lunes, 19 de diciembre de 2011

Provencred lanza Provenclick (créditos de hasta $ 25.000) y abrirá 6 nuevas sucursales en 2012

La compañía financiera inauguró el mes pasado su octava sucursal en Córdoba, más precisamente en Villa Allende, cerrando el año con 34 locales en todo el país. En su paso por Córdoba para conocer la nueva sucursal, Guillermo Mansilla, gerente de negocios de Provencred, anunció el lanzamiento de un nuevo producto: Provenclick, créditos personales que la empresa otorgará a sus clientes de manera online, sin necesidad que éstos se acerquen a las sucursales.


"Es un producto innovador porque vamos a salir a ofrecer créditos de hasta $ 25.000 a través de Internet con la idea de acercar al internauta a nuestros productos -explica Mansilla-; más adelante el objetivo de Provenclick es poder comercializar también tarjetas de crédito en ese canal".

- ¿Cuáles son los planes de expansión de cara al año que viene?-, preguntamos.

- La idea es abrir nuevas sucursales en la zona sur del país y reforzar algunas regiones. Para 2012 queremos entre 5 y 6 nuevas sucursales.

La empresa hoy cuenta con 200.000 clientes en todo el país y suma más de 250.000 plásticos Visa-Provencred. (Los requisitos para acceder a los créditos de Provenclick en ver la nota completa).

- Los créditos pueden ser de hasta $ 25.000, dependiendo de la calificación de los clientes.

- Los requisitos son un impuesto a nombre del solicitante, recibo de sueldo y DNI.

¿Cómo funciona?

El cliente ingresa en el portal de la empresa, carga la solicitud de crédito vía web, la empresa evalúa a ese cliente y si éste califica, aprueba el crédito.

Luego, el cliente va a una oficina de Oca con los documentos solicitados, trámite tras el cual la empresa le otorga el crédito.

Con tasas promedio del orden del 42%, las cuotas llegan hasta 36 meses.



romociones: con menos presencia de los bancos en los súper,el nuevo negocio son los cupones de descuento

Los bancos están cada vez menos presentes en los supermercados. Ahora, son los propios híper que tratan de fidelizar al público. Bajo esa premisa, hoy muchos de los descuentos que otorgan Carrefour, Jumbo y Disco son con vouchers para compras futuras.


Claro que no para los fines de semana, sino por lo general de lunes a miércoles, los días de menor afluencia de público.

Algunos tickets pueden ser usados recién tres semanas después de la compra que se hizo. Corolario: la mitad de la gente se olvida y no los utiliza.

Y quienes sí lo hacen, terminan comprando por mucho más de lo que dice el voucher, por lo cual terminan poniendo mucha más plata encima de lo que le dieron de descuento.

Para el consumidor habituado a ir al súper con mejor oferta, y que acude únicamente los días de descuento, lo ideal es que utilice estos tickets solamente para comprar aceite, azúcar o los cortes de carne del gobierno, que son los productos que están excluidos de las promociones de todos los supermercados.

Y fijarse bien los precios para no tentarse y gastar más de lo que dice el ticket.

Desde luego, hay que anotarse bien en la agenda el día que se podrá utilizar el voucher.

O mejor dicho, los vouchers, porque Jumbo, por ejemplo, ofrece productos al 100% de descuento con vales de compra, pero lo desdobla y da la mitad para una semana y la otra para la siguiente.

Además, no dicen todos los productos que están al 100%, de modo que el consumidor deba recorrer las góndolas, para así tentarse con otros productos.

“Con este tipo de estrategia, los híper se aseguran que el cliente que antes pisaba la tienda una vez al mes, ahora lo haga como mínimo tres veces, siempre cuando quiera optimizar el descuento al máximo”, explica Emiliano Schwartz, director de Marketing de la consultora Tomadato.

Para Leonel Sist, titular de tu-alacena.com, “este tipo de acciones de marketing tiene como objetivo primordial generar más demanda en el público, fidelizarlo y provocar que vuelva”.

Ariel Baños, presidente de Fijaciondeprecios.com, asegura que este método provoca un gran beneficio financiero para los hipermercados, al no aplicar el descuento en forma inmediata, sino trasladarlo como compra futura, sabiendo que muchos cupones luego se darán de baja.

Baños compara esta modalidad con el de las empresas de cupones de descuento, donde la tasa de redención (el remanente que no se usa, denominado breakage en la jerga), representa entre el 20% y el 30% del total.

Por eso, los descuentos que aplican los hipermercados son mucho más efectivos entre el público cuando se hacen directamente en la línea de cajas, que siguen existiendo.

Incluso, Carrefour empezó a aplicar los viernes un mix de ambos: otorga un 20% de descuento, la mitad en el momento y el otro 10% en vouchers para próximas compras. Y los sábados y domingos sigue aplicando el 100% de descuento para la compra del tercer producto de algún sector en especial, que se aplica al instante.

sábado, 17 de diciembre de 2011

París sugiere que degraden la deuda del Reino Unido

En plena crisis del euro, donde según las calificadoras ninguna medida parece dar resultado para encausar la economía, los ánimos se van exasperando y aparecen las divisiones en Europa. En ese contexto se está dando una insólita “guerra de declaraciones” entre Gran Bretaña y Francia, que demuestra los rencores que despertaron los británicos cuando en un acto de arrogancia conservadora rechazaron el pacto fiscal de Bruselas. A esto se suma la antipatía y discrepancias profundas que mantienen los mandatarios de ambos países, David Cameron y Nicolas Sarkozy, aunque en público lo oculten.


Pero más allá de las disputas personales está la economía, que no encuentra una salida para convencer a los mercados. La agencia de calificación Fitch dio ayer otro golpe a los europeos al amenazar a España, Italia, Bélgica, Irlanda, Eslovenia y Chipre con rebajar para antes de febrero sus notas crediticias porque no ven perspectivas de mejora económica.

Para completar el cuadro, Moody’s degradó la nota de la deuda de Bélgica de “Aa1” a “Aa3”, aduciendo un deterioro en las condiciones para el financiamiento y los riesgos para el crecimiento de la economía belga. También puso en perspectiva negativa la nota de Francia, aunque le mantuvo la calificación “AAA”, la mejor posible. La situación europea es cada vez más compleja, según la visión de las calificadoras. En un categórico comunicado, Fitch advierte que “ una solución global a la crisis de la Eurozona está técnica y políticamente fuera de alcance ”.

La perspectiva es tan complicada que está generando fuertes roces internos en Europa. En los últimos días, funcionarios franceses multiplicaron ataques contra el Reino Unido. El que encendió la mecha fue el titular del Banco de Francia, Christian Noyer, quien consideró que antes de degradar la nota de los países de la Eurozona, las agencias de calificación deberían tomar esa medida con Londres. Esta opinión fue respaldada por el primer ministro francés, Francois Fillon. “ Nuestros amigos británicos están aún más endeudados que nosotros y tienen un déficit más alto , sin que las agencias de calificación parezcan darse cuenta”, dijo.

Ayer, el ministro francés de Finanzas, Francois Baroin, se encargó de alimentar la disputa. “La situación económica de Gran Bretaña es hoy muy inquietante, porque tiene un déficit equivalente al de Grecia y un nivel de endeudamiento como el francés”, afirmó. Y con malicia, remató: “ Desde el punto de vista económico, es ahora preferible ser francés que británico ”.

Los números parecen respaldar lo que dicen los franceses. El crecimiento del PBI británico en el 2011 es de sólo 0,7 % frente al 1,6 % del francés. El déficit fiscal de Londres llega al -10,3, mientras que el de París al -7,1, medido en porcentaje del PIB.

Fillon trató luego de apaciguar los animos con explicaciones, pero el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, se encargó de expresarle el malestar de su gobierno en un comunicado: “Las recientes declaraciones de miembros del gobierno francés sobre la economía británica son simplemente inaceptables y deberían tomarse medidas para calmar la retórica”.

Bolsa de Comercio de Buenos Aires


La Bolsa de Comercio de Buenos Aires operó en alza durante la jornada del día de hoy.
El Indice Merval tuvo una variación de +1,33% cerrando en un valor de 2.433,40, mientras que el Indice Burcap tuvo una variación de +1,26% cerrando en un valor de 8.557,02. En la semana ambos índices acumulan variaciones de 1,33% y 1,26% respectivamente.

Hasta las 17:15 hs. el monto total operado durante la jornada fue de 704,96 millones de pesos de los cuales 56,88 millones de pesos se negociaron en acciones y 2,49 millones de pesos en Cedears.

Sobre 60 acciones operadas durante la jornada de hoy, se registraron 25 alzas, 10 sin cambio y 25 bajas. Las principales alzas fueron APSA +5,14, CEPU2 +4,73, ROSE +3,92, BMA +3,89 y PESA +3,81, mientras que las principales bajas fueron PATY -7,41, AGRO -3,85, GRIM -3,75, MOLI5 -3,70 y SEMI -2,44.

Grupo Telefónica invertirá $ 10.000 M en el próximo trienio

Ha sido un año de crecimiento para la gente del Grupo Telefónica de Argentina: la compañía que cumple 21 años en nuestro país gestiona 23 millones de accesos (17 millones corresponden a Movistar y más de 6 millones a Telefónica de Argentina), ha logrado mantener el liderazgo en el mercado de banda ancha, muestra un crecimiento del 70% en Internet móvil y alcanza el 32% del market share en telefonía celular.


"Este año lanzamos Wayra, cuyo objetivo es identificar talentos en el área de las TIC´s y ya tenemos 10 proyectos en desarrollo -se entusiasma Luis Blasco (foto), presidente del Grupo Telefónica en la Argentina-; además desde la Fundación Telefónica seguimos apostando al conocimiento usando las nuevas tecnologías y hemos sido la primera compañía en instalarse en el Distrito Tecnológico, lo que hicimos con un sistema de trabajo móvil inédito", explica.

¿Lo que viene en inversiones? Tras haber finalizado 2011 con una inversión de $ 2.600 millones ($ 7.600 millones en los últimos cinco años), la telefónica va por más: para el trienio 2012 - 2014 proyecta invertir $ 10.000 millones que irán a parar al fomento del desarrollo de las TIC´s por un lado y a incrementar la penetración de la banda ancha por el otro.

"De cara al año que viene queremos crecer un 30% en los servicios de valor agregado y aplicaciones digitales para nuestros clientes de Speedy y estimamos un crecimiento del 80% en el negocio de Internet móvil", finaliza Blasco.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Marcar este mensajePara turistas: peso argentino ya cayó el 17% contra el uruguayo

A poco más de un mes de la implementación de los controles cambiarios de la AFIP, la medida repercutió en el exterior. En Uruguay, castigan la decisión del Gobierno de Cristina de Kirchner y el peso se devaluó en solo 15 días. Además, el cambio en el vecino país es desfavorable y conseguir que acepten pesos argentinos es una verdadera odisea.


En el mercado oficial, el peso argentino cotizaba a 4,20 uruguayos el día antes de las elecciones presidenciales. Ese valor cayó abruptamente a 3,80 dos semanas después, luego que se dispusieran los controles en la compra de dólares y de todas las monedas extranjeras. Ayer cerró a 3,50 pesos uruguayos. Así, la moneda argentina perdió un 17% en un mes y medio.

«Estos controles nada tienen que ver con las normas del Mercosur; nos aísla del mundo. Es una medida totalmente unilateral», remarcó José Noguera, de ABC Mercados. En declaraciones a Ámbito Financiero explicó que lo que sucede en Uruguay pronto se reproducirá en el resto de los países vecinos. «Sin duda es una especie de castigo a la decisión del Gobierno», remarcó.

Tope máximo

En muchas de las casas de cambio uruguayas explicaron que el tope máximo permitido para cambiar es de $ 10 mil. En caso de que un comprador quiera adquirir una cifra similar o superior debe ser aprobado por la Gerencia de Cambios. En las entidades sostuvieron que se vive un verdadero estado de incertidumbre ante las medidas económicas iniciadas en la Argentina. Semana a semana llegan correos electrónicos desde las casas matrices explicando lo que sucede en la Argentina.

En el país que preside José Mujica estiman que el verano tendrá un número cercano a los dos millones de turistas, aunque se ven preocupados por la medida argentina. «No sería honesto si dijera que no preocupan», indicó el ministro de Turismo uruguayo, Héctor Lescano.

La diferencia es aún más marcada si se tiene en cuenta el último verano. En la temporada 2011, el peso llegó a cotizar a un valor cercano a los $ 5 uruguayos, por lo que el cambio le era mucho más favorable al turista argentino. Hoy en las casas de cambio, la moneda local se toma a 3,50, cayó el 30% en un año, con una inflación anual cercana al 8%, según datos del INE, Instituto Nacional de Estadísticas, en Uruguay. El escenario es poco favorable para el turismo acostumbrado a disfrutar de las playas uruguayas.

Lo que llama la atención y marca el nivel de incertidumbre que se vive en Uruguay es la brecha inicial entre la compra y la venta de un peso uruguayo. Según estiman desde el país vecino, en un mes la caída del peso argentino será aún mayor, justo en coincidencia con la temporada de verano, cuando los turistas argentinos invaden las playas orientales. Por eso, lo más recomendable es que los visitantes lleven dólares desde aquí, para evitar futuras complicaciones.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Habrá otro ajuste de luz y gas junto a la rebaja de subsidios


A partir de enero, todos los clientes hogareños encontrarán en sus facturas de luz y gas dos modificaciones significativas . Por un lado, los “cargos variables” de las tarifas serán entre 100% y 248% más altos que los vigentes hasta ahora. Y por otro lado, en el renglón de los subsidios aparecerán montos más altos que los actuales, en sintonía con los ajustes tarifarios.

Para la mayoría de los usuarios residenciales, el doble aumento de las tarifas y los subsidios será, por ahora, meramente testimonial, porque seguirán pagando, por igual consumo, las mismas sumas que desembolsan en la actualidad.

En cambio, los que sí deberán afrontar las nuevas tarifas aumentadas y la suba derivada de la quita total de subsidios son los clientes hogareños que viven en Barrio Parque, Puerto Madero y en los barrios privados y countries de todo el país. Para estos usuarios, los aumentos derivados de esos cambios -según calculan los técnicos del sector- oscilarán entre el 150% y 400% , de acuerdo con los distintos niveles de consumo.

Las nuevas “tarifas plenas” también regirán desde enero para aquellos clientes residenciales que desde mañana renuncien voluntariamente a los subsidios.

En tanto, para el resto de los usuarios, la eliminación de los subsidios y la aplicación de las nuevas tarifas se irá concretando a lo largo de 2012.

A contramano del “relato oficial” que sostiene que no hubo aumentos de tarifas, han sido los propios organismos del área energética del Gobierno los que procedieron en los últimos días a actualizar los precios del gas y de la energía eléctrica para los usuarios residenciales.

En el caso del gas, la suba se aplicó sobre uno de los componentes de la parte “variable” que integra la tarifa de ese servicio. Se trata del cargo tarifario específico que fue creado en 2008 para atender el pago de las importaciones de gas.

Dicho cargo es adicional al valor propio del gas, se aplica a cada metro cúbico consumido y representa entre el 40% y 70% del segmento variable de la tarifa.

Por medio de la resolución 1982, el ENARGAS introdujo dos cambios significativos: Extendió la aplicación del cargo a todos los hogares de bajos y medianos consumos que estaban excluidos del pago. A los hogares de la región metropolitana con consumos de hasta 1.000 metros cúbicos anuales que no tenían el cargo, ahora se les facturará un adicional por cada metro cúbico consumido que oscila entre los $ 0.087 y $ 0.131.

Subió hasta un 248% el valor del cargo para los clientes de medianos y altos consumos que ya lo venían pagando. Para los consumos que van de 1.000 a 1.250 metros cúbicos anuales, el cargo saltó de $0,050 a $ 0,174. Y para los consumen más de 1.800 metros cúbicos anuales, el valor pasó de $0,270 a $0,940.

En que lo respecta al servicio eléctrico, el aumento tarifario proviene de la nueva programación de los precios estacionales del mercado mayorista (MEM) que fue aprobada por la resolución 1301 de la Secretaría de Energía. Dicha norma actualizó los precios horarios para las industrias y estableció un nuevo valor de referencia para las tarifas residenciales que incluye un aumento del orden del 160%.

Ahora lo que falta es que el ENRE -el ente regulador eléctrico- saque las resoluciones con los nuevos cuadros tarifarios para las distintos niveles residenciales . Esas normas registran una inexplicable demora y todo indicaría que el lanzamiento del “registro voluntario de renuncia a los subsidios” previsto para mañana se hará tomando con referencia los nuevas tarifas que sólo conocen los funcionarios y que aún no han sido oficializadas.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Comentario del día Jueves 17 de Noviembre del 2011 en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires


La Bolsa de Comercio de Buenos Aires operó en baja durante la jornada del día de hoy.

El Indice Merval tuvo una variación de -4,07% cerrando en un valor de 2.519,01, mientras que el Indice Burcap tuvo una variación de -4,23% cerrando en un valor de 8.685,80. En la semana ambos índices acumulan variaciones de -8,46% y -7,84% respectivamente.

Hasta las 17:15 hs. el monto total operado durante la jornada fue de 705,75 millones de pesos de los cuales 52,51 millones de pesos se negociaron en acciones y 1,52 millones de pesos en Cedears.

Sobre 57 acciones operadas durante la jornada de hoy, se registraron 1 alzas, 6 sin cambio y 50 bajas. Las principales alzas fueron DGCU2 +4,17, APSA --, CAPU --, GCLA -- y SEMI --, mientras que las principales bajas fueron POLL -10,00, GALI -8,24, INDU -7,69, MOLI -7,38 y MIRG -7,35.

Sobre pesos, dólares y los superávits que distan de ser gemelos

Siempre me resistí a la definición de «superávits (déficits) gemelos», en referencia a la situación fiscal y de balance de las cuentas externas. La palabra «gemelos» da idea de simultaneidad y no de causalidad. En cambio, el superávit comercial es consecuencia de la situación de ahorro interno de un país, el que, a su vez, es producto de la evolución del ahorro privado y del ahorro público. En otras palabras, el superávit de cuenta corriente, es el resultado de un exceso de ahorro local sobre la inversión, mientras que el déficit es producto de un exceso de inversión por sobre el ahorro.


Excesos

En los números no fue tan dramática esta desaparición del superávit externo, porque la suba de los precios de las materias primas que exportamos, compensó, en parte, este fenómeno.

(Con datos del Banco Central, dichos precios subieron un 88% en dólares entre octubre de 2003 y octubre de 2011).

La cuenta corriente del balance de pagos, mientras tanto, pasó de 8.140 millones de dólares a finales de 2003, a menos de 3.100 millones a finales de 2010 y lleva acumulados menos de 800 millones de dólares en el primer semestre de este año. (Siempre con datos oficiales).

En otras palabras, cuando se acaba la capacidad ociosa, el exceso de gasto se canaliza, en el sector servicios, hacia un aumento generalizado de precios (inflación que le dicen) y en el sector de bienes, hacia un aumento de precios (dependiendo del tipo de cambio) y un incremento de las importaciones. Para agregar unos números, las importaciones de todo 2002 no llegaron a los 9.000 millones de dólares, y el año pasado superaron los 53.000 millones. En ese período, el consumo privado se duplicó, mientras que el consumo público, más que se duplicó (siempre en moneda constante y con datos oficiales). Ahora sí, espero que se entienda mejor mi rechazo a los «gemelos». El superávit de cuenta corriente no es gemelo del superávit fiscal, es «hijo». Cuando hay exceso de ahorro, hay superávit de cuenta corriente. Cuando hay exceso de gasto, hay déficit.

El «modelo K» es, por definición, exceso de gasto. Pero este exceso de gasto obliga a financiar un déficit de cuenta corriente.

Obviamente, la única forma de sostener sistemáticamente, déficit de cuenta corriente es mediante el ingreso de capitales, por repatriación, inversión extranjera directa, o ingresos financieros del resto del mundo vía préstamos o colocaciones en el sistema financiero.

El Gobierno, como impidió el ahorro en pesos de largo plazo (tasa negativa, prohibición de indexación, fin de la credibilidad del INDEC, eliminación del ahorro institucional de las AFJP, etc.), obligó al sector privado a intensificar su natural ahorro en dólares, (la destrucción de la moneda no es patrimonio exclusivo de estos años y es el verdadero boicot que los políticos en particular, y la sociedad en general nos hemos autoinfligido). Ese ahorro en dólares se canalizó en parte hacia el sistema financiero local, y en parte hacia el exterior. (Llamar fuga de capitales a este ahorro privado, en este contexto, suena insultante). Por lo tanto, no hay repatriación, sino salida. A su vez, con el mecanismo de «capitalismo de amigos», controles de precios, restricciones energéticas, precios no remunerativos al petróleo y al gas, prohibiciones de exportar en la agroindustria, etc. etc. se han generado menos oferta de dólares de exportación y mayores importaciones para cubrir la brecha energética, y se ha reducido la inversión extranjera directa al mínimo. (De hecho, con estadísticas de CEPAL/BID pasamos del tercer lugar como receptores de IED, al sexto). La posibilidad de endeudamiento externo está limitada por la situación internacional y por los problemas pendientes con los acreedores del exterior (holdouts, Club de París, CIADI). Y las colocaciones financieras de corto plazo en el mercado de capitales están razonablemente limitadas por los encajes y las nuevas trabas para recomprar dólares.

Dilema

Con esta introducción resulta fácil explicar la situación actual y los escenarios futuros. (Los detalles, insisto siempre, son otro precio).

El dilema macro es el siguiente: si se quiere seguir con el «modelo», es decir con exceso de gasto público, hay que conseguir dólares. El mecanismo actual de financiamiento a través del Banco Central vía el uso de las reservas tiene un límite. Hoy el déficit fiscal es de aproximadamente un 3% del PBI. El 1% operativo y un 2% para pagos de deuda. Ese déficit lo financia el Banco Central, en números redondos algo menos de la mitad con emisión de pesos, el resto con uso de las reservas. En dichas reservas están incluidos los depósitos en dólares de la gente, que ahora los retira, asustada por el Gobierno (no por los medios).

¿Cuáles han sido las medidas hasta ahora? Por un lado, empezar a reducir los subsidios al sector privado, en varios servicios públicos. Los subsidios son de aproximadamente el 4% del PBI. Suponiendo que se puedan reducir un 25% en el corto plazo (supuesto extremadamente optimista, pero sería largo de explicar por qué), ello equivale a un «impuesto» al sector privado del 1% del PBI, que reemplazaría, si se deja de emitir, al impuesto inflacionario. Este reemplazo tiene importantes efectos redistributivos positivos aunque en el corto plazo puede afectar el gasto privado. Ese menor gasto privado, por definición, implica una desaceleración de la economía y, por ende, menores importaciones (y menor crecimiento de la recaudación). Pero todo este mecanismo de reducción de subsidios no resuelve el tema central, los precios del gas y del petróleo que reciben los productores, para que aumente la inversión extranjera directa y, en el mediano plazo, bajen las importaciones energéticas y, eventualmente, se vuelva a exportar. (Aunque, además de precios, hará falta compensar el efecto «reputación»).

A ello se le suma la obligación de liquidar divisas de mineras y petroleras. El neto no deben ser más de 2.000/3.000 millones de dólares, dado que una buena parte ya la liquidaban para pagar sus gastos locales.

Prohibición

Las otras medidas han consistido en prohibirle a la gente que ahorre en dólares, con mecanismos claramente ilegales en cualquier país del mundo que no sea la Argentina, o Venezuela (o algún otro país perdido en África o Asia). Ilegales, porque la AFIP ni tiene atribuciones, ni puede impedirme endeudarme para comprar dólares. Lo que puede y debe hacer es obligarme a demostrar el origen genuino de los fondos que utilizo para comprar dólares, una casa, o un televisor.

¿Alcanza con esto para seguir expandiendo el gasto público, crecer a tasas chinas y, simultáneamente conseguir los dólares para financiar la cuenta corriente, mantener las reservas del Banco Central y el tipo de cambio «controlado»?

En la medida que los precios de las exportaciones no vuelvan a crecer al ritmo observado en los últimos años, claramente no.

En síntesis, el problema actual es de falta de dólares, generado por un exceso de pesos. Ese problema se arregla a la larga, sólo con macroeconomía. Y la macro o ajusta por nivel de actividad y «produce» dólares por menores importaciones, o ajusta por el precio del dólar hasta que se diluye el exceso de pesos. O «ambas asimetrías a la vez».

Querido amigo Guillermo, ya lo decía el General, «la única verdad es la macro». ¿Quién será el Gómez Morales de este ciclo peronista?

Ultimátum a los bancos: "Bajen ya las tasas"



El segundo encuentro en diez días que mantuvieron con banqueros el ministro de Economía (y vicepresidente electo), Amado Boudou, y la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, fue algo más áspero que el primero. Esta vez, los funcionarios prácticamente exigieron a los representantes de la banca extranjera que bajen las tasas de interés, durante la reunión que se desarrolló en el Ministerio de Economía.


«No hay motivo para que mantengan las tasas altas, porque el proceso de dolarización se calmó. No hay excusas», enfatizaron casi a coro Boudou y Marcó del Pont. El pedido tiene que ver con el empinamiento que sufrió la tasa de interés en los últimos 45 días, pasando prácticamente de 12% anual en pesos para los depósitos mayoristas a niveles de 22% en promedio para los grandes depositantes y 16% para el público.

Impacto

Claro que esta suba en el costo de captación de dinero llevó a las entidades al mismo tiempo a subir significativamente el costo del crédito. Y esta última parte es la que más preocupa al Gobierno. En la medida que las tasas se mantengan tan altas, el impacto en la actividad económica será inevitable.

Entre los hombres del sector financiero participaron Claudio Cesario (titular de ABA, la cámara que agrupa a los bancos extranjeros), Enrique Cristofani (Santander Río), Juan Bruchou (Citibank) y Ricardo Moreno (BBVA Francés). Ellos fueron los que advirtieron sobre la necesidad de mantener tasas altas para evitar una fuga de esos pesos hacia el dólar. Sin embargo, desde el Gobierno consideraron que esos temores no tienen razón de ser. Marcó del Pont enfatizó que los depósitos en moneda local venían creciendo a buen ritmo en los últimos 30 días ($ 4.420 millones, equivalente a poco más del 4%), lo que era una buena señal para empezar a reducir tasas.

En las últimas licitaciones de Lebac, de hecho, el BCRA detuvo el incremento de tasas como señal al resto del mercado. Sin embargo, no consigue renovar la totalidad de los vencimientos, sino que lo hace sólo parcialmente. Prácticamente los únicos que entran en esas licitaciones son ahora los bancos públicos.

Reclamo

Pero no sólo se habló del financiamiento en pesos, sino que también se hizo referencia al de dólares. «Les pedimos que no corten las líneas de prefinanciación de exportaciones, en especial para las pymes», fue nuevamente el reclamo a coro de las principales cabezas del equipo económico. En este caso, la advertencia tiene que ver con la caída de los depósitos en dólares y la posibilidad de que los bancos retraigan el financiamiento en moneda extranjera.

Una vez más, desde el BCRA recordaron que está vigente la posibilidad de que los bancos tomen adelantos transitorios en moneda extranjera.

«Es una buena opción, pero precisaríamos que esa línea del BCRA fuese a un plazo mayor», enfatizó uno de los banqueros, en referencia a que se trata de líneas en dólares a no más de 30 días.

Pero el reclamo no será por el momento correspondido por la autoridad monetaria. El pedido del Gobierno a la banca de que privilegie el financiamiento a las pymes está relacionado a las mayores facilidades que tendrían los grandes exportadores (por ejemplo los principales grupos cerealeros) de financiarse en el exterior.

Por eso, resulta clave que sean las pequeñas empresas las que no pierdan esa ventana de financiamiento, lo que les haría perder mercados en el exterior.

Pero nuevamente el temor a que se corte el crédito en dólares está relacionado con el «goteo» que están sufriendo las cajas de ahorro en dólares luego de las restricciones impuestas por la AFIP.
 
Pero el repaso de Boudou y Marcó del Pont con banqueros arrojó que esta fue una semana más tranquila en materia de retiros.
 
Con un poco de suerte, esta semana terminarán saliendo menos dólares de los bancos que los que se fueron en la primera semana de implementación de las medidas (u$s 645 millones).
 
El dato más preocupante, sin embargo, está relacionado con las pérdidas de la semana pasada, que habrían superado los u$s 1.000 millones.
 
Pero la expectativa es que este drenaje de divisas de los depósitos bancarios continúe disminuyendo en las próximas semanas.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Estudio Gonella - Consulta de Operaciones Cambiarias

Estimados clientes y amigos,


En el Boletín Oficial del día de hoy se publicó la Res.Gral Nro 3210 Afip que establece que a los fines fiscales las entidades autorizadas a operar en cambios por el BCRA deberán consultar y registrar, mediante el sistema informático que se establece esta resolución, el importe en pesos del total de cada una de las operaciones de venta de moneda extranjera —divisas o billetes— cualquiera sea su finalidad o destino, en el momento en que la misma se efectúe.

La Afip efectuará evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados y emitirá la respuesta correspondiente de acuerdo con la información obrante en las bases de datos del Organismo, a saber:

a) Validado: Indica que los datos ingresados superaron los controles sistémicos, asignándose a la operación un número de transacción.

b) Con Inconsistencias: Indica que no se han superado los mencionados controles, detallando el/los motivo/s correspondiente/s.

Ante la respuesta “Con Inconsistencias”, el adquirente podrá consultar los motivos de las mismas ante la dependencia de este Organismo en la cual se encuentre inscripto.

El potencial adquirente podrá consultar en forma previa a la realización de la operación cambiaria el resultado de la evaluación sistémica que realizará la Afip, debiendo acceder al servicio denominado “Consulta de Operaciones Cambiarias”, a través del sitio “web” de este Organismo. A tal fin, deberá contar con “Clave Fiscal” con nivel de seguridad 2, como mínimo.

Estoy a su disposición por posibles consultas.

Cordiales saludos,

Eduardo Gonella
Contador Público
(Socio)
Tel. (15) 5651-9079.
emgonella@fibertel.com.ar



Los que tengan BlackBerry, iPhone y Android podrán realizar compras y pagos a través de sus teléfonos. Monedero Online permite adquirir productos y servicios desde dispositivos móviles sólo con acercar su celular a una foto de un catálogo.


Para que el sistema funcione es necesario bajar la aplicación en qr.monederoonline.com.ar y también, previamente a iniciar las compras, depositar dinero en una cuenta virtual prepaga. Los créditos deben cagarse en los locales autorizados, aunque en breve también podrá hacerse de manera virtual.

En el catálogo se incluyen cines, restaurantes y cadenas de comida. En las próximas semanas, se agregará una cadena de farmacias y un servicio de compra de entradas para recitales y otros espectáculos. A su vez, por el momento el dinero se cargará en los locales de manera física, aunque en poco tiempo será por Internet.

Sebastián Tamanaha, gerente de Monedero Online, dijo al diario Clarín que la idea es aprovechar los tiempos muertos para realizar la compra y seleccionar “cuándo querés que te lo lleven a tu casa”.

Para completar la transacción hay que acercar el teléfono al código QR (un código de barras bidimensional) que acompaña al producto en el catálogo. Este puede estar en estaciones de subte, en un aviso de un diario o en sitios Web. Luego hay que autorizarla mediante una clave personal y seleccionar la hora y el lugar de entrega.

No está satisfecha el 63% de la demanda de microcréditos

Hay casi 910.000 personas que podrían acceder a pequeños préstamos


Fabricar un bien, vender productos en el propio barrio, mejorar la vivienda o comprar algo que ayude a tener una mejor calidad de vida, aun cuando el contexto sea el de una realidad con muchas carencias. A esos fines podría aplicarse un microcrédito, que en la Argentina, según se estima, tiene una demanda potencial que alcanzaría a casi 910.000 personas.

De ellas, cerca de un 27%, exactamente 245.454, accedieron efectivamente al financiamiento, por lo que queda sin cubrir un 63% de la posible demanda.


Las cifras, correspondientes a la población urbana del país, surgen de una proyección de los resultados de un relevamiento hecho por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). La encuesta -que recolecta una amplia serie de datos sociales- incluyó en su edición de 2010 un capítulo sobre "inclusión financiera".

El estudio hecho por la Escuela de Negocios de la mencionada universidad, concluye que si se toma en cuenta la población de bajos ingresos que estaría en condiciones y que además aceptaría tomar un crédito, la demanda potencial estaría entre 660.901 (si se consideran a quienes tienen un ingreso mensual inferior a $ 2000) y 909.685 personas (cuando el universo se extiende quienes perciben hasta $ 4000 mensuales y a los desocupados que viven en hogares con un ingreso inferior a esa cifra).

Las razones por las que se considera que el microcrédito tiene un desarrollo bajo, según el informe, van desde la inexistencia de un marco regulatorio amigable, la falta de liquidez del sistema, los costos y la histórica inestabilidad macroeconómica, hasta factores como la escasa cultura sobre el tema y la insuficiente expansión -teniendo en cuenta la magnitud del problema de la pobreza- de organizaciones dedicadas a financiar pequeños montos.

El trabajo de campo, que incluyó 5682 entrevistas en varios centros urbanos de más de 80.000 habitantes, muestra que el 83% de los encuestados nunca solicitó un crédito y que, entre los incluidos en el 14% que obtuvo efectivamente dinero prestado, 8 de cada 10 lo utilizaron para vivienda o consumo.

Consultados respecto de la posibilidad de tomar un préstamo en el futuro, el 56% respondió no tener interés, en tanto que un 24% dijo tener temor a no poder pagarlo, mientras que el 11% afirmó que sí se endeudaría y que lo haría con el fin de consumir o comprar o mejorar su vivienda; sólo el 5% afirmó que solicitaría un crédito para un emprendimiento productivo.

De las personas que serían potenciales demandantes de un crédito, el 85% está inmersa en la economía informal; el 39,3% (del total) es cuentapropista, y el 30,8%, asalariado.

Según destaca el informe de la UCA, las microfinanzas podrían ser una herramienta útil para promover la inserción de trabajadores en la formalidad, sobre todo a partir del logro del objetivo de un ingreso estable. Sin embargo, se advierte que es una condición no suficiente.

Las políticas oficiales incluyeron en los últimos tiempos la creación del monotributo social, un esquema subsidiado en el que los beneficiarios logran el acceso a una obra social y la promesa de una jubilación, además de poder facturar por sus trabajos; la figura, sin embargo, no logró una expansión significativa.

Organizaciones sociales

Según destacó el profesor e investigador Martín Grandes -uno de los autores del informe junto con Milagros Satorre y director del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Escuela de Negocios-, el trabajo detectó una baja inserción de las organizaciones sin fines de lucro en el otorgamiento de los microcréditos.

Así, entre quienes obtuvieron un crédito, sólo el 1% lo hizo en una ONG de su barrio, mientras que el porcentaje más elevado (57%) corresponde al endeudamiento tomado en un banco; el 15%, en una financiera que opera en la zona, y un porcentaje similar se financió con dinero de familiares o amigos.

En el caso de las ONG, si bien existen ahora varias metodologías en las que por lo general se incluye el asesoramiento al emprendedor, una de ellas supone el reemplazo de las garantías materiales por la modalidad de la formación de grupos de tomadores individuales de créditos, en los que todos sus integrantes son solidarios con las cuotas debidas por los demás. El principio es que, a falta de un bien material que haga las veces de aval, se tome a tales fines la confianza entre las personas y la responsabilidad frente a los otros. Es el método que impulsó en forma masiva el economista indio Muhammad Yunnus.

La encuesta de la UCA identifica el conurbano bonaerense (y principalmente la zona sur) y las ciudades de Córdoba, Rosario y Mendoza como las que tienen la mayor cantidad de personas con demanda potencial de microcrédito.

Entre otras conclusiones, 7 de cada 10 personas que consideran que tomarían un crédito no están bancarizadas; en 6 de cada 10 casos se trata de varones, y prácticamente la mitad tiene entre 30 y 49 años. Además, más del 70% tiene ingresos que están por debajo de los $ 2500. Y entienden que acceder a un financiamiento sería una posibilidad para poder vivir algo mejor.

27% Demanda cubierta

Es la proporción de posibles demandantes que ya accedieron a un microcrédito: son 245.454.

83% Sin solicitud

Es el porcentaje de personas entrevistadas que dijo no haber pedido nunca un crédito.

70% Ingresos bajos

Entre quienes tomarían un crédito, es el porcentaje de los que ganan hasta $ 2500 por mes.


sábado, 15 de octubre de 2011

Aumentan las tasas

Los bancos llegaron a pagar hasta el 20% por plazos fijos grandes, y conseguir créditos también sale más caro. Un protagonista principal de este escenario es la ANSeS, que decidió no renovar los depósitos que tiene en entidades financieras privadas


La demanda de dólares por ahora sigue firme, y según dicen los especialistas se ha estabilizado en los US$ 3.000 millones al mes. Esto provoca que los créditos se estén encareciendo, y por ello el impacto sobre la actividad económica ya se hace sentir.

El viernes los bancos estuvieron dispuestos a pagar 20% anual por un plazo fijo a 30 días de cinco millones de pesos. A su vez, a una Pyme que quiso descontar un cheque le cobraron una tasa de interés del 28%. Mientras que entre los bancos, en el denominado “call money”, la tasa rondó el 26% anual.

En cualquiera de estos tres ejemplos, son tasas que no se veían desde enero de 2009. La tasa Badlar para plazos fijos pagados por entidades privadas habría llegado al 18,5%, aunque el dato oficial recién se conocerá el próximo lunes.

La diferencia entre lo que paga un banco y lo que cobra se explica no sólo por la utilidad que busca el financista. La entidad financiera que toma plata al 20% luego se ve obligado a inmovilizar el 14% del depósito como encaje, y sobre los intereses que cobra debe tributar un 6% como Ingresos Brutos. De ahí la fuerte diferencia entre la tasa pasiva (la que paga el banco al ahorrista) y la activa (la que le cobra al deudor).

A este escenario se suma como actor central la ANSeS. El organismo decidió, según se dice por una orden expresa del Ministerio de Economía, no renovar los plazos fijos que tiene depositados en bancos privados y se llevó el dinero al Banco Nación.

Esta jugada de la ANSeS implica que las entidades privadas podrían dejar de contar con 12 mil millones de pesos. Una cifra que puede mover el “amperímetro” del mercado, y por eso la aguda suba de las tasas de interés. Hay menos pesos en circulación, y los bancos pelean por ello pagando una tasa mayor.

miércoles, 12 de octubre de 2011

En los últimos siete días, la soja ganó un 10%

Los precios del maíz, trigo y soja subieron netamente esta semana en Chicago, en un mercado agrícola dinamizado por la calma de los mercados bursátiles y por la demanda china de productos norteamericanos.


Los mercados bursátiles se recuperaron, confiados en la capacidad de los europeos para encontrar una solución a la crisis de deuda: eso devuelve la confianza a los fondos de inversión para volcarse a las materias primas.

Se registraron importantes compras; es la fuente de apoyo para los precios esta semana", explicó a AFP Dax Wedemeyer, de US Commodities.

En lo que respecta a factores propios del mercado agrícola, los inversores fueron tranquilizados por el hecho de que China compre maíz y soja en Estados Unidos.
Ahora que el mercado dispone de una mejor idea del nivel de producción estadounidense este año, con la cosecha ya iniciada, Bill Nelson, de Doane Advisory Services, espera "una fuerte volatilidad".
"La incertidumbre sobre la situación en Europa tiene repercusiones sobre las tasas de cambio y sobre la inclinación de los inversores a tomar riesgos. El mercado tendrá dificultades para seguir una tendencia", advirtió el analista.
El bushel de maíz (35 litros) para entrega en diciembre terminó el viernes a u$s6,40 (u$s251,96 por tonelada), contra 6 dólares al cierre una semana antes en el Chicago Board of Trade, registrando un incremento semanal de 6,7 por ciento.
El bushel de trigo con la misma entrega terminó en u$s6,2275 (u$s228,82 por tonelada) contra u$s6,075 la semana pasada, encareciéndose 2,5% en el período.
El contrato de soja para entrega en noviembre subió a u$s12,70 por bushel (u$s466,64 por tonelada) contra u$s11,5825, un salto de 9,6% en cinco ruedas.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Créditos al consumo Fáciles, express y hasta flexibles

El boom de consumo de la Argentina viene alimentando un crecimiento extraordinario de los créditos personales, que hoy se expanden a un ritmo del 45% anual, según los últimos datos a julio. Para aprovechar el momento e impulsar el negocio, las entidades han desarrollado toda una artillería de medidas marketineras para que la obtención del préstamo sea cada vez más fácil y más rápida.


“En menos de media hora el cliente puede acceder a un crédito, de modo de que pueda contar con el dinero en el acto, advierten desde el Banco Columbia, con una estrategia enfocada en abarcar cada vez más el segmento C1 y C2 a lo largo del país.

El Banco Cetelem, en tanto, anunció una nueva modalidad de créditos flexibles, que permiten a los clientes la posibilidad de adelantar pagos sin ningún gasto de intereses o seguros. Y así poder saldar sus préstamos antes de lo pactado o pagar una cuota menor todos los meses. Las condiciones son tener un crédito activo en el banco, haber pagado las primeras seis cuotas en tiempo y forma y hacer un adelanto de capital equivalente a tres cuotas completas del préstamo.

“Descubrimos que la necesidad del consumidor argentino de poseer un producto flexible es muy similar a la que tienen los clientes de varios países europeos. De esta forma, importamos la metodología de esos países adaptándola a nuestra propia realidad, adelantó Pablo Ardanaz, gerente de Productos y Mercados de la compañía perteneciente al BNP Paribas.

De esta manera, el tomador de un crédito prendario puede por primera vez adelantar cuotas del préstamo sin costo, adaptando su cuota y duración al flujo de sus ingresos.

Banco Patagonia, por su parte, acaba de lanzar un préstamo personal para refacciones, viajes, compra de automóvil y el destino que el cliente elija, con la ventaja de que la primera cuota la paga recién a los 60 días de otorgado el crédito. El Préstamo Patagonia Simple ofrece tasa fija, hasta 60 meses y hasta un monto de $ 100.000. Además, ahora también el cliente puede contar con el dinero que necesita haciendo un simple llamado telefónico, precisa el gerente de Marketing, Juan Manuel Trejo.

Bajo el nombre Préstamos Simples, el BBVA Banco Francés fue otro de los que lanzó préstamos personales con la aprobación inmediata, taza fija en pesos y plazos flexibles. Es por hasta un monto máximo de $ 150.000 y otorga un plazo máximo de 60 meses, con una tasa de interés del 27% hasta los 36 meses y de 28% hasta los 60 meses. Al cliente que desee obtener este préstamo personal no le exigen ningún tipo de detalles sobre el destino de ese dinero, ya sea para la compra de un automóvil nuevo o usado, electrodomésticos, casa, remodelación del hogar o viajes.

En la misma línea de créditos express que facilitan al máximo el proceso de otorgamiento, el Galicia es otro de los que cuenta con Préstamo 24, que se obtiene en 24 horas, a tasa fija y a un plazo de hasta 60 meses. En el Comafi, por ejemplo, tienen el préstamo Comafi Mini, que puede tener cualquier destino y que permite abonar una cuota mensual mínima y otorga hasta 24 meses para cancelar el capital como se desee. El monto va desde $ 1.000 hasta $ 10.000, con tasa fija y en pesos, precancelaciones sin cargo y bonificación de las cuotas 23 y 24.

Otra de las entidades que cuenta con productos de financiación rápida es el Banco Ciudad, a través de los préstamos preaprobados por canales electrónicos, que son a tasa variable. Esta modalidad está disponible para quienes perciban sus haberes a través del Ciudad, por lo que accederán a un préstamo personal preaprobado a través de la red de cajeros automáticos de la Red Link o por medio del sistema de Home Banking. El destino del dinero podrá ser el que el cliente elija por un monto de hasta $ 10.000 y con un plazo de amortización que no podrá superar los 36 meses a través del sistema de amortización francés. El Banco Ciudad acreditará el dinero en forma inmediata y el débito de las cuotas será desde la cuenta sueldo.

El Banco Nación, en tanto, cuenta con los préstamos personales Nación Expreso, exclusivos para clientes de convenio de pago de haberes precalificados. Este préstamo de otorgamiento inmediato, de libre destino, y sin gasto de originación ni cargos de ningún tipo, financia desde

$ 500 hasta $ 6.000. En cuanto al plazo, es a elección del cliente y podrá ser entre 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses. Una de las ventajas que ofrece es que, al ser cuota fija, se mantendrá sin variaciones durante toda la operación. Otro de los puntos es que es de tramitación ágil y sencilla por medio de ATM o Home Banking (no requiere de papeleo) y con la posibilidad de cancelarlo de forma total o parcial anticipadamente y sin gastos. Banco Nación sólo requiere que el clientes pertenezca al convenio de pago de haberes, y que no tenga préstamos personales o hipotecarios vigentes a la fecha.

El Banco San Juan, por su parte, está promocionando un nuevo producto de contratación rápida y sin papeleos: el Préstamo 24 para clientes de la entidad, que pueden solicitar hasta $ 2.000 en hasta 24 meses de plazo. Además, entre sus ventajas, está disponible las 24 horas del día los 365 días del año, sin trámites previos y con liquidación inmediata, disponible en el acto sacándolo a través de la red de cajeros automáticos Link o por Home Banking, con cuotas que se debitan en cuenta de acreditación.

martes, 16 de agosto de 2011

Escribanos informarán online las compras de inmuebles superiores a u$s 120.000

La Unidad de Información Financiera (UIF), que encabeza José Sbatella, aprobó el sistema en línea de reporte de operaciones que comenzará a funcionar mañana con los escribanos públicos, para continuar con otras actividades.


Por la Resolución 70 publicada ayer, los escribanos tienen entre el 1 y el 15 de junio para notificar operaciones en efectivo superiores a $ 350.000, la constitución de sociedades anónimas y cesión de participaciones, compraventa de inmuebles por más de $ 500.000 (alrededor de u$s 120 mil), de inmuebles en zonas de frontera, y constitución de fideicomisos.

A partir del 1 de julio harán lo propio las personas jurídicas que reciban donaciones, cuando se trate de entregas superiores a $ 100.000 en un solo acto o en varios actos en un período máximo de 30 días.

En la misma fecha lo harán las empresas o personas dedicadas a la compraventa de obras de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios, inversión filatélica o numismática, o a la exportación, importación, elaboración o industrialización de joyas o bienes con metales o piedras preciosas.

A partir del 1 de agosto iniciarán las notificaciones a la UIF las empresas prestatarias o concesionarias de servicios postales que realicen operaciones de giros de divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete, así como las personas físicas o jurídicas que como actividad habitual exploten juegos de azar, cuando los apostadores cobren premios o cambios de valores o fichas equivalente o superiores a $ 50.000.

En la misma fecha iniciarán las notificaciones las empresas dedicadas al Transporte de Caudales, las aseguradoras y las sociedades con el título de sociedades de capitalización, de ahorro, de ahorro y préstamo, de economía, de constitución de capitales u otra determinación similar o equivalente.

El 1 de septiembre harán lo propio los Registros Públicos de Comercio y los Organismos Representativos de Fiscalización y Control de las Personas Jurídicas, así como los registros de la Propiedad Inmueble.

Entre el día 3 y el 31 de octubre será el turno de las entidades financieras y cambiarias y las personas físicas o jurídicas autorizadas por el Banco Central para operar en la compraventa de divisas bajo forma de dinero o de cheques extendidos en divisas o mediante el uso de tarjetas de crédito o pago.

También a partir del 3 de octubre empezarán a emitir los informes regulares las empresas emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas de crédito o de compra, cuando se trate de operaciones por más de $ 4.000.

La Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios y los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, comenzarán en octubre a informar la expedición de cédulas azules en autos que valgan más de $ 100.000, la cesión y/o reinscripción de prendas cuando el móvil valga más de $ 80.000.

En otro orden, a través de la Resolución 63/11, la UIF excluyó a los despachantes de aduana del listado de sujetos obligados. La exclusión venía siendo reclamada desde hace meses por los despachantes, los que sin embargo, no quedaron conforme con la medida, y dijeron ayer que “sigue adjudicándose (al sector) responsabilidades que deberían estar en manos del Estado”.

La UIF eliminó así la obligación contenida en una norma anterior, en cuanto a la designación de un oficial de cumplimiento de dicha disposición y al reporte sistemático de operaciones en línea, y otorgó a los despachantes de aduana un plazo de 180 días para la confección del legajo identificatorio de cada cliente.

sábado, 13 de agosto de 2011

Uruguay a un paso del grado de inversion

Entre diciembre del año pasado y julio de este, las calificadoras de riesgo Stantard & Poor's, Fitch y Moody's elevaron la nota de la deuda pública uruguaya y la dejaron a un escalón del investment grade, "grado de inversión", una cocarda que significa que los bonos públicos de ese país tienen una baja probabilidad de caer en default, por lo que se tornan más atractivos para los inversores, que exigen rendimientos más bajos. Es decir, acceso a financiamiento externo barato.


Si obtiene el grado de inversión, Uruguay pasará a formar parte del selecto grupo de países latinoamericanos integrado hasta ahora por Colombia, Perú, Brasil, México y Chile. En cambio, la deuda de los países con "grado especulativo", como la Argentina, al ser percibida como menos confiable debe ofrecer un "premio" mayor a los inversores para resultar atractiva, es decir, pagar tasas de interés más altas.

Para subir la nota uruguaya, Standard & Poor's sostuvo que ese país mantiene políticas "prudentes y consistentes". Fitch resaltó que sus vulnerabilidades externas y fiscales "se redujeron" y Moody's destacó "una exposición reducida" a los shocks regionales. Reglas.

¿Por qué Uruguay, una economía que equivale al 10% del PBI argentino y que atravesó una crisis en 2002, sí y Argentina no? A diferencia de Uruguay, Argentina declaró el default en 2001 con aplausos del Congreso, mantuvo buena parte de su deuda impaga varios años, pesificó depósitos en forma compulsiva e indexó parte de su deuda a la inflación, que además manipuló, con lo que afectó el patrimonio de los tenedores.

La inflación promedio de Uruguay el año pasado fue del 6,7%, mientras que en la Argentina la real rondó 25% y la oficial 10,4%. "La estabilidad institucional -uno de los pilares del país para lograr un mejor clima de negocios, tratándose de una economía con un mercado interno muy reducido- permitió el arribo de importantes flujos de inversión extranjera directa",

"Las autoridades mantuvieron valores importantes para los mercados internacionales, como el respeto de los contratos y el apego a las reglas de mercado", enfatizó Alfonso Capurro, de la consultora uruguaya CPA/Ferrere. "El Estado siempre respetó los contratos con privados y las obligaciones de deuda pública con acreedores locales e internacionales", agregó.

Según Capurro, "independientemente del sesgo de cada gobierno, en Uruguay existe confianza en el mercado como mecanismo de asignación de recursos". "Si sólo se observara el plano fiscal y la magnitud de la deuda, Argentina debería tener una calificación (de su deuda pública) mucho mayor que la que ostenta", opinó Sibille.

"Pero también posee debilidades, como los cuestionados registros oficiales de inflación (con la cual se indexa parte de la deuda), no haber arreglado aún con el Club de París y una experiencia relativamente reciente y traumática con el default de 2001", agregó. "En materia de voluntad de pago, Argentina hizo avances en los últimos años, pero los antecedentes de la crisis de 2001 no son buenos", coincidió Capurro.

"El Gobierno podría argumentar que no es su culpa la "herencia maldita", pero una calificadora podría juzgar que la institucionalidad argentina no fue lo suficientemente fuerte para evitar el default y el incumplimiento", concluyó.

viernes, 12 de agosto de 2011

El Gobierno se ahorra $ 400 millones

La reducción en la cantidad de gasoil subsidiado que reciben las compañías de transporte de larga distancia, le genera al Gobierno un ahorro cercano a los $ 400 millones anuales.

De acuerdo con las cifras de agosto que publicó esa cartera, las empresas de larga distancia recibieron ese mes 19.133,9 metros cúbicos (m3) de gasoil subsidiado, contra los 27.817,9 m3 de enero. La merma, que se tradujo en números públicos el mes pasado pero según las empresas comenzó a aplicarse en marzo, implica una reducción de un 31 por ciento.

En términos de pesos, las empresas que prestan el servicio de larga distancia nacional (Retiro-Mar del Plata, por caso) y el Ejecutivo (el mismo, pero con menos paradas) estiman que sufrieron una reducción de 6 millones de litros, mientras que las que prestan el servicio provincial interurbano (Rosario-Santa Fe por ejemplo) fueron recortados, siempre según sus cálculos, en otros 5 millones. A un precio del gasoil a granel de $ 4,40 el litro (por encima del precio en los surtidores), y si se descuenta el peso que pagaban por litro ante las empresas, el ahorro para el Estado arroja $ 34 millones, que si se extienden a lo largo del año llegan a los $ 408 millones.

Los granos se desacoplan más de la crisis

Las materias primas agrícolas volvieron ayer a darle un respiro a la Argentina, en medio de las turbulencias por la crisis financiera mundial. Junto al rebote en los principales mercados financieros, los precios de las commodities agropecuarias fortalecieron la tendencia alcista que habían ensayado el miércoles.


El repunte, que para el caso del maíz llegó al 3,4%, obedeció al informe del Departamento de Agricultura estadounidense (Usda), que recortó las previsiones de rendimientos para la cosecha gruesa en EE.UU., dada la sequía que afectó principalmente al maíz y a la soja, y tuvo contagio en los precios del trigo.

Tras el informe, la soja en Chicago subió 2,1%, hasta u$s 489 la tonelada, el maíz mejoró 3,4%, hasta u$s 276 la tonelada; y el trigo ganó 2,4%, hasta u$s 257 la misma cantidad.

El resultado vuelve a posicionar a la soja en cercanías del valor de equilibrio para las cuentas fiscales locales, que en promedio anual se ubica en u$s 500 la tonelada.

Con las ganancias de ayer, tanto la soja como los cereales terminaron la jornada con valores similares a los de cierre de la semana pasada, en la previa a que Estados Unidos sufriera la baja en la calificación de la deuda y forzara bajas en todas las cotizaciones, a excepción del oro.

“Hubo sorpresas en el informe del Usda por el lado de los rindes del maíz y soja en EE.UU., para los que las cifras oficiales se ubicaron por debajo de lo que esperaba el mercado”, comentó José Frogone, analista de la corredora de granos Cortina Beruatto.

El informe del Usda recortó 4,1% la estimación de cosecha de maíz, que quedará en una producción estimada de 328 millones de toneladas, o 14 millones menos de las previstas el mes pasado. Con ese resultado, más el uso de maíz para combustibles y las exportaciones del cereal esperadas, se prevé un stock final de 18,1 millones de toneladas, contra los 22,1 millones que se esperaban en julio.

En el mismo trabajo, el Usda bajó 5,2% la previsión de rendimiento para su actual cosecha de soja. Así, prevé que la producción sojera esté en 83.2 millones de toneladas contra las casi 88 millones que se esperaban hace un mes. De esa manera ,y con una reducción en las expectativas de exportación, los stocks finales de oleaginosa caen 2 millones de toneladas.

La caída en los rindes de la soja podrían incluso incrementarse, es que el clima caluroso y seco sigue perjudicado los cultivos, que todavía se encuentran en una fase crítica.

“Si la soja no recibe lluvias en la próxima semana, seguramente se seguirá perjudicando y cayeron los rindes”, comentó Mark Schultz, analista de granos de una firma en Minneapolis.

La tendencia alcista de las cotizaciones de la soja podría profundizarse dado el recorte de producción estadounidense hace que la oferta esté al límite. Todos los analistas están atentos a las previsiones climáticas en América del Sur, que para mejorar el stock debería tener una campaña sin inconvenientes. Pero es algo que al parecer no sucederá: los expertos estiman que la sequía volverá a golpear sobre la Argentina y Brasil durante esta primavera y este verano.

A contramano de la soja y el maíz, apareció el trigo. El Usda estimó un aumento en la producción mundial del cereal de 10 millones de toneladas contra julio. Esa mejora está sustentada fundamentalmente en los resultados de los países de la ex Unión Soviética. No obstante, el trigo terminó en alza en Chicago, en sintonía con lo sucedido con el maíz.



martes, 9 de agosto de 2011

El oro marcó récord

El oro subió más de un 3%, alcanzando máximos históricos por segunda sesión consecutiva para cotizar sobre 1.770 dólares luego de que los mercados bursátiles cayeron en picada por el temor a una recesión global.


Los futuros del oro en Estados Unidos GCcv1 tocaron un máximo histórico en torno a 1.774 dólares la onza antes de ceder parte de sus ganancias, mientras que el contrato al contado XAU trepó hasta un récord en torno a 1.771 dólares la onza, su decimosegundo máximo en 20 sesiones.

China llama a coordinación financiera

El primer ministro chino, Wen Jiabao, instó hoy a los demás países a trabajar juntos para estabilizar a los mercados financieros y devolver la confianza de los inversores, luego del desplome de las acciones globales por temores a que la economía mundial se encamine a una recesión.


Wen llamó también a otras naciones a implementar políticas monetarias responsables y a frenar los déficits fiscales.

Sus comentarios -difundidos por la agencia Reuters- fueron transmitidos por la radio estatal tras una reunión regular del gabinete chino.

sábado, 6 de agosto de 2011

El Real Estate post crisis

¿y los ladrillos? Claro, el bien inmueble, valor de ahorro y refugio por antonomasia en Latinoamérica. "El metro cuadrado en ciertas partes de Buenos Aires está más caro que en Miami", comentó uno de nuestros colaboradores. "Yo leí que una casa de verano en la costa española es más económico que un departamento de 80 metros cuadrados en el barrio de Caballito", dijo otro. Y nos pusimos en marcha.

La pregunta era si conviene aprovechar estos precios y, en último término, si el ladrillo sigue siendo la mejor forma de cobertura en tiempos de crisis. Lo transformamos en nuestra nota de tapa. Diez páginas con las alternativas de los mercados inmobiliarios en Estados Unidos, Latinoamérica, España y, siempre con un sentido global entre ceja y ceja, China.

Una vez terminado el trabajo, la sensación que nos da es que tal vez no sea el momento para el inmueble. Por ejemplo, descubrimos que existe una correlación casi exacta entre la evolución del Merval en Argentina con el precio del metro cuadrado en el país. En ese sentido no hace mucha diferencia la Bolsa o el ladrillo.

En cambio, si se compara con la evolución de las acciones en Estados Unidos, éstas tienden a registrar un comportamiento alcista más fuerte que la apreciación del suelo argentino. Visto en perspectiva, tal vez era mejor no comprar ese segundo departamento. Como tal vez no sea el momento de hacerlo ahora. Una cartera diversificada con acciones internacionales puede rendir mucho más.

viernes, 8 de julio de 2011

Para ahorristas: cómo mejorar el rendimiento con títulos de provincias

 Los bonos provinciales ganan terreno día a día en las carteras. Razones no faltan: la mayoría rinde más que los soberanos, y los que no, cuentan con garantías de las regalías de gas y petróleo, que apuntalan la confianza del inversor. Muchos de ellos resistieron con leves variaciones los ataques que sufrió el mercado en mayo, cuando la incertidumbre por la deuda griega azotaba a las Bolsas mundiales y regionales.


La vedette de estos papeles es el que emite la provincia de Buenos Aires con vencimiento a 2015. El título rinde un 10,3% anual en dólares y supera al que emite la Nación en 300 puntos. La TIR del Boden 2015 se ubica entorno al 7% y los analistas locales entienden que el riesgo es casi similar, sobre todo entendiendo los lazos políticos que hay entre Cristina de Kirchner y Daniel Scioli. «Nación nunca va a permitir que provincia cese un pago de este tipo», explican los expertos respecto del bono provincial más transado del país. Otro factor para tener en cuenta es que la recaudación tributaria nacional creció al 30,5% en junio, alcanzando los $ 48.679 millones. Algunos de los papeles provinciales están ligados a la coparticipación, lo que plantea un buen panorama en el mediano plazo.

En el caso particular de la relación entre el Buenos Aires 2015 y el Boden de igual plazo de vencimiento, «ofrece una buena oportunidad al mercado para el arbitraje cuando el diferencial de rendimientos se amplía, que es lo que viene sucediendo», señaló Juan Pablo Vera, jefe de análisis financiero de Tavelli. La provincia emitió siete papeles con vencimientos entre 2015 y 2035, lo que permite ir cambiando de posición de acuerdo con las oscilaciones del mercado. Por otra parte, Buenos Aires también ofrece títulos en pesos que rinden entorno al 23% y son recomendados para hacerle frente a la inflación.

Un aspecto diferenciador de los bonos provinciales lo presentan aquellos que cuentan con garantías ligadas a regalías hidrocarburíferas. Si bien su rendimiento es considerablemente menor, se convierte en una buena opción como refugio de valor por la seguridad que proyectan. Este es el caso de Salta, Chubut y Neuquén, que rinden entre el 4% y el 7% en dólares. «El contexto internacional de tasas bajas y dólar débil hace difícil de pronosticar un panorama de petróleo por debajo de los u$s 90 el barril. Eso beneficia directamente a estos títulos», analizó Leonardo Bazzi, de Puente. En la comparación con los soberanos, «Salta 2012 rinde un 4% y sería similar por su duración al Bonar 2013, que está en torno al 3,5%», agregó.

Estos títulos no sólo seducen a aquellos inversores locales que quieren diversificar sus carteras. A nivel global y regional, los rendimientos resultan más que atrayentes. No hay que olvidar -señaló Federico Rodríguez, portfolio manager de Consultatio- que «tenemos opciones que tienen una TIR de entre el 10% y el 12% en dólares cuando en Brasil un papel a 2015 retribuye un 3% anual máximo».

Los bonos provinciales están recomendados para un perfil a mediano y largo plazo. Las variaciones entre apertura y cierre son más marcadas que en los nacionales. «Son más líquidos, las puntas están más abiertas. El soberano opera entre 20 y 40 centavos y acá tenés hasta un dólar y medio de abertura», agregó Rodríguez. No obstante, concluyó Bazzi, «los inversores de todo el mundo están atentos a las colocaciones provinciales, ideales para resistir los temblores del mercado. Los de garantías petroleras son los que mejor eluden la incertidumbre griega».

martes, 5 de julio de 2011

En el mes del aguinaldo, Disco y Jumbo frenan descuentos con tarjetas

Jumbo, Disco y Super Vea se quedarán sin poder aprovechar la tentación que el efecto aguinaldo causa en una gran cantidad de consumidores argentinos, acostumbrados a manejar las compras siguiendo la guía de descuentos en distintos días de la semana que ofrecen los bancos a través de las tarjetas de crédito.


Las tres cadenas de supermercados controladas por el grupo chileno Cencosud se vieron obligadas a discontinuar las promociones que hasta junio ofrecieron con tarjetas emitidas por los bancos Galicia, BBVA Francés, Provincia y Macro.

Los motivos, por el momento, se desconocen. El Cronista intentó comunicarse con voceros del holding chileno que conduce el empresario Hörst Paulmann, pero no obtuvo respuesta. Sin embargo, en el 0810 de Disco reconocieron a este medio que durante julio quedaron suspendidas las ofertas de las cinco entidades financieras.

Por el lado de los bancos aseguraron que la decisión responde a una falta de acuerdo en la negociación por los descuentos En el caso de BBVA Francés, por ejemplo, la entidad retiró las promociones de su página web, pero no dieron más detalles al ser consultados. Por su parte, en el Galicia señalaron a El Cronista que sólo se discontinuaron los acuerdos que tenían con el grupo Cencosud en el interior del país “porque no hubo acuerdo en la negociación para renovar la alianza con los descuentos que teníamos”.

De todas formas, aclararon que las promociones que se ofrecen en otras cadenas como Coto siguen vigentes. Se trata de descuentos todos los martes y jueves de un 10%, y 3 cuotas sin interés para los que abonen con las tarjetas de crédito emitidas por el banco y 15% con débito. Y un 20% y tres cuotas sin interés en Coto digital, los martes, miércoles y jueves.

Por lo general, los convenios entre bancos y comercios funcionan de la siguiente manera: aunque cada negociación es particular, los retailers son los que asumen gran parte del descuento, y la entidad financiera se encarga de la financiación. Es decir de las cuotas sin interés. Sería en este punto donde las cinco entidades bancarias no se habrían puesto de acuerdo con los ejecutivos de Cencosud, y por eso decidieron dar de baja las ofertas, por lo menos durante este mes.

En el mercado se especula, de todos modos, que ante la inminencia del pago de la mitad del sueldo anual complementario a los trabajadores bajo relación de dependencia, podría haber un cambio de rumbo en esta determinación, haciendo que las ofertas de este grupo de bancos regresen a las góndolas de Jumbo, Disco y Super Vea.

“Se perderían las ventas que estarán impulsadas por el aguinaldo por no resignar algunos puntos en las comisiones”, especularon en una de las cadenas competidoras de las marcas de Cencosud que no tiene el mismo problema.

Además de las tres cadenas de supermercados, Cencosud es dueña en la Argentina de las tiendas Easy y Blaisten, y shoppings como Unicenter y la Blaisten.

Actualmente el grupo emplea 28.000 trabajadores en el país, factura casi $ 12.000 millones, opera 255 supermercados bajo sus las marcas Disco, Jumbo y Vea; 32 Easy Homecenters; 10 centros comerciales; y nueve locales de Blaisten.

Para este año, tiene planes de inversiones en la Argentina por $300 millones en 11 locales comerciales.

lunes, 4 de julio de 2011

Rentabilidad de las oficinas en la zona norte cayó al mínimo desde 1998

Luego de explotar a partir de 2008, cuando muchas empresas de primer nivel tomaron la determinación de instalarse en ese corredor, ahora la situación se comienza a calmar.

El dato más llamativo en este sentido es el de la rentabilidad que ofrecen estos emprendimientos. Hoy tocan el 10,56%, el nivel más bajo de los últimos 13 años. Hasta hoy, el punto de rentabilidad más pequeño se había dado en 2003, cuando marcó 10,71 por ciento.

Así se desprende de un relevamiento realizado por la inmobiliaria LJ Ramos.

Diego Cazes, vicepresidente de la firma, explicó a El Cronista que “con la zona norte se dio una situación bastante particular”. En este sentido, el especialista precisó que “luego de la crisis financiera de 2008, muchos vieron a los ladrillos como un buen lugar para resguardar su dinero”. Así, inversores se lanzaron a la compra de emprendimientos, incluso pagando cifras importantes ya que era un sitio de refugio.

Pero con el valor de los alquileres la historia no fue igual. Los inquilinos no convalidaron –ni convalidan–cualquier precio, por lo que se mantienen estables. Esta diferencia fue la que tiró para abajo la rentabilidad. Este fenómeno, incluso, se hace sentir hace ya dos años. En 2009, este negocio ofrecía un 15,05% de ganancia, y se depreció hasta el 11,48% el año pasado. Dentro de este esquema, el precio de los alquileres por metro cuadrado (en promedio) está congelado desde hace ya tres años, ya que desde 2009 se posicionó en torno de los 22 dólares. En 2008 se ubicaron en los u$s 25, el más alto de los últimos 13 años.

Del otro lado, los valores del precio de venta hoy pasan por un momento inverso. Se encuentran en su techo desde 1998, ya que alcanzaron los 2.500 dólares. El año pasado habían tocado los u$s 2.300. El menor movimiento de las oficinas en zona norte también se evidencia en la “vacancia”, es decir la disponibilidad de metros cuadrados que hay en el mercado. Hoy toca el 20%, aunque aquí tiene mucho que ver el hecho de que se hayan volcado al mercado una buena cantidad de emprendimientos.

Otro fenómeno que se dio durante los últimos tiempos –y no sólo en zona norte, sino también en Capital Federal– fue que varias compañías de primer nivel decidieron dar un paso al costado y, o bien abandonaron la operación local, o redujeron sus oficinas en la Argentina.

“Los precios de venta no cayeron por la simple razón de que la problemática jamás fueron los precios, que de hecho siempre se convalidaron. El problema fue la crisis económica mundial; no se trataba de un problema de plata, por lo que no tenía sentido que bajaran los precios”, manifestó Diego Cazes.

Por otra parte, indicó que también se ve un menor ritmo de grandes obras destinadas a oficinas de primer nivel.


Nokia: Fabricamos celulares en la Argentina por convicción y no por presiones del Gobierno

La “democratización” de los smartphones y la venta de celulares “made in Argentina” son ejes que marca como estratégicos para crecer en el país. Considera que los teléfonos inteligentes ya no son un objeto de lujo, por lo cual intenta “llevarlos a las masas”.


–¿Cómo defiende Nokia su liderazgo local cuando en el mundo sufre una fuerte crisis?

–No creo que sea una crisis. Creo que el barco de Nokia está cambiando de rumbo, y no es fácil hacerlo de un día para el otro. Incluso, hoy es más difícil que en otras épocas porque el mundo móvil, la madurez de la tecnología es diferente. Nosotros fuimos pioneros en hablar de cambios, de nuevos compromisos. Ahora, estamos intentando recuperar esa necesidad por ser pioneros en un negocio donde la competencia es fuerte. En Argentina, seguimos siendo líderes. Estamos sólidos. Vemos el mercado, no desde los teléfonos, los aparatos, sino desde las experiencias y necesidades de los consumidores. Y ofrecemos eso, lo que el cliente precisa porque lo que mas nos importa es la calidad, no la cantidad.

–¿Las presiones del Gobierno para que fabriquen en el país los beneficia o perjudica?

–Es que no fue por presiones que empezamos a producir en Argentina. Fue por convicción. Uno de mis objetivos cuando llegué al país fue el de traer lo mejor de nuestra tecnología. Y lo estamos haciendo desde los modelos que producimos en Tierra del Fuego. Además, lo importante del concepto son los beneficios que ha demostrado fabricar allí. Un producto no se percibe igual si es importado que si es nacional.

–Es decir que notan diferencias entre lo que se percibía de Nokia cuando importaba y ahora

–Esencialmente dos. Una es la sensación de orgullo por vender equipos que vienen con la leyenda “hecho en Tierra del Fuego”. La otra es el precio. La mejor calidad con menores valores. Y eso el consumidor lo entiende. Por eso ya ofrecemos una amplia gama de productos argentinos. Para eso, hemos seleccionado a los mejores socios que puedan operar en base a nuestros requisitos de calidad.

–¿Con qué argumentos se compite cuando la población ya tiene más de un celular?

–Democratizando las experiencias móviles. Hoy ya no importa la tecnología sino lo que haces con ella. Por eso apuntamos a brindar las mejores soluciones para el consumidor más allá de una tecnología puntual. También a la navegación social de las redes, sin gastos extras y con la mejor experiencia de otras marcas. Esto porque es realmente importante diferenciarse y ofrecer al cliente lo mas anticipado de lo nuevo.

–¿Qué significa democratizar las experiencias móviles?

–Conectar a todos mediante la continua comunicación de la gente con sus amigos, cualquiera sea el dispositivo que tengan.

–¿El año electoral puede modificar la estrategia de Nokia?

–En parte sí y en parte no. Por un lado, puede que la confianza de los consumidores cambie, tenga otro comportamiento. Por otro lado, el mercado sigue creciendo y la gente sigue reclamando teléfonos. Y esta tendencia va mas allá de un tema electoral. Es difícil ponerle un techo a la telefonía celular. Hay países en Europa u otras regiones que tienen una penetración del 160%. Es decir, la población ya tiene dos teléfonos.

–¿Argentina va hacia allí?

–Dependerá de cómo fabricantes y operadores cumplan con satisfacer las necesidades de los consumidores, y de las razones que tenga la gente para usar celulares. Las tendencias las marcan los consumidores, que no quieren limitaciones en las aplicaciones, se quieren liberar de entornos y de comunidades cerradas, quieren más democracia en el uso de la tecnología. Y hacia allí estamos yendo nosotros.

–¿Los operadores ayudan en construir estas tendencias o las complican?

–Todos sabemos cuál es nuestro lugar, nuestro rol, y buscamos darle valores adicionales a esas tareas. Esta es una industria en la que uno no puede existir sin el otro.

–Como un matrimonio eterno

–Es cierto. Hay discusiones sobre por dónde debe ir la industria. Pero mas allá de que las reglas de juego cambien y de que el mundo sea diferente, todos trabajamos para que la torta sea más grande y no para quedarnos con un pedazo más grande de la torta.

jueves, 23 de junio de 2011

Vender a precios inaccesibles: ¿puede ser una buena idea?

¿Pagaría US$ 100 por una taza de café? Por supuesto que no se trata de cualquier café. Es el kopi luwak, o "café de civeta", originario de Indonesia, el café más exótico del mundo, cuya producción anual no supera los 500 kg.


El grano de este café es procesado de forma "orgánica" por el aparato digestivo de una especie de comadreja, llamada civeta, que vive en forma salvaje en Indonesia. Este animal se alimenta de granos de café, pero al no poder digerirlos completamente, los defeca en el campo, de donde son recogidos cuidadosamente. Los jugos gástricos de la civeta son los encargados de fermentar el grano, lo cual, increíblemente, da un gusto muy especial al café.

Los jugos gástricos de la civeta son los encargados de fermentar el grano, lo cual, increíblemente, da un gusto muy especial al café.

¿Por qué vender algo tan caro y con un mercado potencial tan reducido? Algunos exclusivos bares y restaurantes, especialmente en Estados Unidos y Japón, lo han incorporado a sus menús a pesar de su limitadísima proyección de ventas.

El trasfondo económico de estas extrañas acciones es el impacto de ofrecer algo de precio "casi" inalcanzable, sobre el resto de los productos o servicios de la empresa. Los productos exclusivos, caracterizados por precios que excluyen a la mayor parte de los clientes, suelen elevar la percepción de calidad del lugar. Esto tiene un efecto positivo sobre el resto de las ventas.

Los productos exclusivos suelen elevar la percepción de calidad del lugar.

El origen de este tipo de comportamientos está relacionado con la psicología de los consumidores. Las investigaciones en este campo demuestran que si reconocemos que una persona es buena haciendo A, tendemos a pensar que también es buena para las acciones B y C, aún sin evidencia acerca de esto último. Este sesgo en nuestro razonamiento se denomina "efecto halo".

En marketing, el "efecto halo" hace referencia al amplio impacto sobre una empresa o marca que tiene la percepción positiva generada por los atributos de un cierto producto. Por ejemplo, el éxito inicial del reproductor de música iPod tuvo un amplio impacto positivo sobre la imagen y las ventas de los productos Apple que lo sucedieron, como el iPhone o el iPad.

El éxito inicial del iPod tuvo un amplio impacto positivo sobre la imagen y las ventas de los productos del iPhone o el iPad.

Este tipo de "productos imagen" son frecuentemente utilizados por las empresas para impulsar las ventas de los productos tradicionales, que de hecho representan la mayor parte de la facturación y de los resultados. Además, cuando el "producto imagen" se posiciona como algo muy exclusivo, como el ejemplo del café kopi luwak, esto "abarata" comparativamente los restantes productos, destacando su conveniencia.

Siguiendo este razonamiento, General Motors vendió en la Argentina el exclusivo modelo deportivo Chevrolet Corvette, con un precio cercano a los US$ 140.000. La aspiración de la empresa no era generar un gran volumen de ventas. De hecho, se vendieron sólo unas pocas unidades y seguramente a pérdida, si consideramos la inversión en publicidad y promoción que se realizó en este modelo en particular. Sin embargo, el objetivo no era que el Corvette se transformara en un buen negocio en sí mismo, sino que, al actuar como insignia de la marca, esto impulsara las ventas del resto de la gama de vehículos.

Sorprendentemente, establecer un precio "casi inalcanzable" para algunos productos, que por lo general tienen una mística muy especial, puede afectar positivamente la venta de los restantes productos de la empresa.

(*) Ariel Baños es un economista especializado en estrategias de precios. Es presidente y fundador de fijaciondeprecios.com y autor del libro "Los secretos de los precios".

jueves, 9 de junio de 2011

Todo lo que usted siempre quiso saber sobre del dólar

Todo lo que usted siempre quiso saber sobre del dólar pero nunca se atrevió a preguntar
Por Nicolás Litvinoff


Especial para lanacion.com

Crecen los rumores sobre una posible devaluación y, mientras se acercan las elecciones de octubre, la gente comenzó a abarrotarse en de las casas de cambio en busca del refugio que, desde hace mucho, sólo el dólar ofrece frente a los vaivenes de la economía argentina.

Acá todo lo que hay que saber sobre la moneda estadounidense:

- ¿Porqué cuando pregunto la cotización del dólar me dicen dos valores?

El dólar cotiza desdoblado en dos: un precio de compra y otro de venta. El de compra es siempre más chico que el de venta. Si querés saber cuál tenés que mirar en función de la operación que tengas que hacer, tené en cuenta la siguiente regla: "Cuando se trata de operar dólares, el cliente siempre pierde". Esto quiere decir que si querés comprar tenés que tomar en cuenta el precio más alto de los dos que te informen y se querés vender el más bajo. En ese diferencial entre uno y otro está la ganancia de la casa de cambio.

- ¿Porqué cuando leo en el diario o escucho por TV el precio del dólar oficial, el mismo es siempre menor al que veo en las casas de cambio o en mi banco?

El dólar oficial o mayorista es un dólar utilizado por los bancos estatales para realizar operaciones bancarias entre sí y cerrar cambio a las divisas que liquidan los exportadores. Se usa como referencia pero es muy difícil que el inversor común accede a comprar divisa a ese precio.

- ¿Qué es el dólar blue o paralelo o negro?

Se conoce con esas tres denominaciones al dólar que operan agencias de cambio no autorizadas también conocidas como "cuevas". Dichas operaciones no están reguladas, y por lo tanto, pueden ser usadas para comprar divisa americana sin declarar la procedencia de los pesos utilizados en la operación.

Estas "cuevas" suelen ser agencias de turismo aunque no necesariamente sea así. Generalmente se accede por algún contacto o recomendación.

- ¿Porqué la cotización del dólar blue o paralelo o negro es tanto más alta que el que se compra en las casas de cambio habilitadas?

La cotización del dólar blue o paralelo o negro es más alta justamente porque carece de controles y por lo tanto es más demandada. El diferencial entre el dólar blue y el oficial da cuenta de alguna manera del tamaño de la economía informal. No existe una única cotización para el dólar blue y puede haber mucha diferencia de precio entre una "cueva" y otra.

- ¿Qué piden hoy en día las casas de cambio del microcentro para poder comprar dólares?

No hay una reglamentación homogeneizada. Algunas casas de cambio están pidiendo un comprobante de extracción de fondos del banco (para los pesos con los cuales se quieren comprar los dólares) de una caja de ahorro o una cuenta corriente, con la confirmación del pago del impuesto al cheque.

Otras piden recibo de sueldo y solo venden hasta un 70% del sueldo total de la persona que quiera comprar los billetes.

En todos los casos, existen topes mensuales de compra, que pueden ser de hasta 4.000 dólares, pero dependerán de la presentación de la declaración jurada impositiva (que es otro requisito que piden actualmente). Todas estas restricciones apuntan a que la gente demande menos dólares y no se produzcan corridas bancarias.

- ¿Porqué veo filas largas de personas en las casa de cambio del microcentro constantemente?

Los motivos de la gran afluencia de público pueden ser varios: desde la desconfianza en la moneda local hasta la cercanía de las elecciones.

Pero también influye un "negocio" que hacen algunos "arbolitos" al pagarle a otras personas para que pongan su documento para comprar dólares en casas de cambio autorizadas y venderlos luego en las "cuevas", ganando un diferencial de hasta 25 centavos por unidad.

Farmacity abrió un centro de distribución para 100 locales

Los 8.000 m2 de racks (estantes) asombran, aún vacíos. Es que desde ese centro de distribución en barrio Los Boulevares la cadena Farmacity tendrá capacidad para abastecer a 100 locales, aunque por ahora "sólo" suman 54 los que se proveerán desde ahí, contando los 20 de Córdoba, Mendoza (22), San Luis (5), La Rioja (2), Salta (3) y Jujuy (2).


Esa relación marca los objetivos de crecimiento de la cadena que diseñó y desarrolló Mario Quintana (y el fondo Pegasus) y que en 15 años logró una red de 170 locales, sin contar las 18 aperturas previstas hasta diciembre próximo (12 en CABA y 6 en el interior del país).

El concepto de negocios de Farmacity es tan claro como efectivo: detectar las necesidades de sus clientes y satisfacerlas. "Esta empresa nace de una encuesta a 2.000 consumidores que entrevistamos a la salida de farmacias y que nos contaban qué cosas no encontraron o les hubiera gustado encontrar", resume Quintana.

Con un mix que cada vez incorpora más cosas de supermercado (incluyendo servicios de cobranza y entrega de dinero en caja), Farmacity avanza ahora a una nueva etapa: "brindar un trato más humano, de persona a persona en todos sus locales".

- Con 170 sucursales en el país, Farmacity es una de las cadenas minoristas más grandes de Argentina. Emplea a 4.000 personas, 400 de ellas en Córdoba.

- En los 90, la caída del Exxel Group se debió -en buena medida- a que sólo había apostado a Argentina... ¿puede pasar algo así con Pegasus? -le preguntamos a Quintana.

- No veo mayores puntos en común entre el Exxel y nosotros. Nosotros no compramos empresas para salir rápido, ni nos endeudamos mucho en las operaciones. En algunos negocios nos va bien (como Farmacity y Freddo), pero en otros salimos, como Musimundo. Pero allí tomamos la empresa con 600 empleados y la vendimos con 1.000.

jueves, 2 de junio de 2011

Naciones Unidas advierte sobre un colapso del dólar


Naciones Unidas advirtió ayer sobre una posible crisis de confianza en el dólar estadounidense o un incluso, de un colapso de la moneda si su valor frente a otras divisas continúa cayendo.


En un análisis de la economía mundial, la división económica de la ONU dijo que esta tendencia, derivada de la caída del valor de las tenencias de dólar en el extranjero, pondría en riesgo al sistema financiero.

El informe, que es una actualización del reporte de la ONU sobre la “Situación Económica Mundial y las perspectivas para el 2011″ que fue publicado en diciembre, señala que la tasa de intercambio del dólar frente a una canasta de divisas había alcanzado su menor nivel desde la década de los 70.

Esta tendencia, dijo, ha sido empujada en parte por los diferenciales entre la tasa de interés en Estados Unidos y en otras grandes economías y por las crecientes preocupaciones sobre la sustentabilidad de la deuda pública de Estados Unidos, la mitad de la cual está en manos de extranjeros.

“Como resultado, las futuras pérdidas (previstas) del valor contable de las grandes reservas de divisas podrían detonar una crisis de confianza en la divisa de reserva, lo que podría amenazar a todo el sistema financiero”, estimó. El informe se refirió en otro apartado al “riesgo todavía inminente de un colapso del dólar estadounidense”.

Rob Vos, economista de la ONU que participó en el informe, estimó que si los mercados emergentes “comienzan a vender dólares en masa, entonces puede haber un riesgo de una caída del dólar”. “No estamos diciendo que el colapso sea inminente, pero los factores se están cimentando para que podamos llegar rápidamente a esta situación si otras cosas no mejoran en otros frentes, como el riesgo de que Estados Unidos no sea capaz de servir sus obligaciones”.

Se quintuplicó la fuga de capitales

Si un color dominó la escena durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, ese color fue el verde. Verde dólar. Y es que el proceso de dolarización fue mucho más profundo que durante el mandato de Néstor Kirchner. Entre el 2003 y el 2007, se fugaron un promedio anual de u$s 3.452 millones, mientras que desde el 2008 se fueron un promedio anual de u$s 16.158.


En el acumulado, el gobierno de Néstor Kirchner arroja un total de u$s 18.464 millones, mientras el de Cristina evidencia unos u$s 64.631 millones de acuerdo a un cálculo de M&S Consultores que toma como base las cifras del Banco Central. Pero hay más: para 2011 el estimando es de u$s 16.000 millones, de los cuales u$s 6.500 millones salieron del sistema en los primeros cinco meses del 2011.

Claudio Mauro, consultor jefe de M&S Consultores, advierte que los años de elecciones son relativamente más complicados: “Ocurre por la expectativa de incertidumbre que genera en la gente, que se torna más prudente y conservadora cuando llega una elección”. Y explica que si bien la fuga es menos evidente debido al ingreso de capitales impulsado por las exportaciones agropecuarias, el Banco Central comprará menos dólares este año y, como resultado, inyectará menos pesos en la economía.

Para Federico Bragagnolo, economista senior de Econviews, varios eventos explican la mayor fuga durante el mandato de Cristina, “desde la crisis con el campo, la crisis de las hipotecas subprime y posterior crisis internacional, la estatización de las AFJP y el conflicto por el uso de reservas para pagar la deuda”.

Para este año espera que la formación de activos externos del sector privado (“fuga de capitales”) alcance los u$s 16.000 millones, unos u$s 5.000 millones por encima del nivel del año pasado. “Este aumento en la dolarización está relacionado con la incertidumbre propia de un año electoral. De hecho la dolarización comenzó antes de lo esperado y en el primer trimestre alcanzó lo u$s 3.700 millones”, indica Bragagnolo.

Por otro lado, Agustina Leonardi, economista de Fundación Libertad sostiene que “además de la crisis financiera internacional, que tuvo fuerte impacto sobre nuestro país, creemos que el avance del Estado sobre la economía en los últimos años profundizó el éxodo de capitales.

Así, la estatización (en realidad fue una confiscación) del sistema previsional para financiar el gasto público y la posterior utilización de las reservas del Central para asumir compromisos, demostraron la debilidad institucional que padece nuestro país”.

A estos episodios, Leonardi le suma las excesivas regulaciones, controles y una presión impositiva récord, “que no sólo desalientan la inversión sino que, por el contrario, invitan a los agentes económicos a buscar refugio para sus ahorros fuera del país”.

Pero a la hora de estudiar las variables que forjaron este fenómeno, no puede dejarse afuera el ingreso de dólares al país. Con Cristina Fernández se produjo una explosión de agro dólares. Entre el 2008 y 2011, promediaron u$s 25.000 millones, contra sólo u$s 13.000 millones del período presidencial anterior, por lo que el ingreso de divisas agropecuarias prácticamente se duplicó de un mandato a otro.

En 2011 llegó al récord de u$s 32.000 millones, basados en la soja, que explicó el 75% del salto.

Gerentes financieros los más optimistas del mundo

Acostumbrados a los grandes excedentes de liquidez de los últimos años, y esperanzados con el ciclo de bonanza que todavía prometen los precios de las materias primas para los emergentes, los gerentes financieros de las grandes empresas de la Argentina se destacan hoy por tener las expectativas más optimistas del mundo sobre el futuro de la economía. Una encuesta realizada por American Express, entre 655 ejecutivos del planeta, reveló que el 89% de los empresarios locales espera que la actividad se expanda el año próximo, y un 39% consideró que esa expansión se dará de manera “sustancial”.

El humor de los argentinos supera, en estos tiempos, al de todas las economías analizadas a nivel global. “Las economías emergentes se convirtieron en las líderes del crecimiento mundial porque gozan de una fuerte demanda interna y un flujo sostenido de exportaciones”, comenta el estudio. Eso explica que más de un tercio de los consultados en América latina (un 35%) haya anticipado una expansión sustancial en su economías en los próximos 12 meses.

“Las lecciones aprendidas durante la crisis están dando forma a las estrategias corporativas de gastos en el presente”, comentó Janey Whiteside, vicepresidente senior de Corporate Payment Solutions de American Express . “Los ejecutivos financieros consideran cautelosamente cada inversión, tanto en el área de fusiones y adquisiciones como en personal de trabajo y servicios. “, agregó.

El optimismo económico está en alza en todo el mundo. Del estudio surge que, actualmente, las tres cuartas partes de los empresarios tiene expectativas de crecimiento “desde moderado a fuerte” durante los próximos doce meses. Los mayores niveles se ven, sin embargo, en Argentina (89%), India (87%), México (84%), Alemania (83%) y Singapur (81%).

Los ejecutivos creen que el ritmo de crecimiento económico se acelerará en estos meses: el 54 % considera que ese cambio de ritmo se dará en el segundo o tercer trimestre del 2011, y el 17% espera confía en que esto sucederá hacia fin de año. En Argentina, esas proporciones son del 68% y del 18%, respectivamente.

Prácticamente todos los consultados en Argentina aseguraron que en sus empresas han tenido un fuerte flujo de efectivo el año pasado y el 68% informó que se seguirá una estrategia de conservación de efectivo. El 74%, en tanto, precisó que planea expandir las actividades de operación y la plantilla laboral.

Los directivos de finanzas internacionales aclaran que, este año, dirigirán sus excedentes de liquidez tanto a fusiones y adquisiciones como a herramientas que promuevan las utilidades, tales como marketing, ventas y servicio al cliente.
CFO Research Services, la encuesta de American Express, encuestó a 665 ejecutivos de finanzas de alto nivel jerárquico en grandes compañías internacionales en una amplia variedad de industrias de Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa, Asia y Australia. Las compañías consultadas tienen utilidades que van desde $ 500 millones a $ 20.000 millones.