercios en particular», indicó el Central. Añadió que los límites de financiación y de compra «dependen de la política crediticia de cada entidad y de la calificación crediticia que se asigne a cada cliente».

Éstos son los principales datos que se desprenden del informe del BCRA sobre tarjetas de crédito:

La tasa de interés compensatorio entre tarjetas para usar en el país se encuentra entre el 31% (promedio de los valores mínimos) y el 35,5% (promedio de los máximos). Sobre esos valores se cobra IVA. Para las que pueden ser usadas también en el extranjero, estas tasas se ubican entre el 33,8% y el 36,7%.

La Caja de Crédito Cooperativa La Capital del Plata es la entidad que lidera el ranking de las más caras, con un 85,2% de máximo cobrado por interés compensatorio en su tarjeta Kadicard. La que menos cobra es la Tarjeta MUTUA, de la Sociedad Argentina de Socorros Mutuos de Coronda, con un 3,1%. El seguro de vida que se cobra indefectiblemente para las tarjetas que sólo se pueden usar en la Argentina fue en promedio de hasta un 0,3%, pero hay entidades que cobraron un 9,9%. En tanto, los plásticos que pueden usarse también en el resto del mundo, como máximo, cobraron un 2,1%. En cuanto a los gastos administrativos, promediaron $ 6,9 para los valores mínimos informados y $ 11,3 para los máximos en los plásticos de utilización nacional. Aunque para mantener la tarjeta TDF (de Tierra del Fuego), se cobra un máximo de $ 60, mientras que para la Mastercard del Banco de Servicios y Transacciones, ese costo es de $ 4.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Listado de paginas de descuentos

Como no todo en la vida es dinero y tambien es importante salir y disfrutar, aunque siguiendo siendo fieles a nuestra postura les dejo links a paginas de descuentos, los mismos son en su mayoria en la ciudad autonoma de buenos aires aunque mucha de estas webs tienen descuentos en las principales ciudades del pais,

Saludos y disfurten,

http://www.groupon.com.ar/in/.uHfz6G?nlp

http://ar.letsbonus.com/account/create/LBI128908869316732

http://www.ofertasimple.com/r/uu30914

viernes, 5 de noviembre de 2010

Latinoamericanos reviven el “deme dos” en Estados Unidos

El centro comercial Sawgrass Mills de Miami es considerado un ícono del consumo. Es el sexto shopping más grande de Estados Unidos y el segundo destino turístico de Florida después de Disneyworld. Dos de cada tres visitantes son turistas, y de éstos más del 65% provienen de América latina.

“Los brasileños y otros latinoamericanos aprovechan la solidez de sus monedas y están acelerando inversiones y consumo en Miami,” aseguró Joao Medeiros, CEO de Itau Private Bank International, que tiene su casa matriz en Miami.

“Además, en Latinoamérica, especialmente Brasil, en estos últimos tiempos se creó riqueza y la gente está comprando e invirtiendo, tienen segundas residencias y usan a Miami como base para otras inversiones”, agregó.

Este es el otro lado de la segunda ronda de emisión monetaria que lanzó la Reserva Federal de Estados Unidos. Aún antes del miércoles, la posibilidad de que “el helicóptero Ben” inundara Estados Unidos con liquidez había deprimido el dólar.

Desde principios de 2009, el real brasileño se apreció 39% contra el dólar, el peso chileno 32% y los pesos de Colombia y Uruguay casi 25%. Por eso, la creciente clase media latinoamericana salió de compras.

El ritmo de caída del dólar ha sido tal que muchas monedas latinoamericanas volvieron, en términos reales, al nivel donde se encontraban a mediados de los noventa, cuando multitudes de argentinos, brasileños y venezolanos solían inundar los centros comerciales de Miami con el mantra “deme dos”.

“Esto es genial, adoro estar acá. Es la segunda vez que vengo este año y me gustaría seguir viniendo si el real (brasileño) sigue sólido”, contó Paola de San Pablo, mientras sostenía varias bolsas de marcas como Polo Ralph Lauren, Burberry, Nike y otras tiendas de diseño de Sawgrass Mills.

Mientras tanto, Bárbara, de Bogotá, descansa tomando un café en Starbucks después de siete horas ininterrumpidas de shopping. “Mi familia y yo solíamos venir uno o dos días para comprar zapatillas y jeans en los días dorados de los noventa. Ahora nuevamente podemos hacer algo similar”, afirmó.

Pero, en varios aspectos, lo que está sucediendo hoy es lo inverso a fines de los noventa y principios de 2000, cuando el derrumbe económico regional y la devaluación de los tipos de cambio latinoamericanos, que en su mayoría eran fijos, hizo imposible que la generación del “deme dos” continúe su tradición de viajar a Miami.

Ahora ocurre lo contrario porque el dólar débil, combinado con el fuerte crecimiento de las economías latinas y el derrumbe del mercado inmobiliario estadounidense, atrae a los latinoamericanos, quienes desde Miami compran de todo: desde remeras de Banana Republic hasta departamentos en la moderna zona de South Beach.

Sin embargo, este auge también origina problemas en América latina. La apreciación de los tipos de cambio de la región –que ahora en su mayoría no son fijos– redujo la competitividad de sus exportaciones de productos manufacturados.

Fomenta la ilusión de riqueza, lo que lleva a ocasional preocupación sobre el tipo de excesivo consumo que en el pasado provocó tantas consecuencias desastrosas.

Para algunos, como Medeiros de Itau, los gobiernos latinos deben aprender a lidiar con la apreciación: “Históricamente, estamos acostumbrados a tener problemas ligados a la debilidad de la moneda. Ahora el desafío será enfrentar los inconvenientes que genera una divisa sólida. Los latinoamericanos también están comprando propiedades: los precios de las casas en Florida están 50% más bajos que su pico de 2006.

Latinoamericanos reviven el “deme dos” en Estados Unidos

El centro comercial Sawgrass Mills de Miami es considerado un ícono del consumo. Es el sexto shopping más grande de Estados Unidos y el segundo destino turístico de Florida después de Disneyworld. Dos de cada tres visitantes son turistas, y de éstos más del 65% provienen de América latina.

“Los brasileños y otros latinoamericanos aprovechan la solidez de sus monedas y están acelerando inversiones y consumo en Miami,” aseguró Joao Medeiros, CEO de Itau Private Bank International, que tiene su casa matriz en Miami.

“Además, en Latinoamérica, especialmente Brasil, en estos últimos tiempos se creó riqueza y la gente está comprando e invirtiendo, tienen segundas residencias y usan a Miami como base para otras inversiones”, agregó.

Este es el otro lado de la segunda ronda de emisión monetaria que lanzó la Reserva Federal de Estados Unidos. Aún antes del miércoles, la posibilidad de que “el helicóptero Ben” inundara Estados Unidos con liquidez había deprimido el dólar.

Desde principios de 2009, el real brasileño se apreció 39% contra el dólar, el peso chileno 32% y los pesos de Colombia y Uruguay casi 25%. Por eso, la creciente clase media latinoamericana salió de compras.

El ritmo de caída del dólar ha sido tal que muchas monedas latinoamericanas volvieron, en términos reales, al nivel donde se encontraban a mediados de los noventa, cuando multitudes de argentinos, brasileños y venezolanos solían inundar los centros comerciales de Miami con el mantra “deme dos”.

“Esto es genial, adoro estar acá. Es la segunda vez que vengo este año y me gustaría seguir viniendo si el real (brasileño) sigue sólido”, contó Paola de San Pablo, mientras sostenía varias bolsas de marcas como Polo Ralph Lauren, Burberry, Nike y otras tiendas de diseño de Sawgrass Mills.

Mientras tanto, Bárbara, de Bogotá, descansa tomando un café en Starbucks después de siete horas ininterrumpidas de shopping. “Mi familia y yo solíamos venir uno o dos días para comprar zapatillas y jeans en los días dorados de los noventa. Ahora nuevamente podemos hacer algo similar”, afirmó.

Pero, en varios aspectos, lo que está sucediendo hoy es lo inverso a fines de los noventa y principios de 2000, cuando el derrumbe económico regional y la devaluación de los tipos de cambio latinoamericanos, que en su mayoría eran fijos, hizo imposible que la generación del “deme dos” continúe su tradición de viajar a Miami.

Ahora ocurre lo contrario porque el dólar débil, combinado con el fuerte crecimiento de las economías latinas y el derrumbe del mercado inmobiliario estadounidense, atrae a los latinoamericanos, quienes desde Miami compran de todo: desde remeras de Banana Republic hasta departamentos en la moderna zona de South Beach.

Sin embargo, este auge también origina problemas en América latina. La apreciación de los tipos de cambio de la región –que ahora en su mayoría no son fijos– redujo la competitividad de sus exportaciones de productos manufacturados. Fomenta la ilusión de riqueza, lo que lleva a ocasional preocupación sobre el tipo de excesivo consumo que en el pasado provocó tantas consecuencias desastrosas. Para algunos, como Medeiros de Itau, los gobiernos latinos deben aprender a lidiar con la apreciación: “Históricamente, estamos acostumbrados a tener problemas ligados a la debilidad de la moneda. Ahora el desafío será enfrentar los inconvenientes que genera una divisa sólida. Los latinoamericanos también están comprando propiedades: los precios de las casas en Florida están 50% más bajos que su pico de 2006.

Arcor recibe ola de ofertas: diez veces el monto a emitir

El interés que reina en el mundo por el riesgo emergente se enfiló en un tren de avidez imparable. Ayer se conocieron los resultados de la emisión del bono de la empresa Arcor por u$s 200 millones con vencimiento en 2017. En su impactante debut en el mercado de deuda, la compañía de alimentos recibió un aluvión de ofertas en el mercado internacional que resultó diez veces mayor al monto de emisión: se ofertaron más de u$s 2.000 millones.

Pero no sólo eso. La firma controlada por la familia Pagani consiguió pagar por esos fondos una tasa del 7,25% anual (desde 2007 no se veía un nivel tan bajo). El costo no sólo es menor al que se estipulaba, si no que es incluso inferior al que paga el Gobierno nacional por el título Global 2017, el bono que surgió de la reapertura del canje. Si bien Economía todavía niega la posibilidad de lanzar un título afuera, hoy el mercado le pediría una tasa de 7,88% por colocar nueva deuda. Vale aclarar que si bien la ON es comparable con el título soberano (porque está emitido en la misma moneda y vence en el mismo plazo), el monto que en principio habían planeado desde la cartera que conduce Amado Boudou –u$s 1.000 millones– supera ampliamente al de Arcor. Así y todo, la empresa se convirtió en la quinta compañía en emitir deuda en los mercados externos este año y la primera en conseguir financiamiento más barato que el Gobierno.

El bono fue lanzado por parte de JP Morgan y Santander, como colocadores principales, y BNP Paribas como co-manager. Uno de los colocadores puntualizó a El Cronista que “durante el road show que cerró ayer en Nueva York, la demanda fue impresionante. Hubo de todo: desde bancos, compañías de seguros locales, hedge funds extranjeros”. “La operación superó nuestras expectativas y se debe a que el riesgo de Arcor es muy bueno, no tiene ninguna deuda en el mercado de ON y por el elevado apetito que hay en un mercado donde la liquidez escasea”, explicaron. La fuente detalló que el 10% se vendió a inversores argentinos y el resto en el exterior. Un 15% de los valores fue a inversores latinoamericanos, mientras que el 60% se colocó en los EE.UU.. También una parte fue a cuentas en Europa y Asia.

La emisión ya había conseguido excelentes calificaciones por parte de Moodys (B1) y Fitch (B+). Las notas, a su vez, son mejores que la de la deuda soberana. Fuentes de Fitch señalaron a este medio que “se calificó a la emisión un escalón por encima del techo soberano de Argentina, debido a que en las calificaciones en moneda extranjera se miden por el riesgo de transferibilidad y convertibilidad. El hecho de que buena parte de la generación de fondos de Arcor sea en moneda extranjera, le da cierta fortaleza a la firma ante algún potencial evento de transferenciabilidad argentina. A su vez tiene un buen perfil crediticio”.

Voceros de la empresa adelantaron a El Cronista que “los fondos serán dirigidos básicamente a reestructurar deuda de corto plazo”. La emisión llega con éxito tras un intento fallido en 2007, cuando la firma decidió suspender a un bono de u$s 100 a 10 años debido a la crisis financiera. La nueva emisión forma parte de un programa global de u$s 500 millones. Pero desde Arcor apuntaron que “por el momento no tienen pensado emitir más deuda”.

Acciones locales se acercan al récord en dólares de 1992

Las especulaciones siempre corren el riesgo de ser poco solventes; precisamente por eso son especulaciones. Sin embargo, la de los brokers, economistas, analistas y ejem... periodistas generadas en los últimos días, no lo fueron en absoluto.

Tal como se había anticipado, el anuncio de una Reserva Federal dispuesta a emitir u$s 600.000 millones para comprar bonos del Tesoro de EE.UU. con el fin de ganar competitividad en la economía puso en alerta a buen aparte del mundo inversor. Y desde hace algún tiempo, “alerta” hay que buscarla en la “s” de “subas” en el diccionario del mercado bursátil.

La hipótesis señala que a mayor emisión monetaria por parte de Estados Unidos, mayor debilidad para el dólar, menor aliciente a invertir en renta fija dolarizada y mayor impulso a posicionarse en otros activos fuera de este universo.

Por eso el índice Merval trepó ayer otro 4% y acumula en el año casi 25%. Hablamos de 3.400 puntos para el indicador que nuclea a los papeles más negociados. La marca medida en dólares también da para el estudio: en 850 puntos, se acerca a los 890 que se alcanzaron en 1992, durante las primeras jornadas ligadas a las privatizaciones menemistas.

El volumen en acciones totalizó $ 232 millones, todo un récord. Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las del Banco Patagonia con subas de 15,75%, mientras que Grupo Financiero Galicia trepó 6,67% y Banco Macro alcanzó un incremento de 6,33%.

Para los analistas, está todo bastante claro, si bien existe una paleta de argumentos, gran parte que apunta a las consecuencias de la mega-emisión de recursos por parte de la Fed y una porción menor a los fundamentales de la economía doméstica.

Los inversores descubrieron que no hay forma de protegerse del proyecto “Fed+Devaluación” salvo refugiarse en activos: oro, petróleo, cereales, monedas cualquier activo es bueno: incluido acciones y bonos de la Argentina entre los emergentes de mayor porte como Brasil y China.

Lo otro habla de una caída de la prima de riesgo local, a partir de una mejor percepción de lo que serán los próximos meses. La medida en riesgo país cerró ayer en los 508 puntos básicos (ver aparte). Claro que también están los fundamentales de los emergentes. Los pronósticos hablan de que el país crecerá más del 8%.

“Existe gran demanda de los papeles locales que cotizan en Nueva York. Es allí donde hay una legión de inversores dispuestos a captar todo activo que tenga tasas atractivas de retorno o que ostente valores por debajo del promedio”, señaló Leandro Verrier, portfolio manager de Bull Market.

Desde la mesa de dinero del Santander Río, Pablo Tavelli señala que la percepción de los inversores ha cambiado en las últimas semanas: “hay una gran curiosidad y demanda de activos locales empujado por lo bajo de las tasas en Estados Unidos y Europa”. Tavelli sostiene que incluso en algunos casos la demanda se posiciona en activos que si bien no se encuentran baratos en términos históricos, sí lo están si se los compara en forma regional