viernes, 30 de agosto de 2013

Informe de Mercado

La Alianza del Pacífico logró acuerdo para la creación del área de libre comercio

México, Colombia, Perú y Chile completaron las negociaciones para eliminar todos los aranceles comerciales entre ellos.

 

MERCADO local argentino

 :: Nuevas inversiones de Mirgor: La compañía informó hoy que invertirá ARS 20 mn para ampliar la capacidad de producción de su controlada IATEC, con la incorporación de equipamiento de alta tecnología.

:: Emisión de letras de la Provincia de Entre Ríos: La provincia emitió letras por ARS 20,7 mn a 56 días con una tasa de corte de 19% anual, adjudicando la totalidad de las ofertas recibidas. También emitió ARS 43,3 mn a 112 días, con un margen de 350 pb sobre la tasa Badlar Bancos Privados habiendo recibido ofertas por ARS 48,3 mn.

:: Nuevas medidas económicas: La presidente y el titular de la AFIP Ricardo Echegaray anunciaron ayer que el gobierno aumentará el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a partir del 1º de septiembre hasta $15.000 brutos, sin distinción entre solteros y casados. Esta medida se financiará con un gravamen del 15% a la compra y venta de acciones sin oferta pública, y de un 10% a la distribución de dividendos. 

 

MERCADO INTERNACIONAL

 :: El petróleo alcanza máximo de dos años: El petróleo WTI subió +0,3% a USD 109 por barril, ante el riesgo de que las tensiones en Siria sigan incrementándose. Reino Unido presentó un borrador de proyecto de resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU para que se condene el uso de armas químicas del presidente sirio Bashar al Assad, autorizando las medidas necesarias para proteger a los civiles. No obstante, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, declaró que los inspectores de la ONU aún necesitan cuatro días más para reunir la evidencia necesaria.

:: Boletos de compra-venta de casas en EEUU: Las transacciones inmobiliarias cayeron -1,3% m/m en julio, marcando la mayor baja en lo que va del año, desde -0,4% m/m del mes previo. El dato fue menor a lo esperado (+0,2% m/m), debido principalmente a que las tasas de interés hipotecarias subieron a máximos de dos años (por las expectativas de desaceleración del QE3).

:: Acuerdo de Libre Comercio en la Alianza del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile completaron las negociaciones para eliminar todos los aranceles comerciales entre ellos (el 92% una vez que entre en vigencia el acuerdo, y el resto en el mediano plazo). El área de libre comercio representaría el 50% del comercio de América Latina, el 36% del PBI regional, y la sexta economía del mundo.

 

 

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

Cómo armar una comunidad online exitosa

Acostumbrados a interactuar virtualmente, nueve emprendedores online argentinos se reunieron para intercambiar mano a mano sus experiencias sobre el rol de las redes sociales y el desafío de crear un emprendimiento a partir de ellas. La discusión central giró en torno a cómo generar, a partir de un grupo de usuarios, una “comunidad” donde, además de los intereses comunes, exista un sentido de pertenencia, interacción e identificación (ver recuadro).

 

Los anfitriones del encuentro, que se realizó a comienzos de julio en Palermo, fueron los hermanos Matías y Hernán Botbol, creadores de Taringa!, la plataforma social para intercambio de contenidos, con 22 millones de usuarios registrados.

 

Tras una demanda por violación a la propiedad intelectual, en 2011, y el acuerdo entre Taringa! con entidades como AADI (Asociación Argentina de Intérpretes), Sadaic (Autores y Compositores) y la CAL, los Botbol abogan por “un marco regulatorio claro, que proteja los derechos de los autores, delimite la responsabilidad de los intermediarios online, y establezca la responsabilidad de los usuarios por los contenidos que comparten, con un criterio de acceso inclusivo”. Quien tomó la posta del debate fue Diego Noriega, fundador de Alamaula.com, un sitio de clasificados gratis online, que procesa dos millones de anuncios y 15 millones de visitas mensuales. Para el emprendedor serial (antes fundó Grupo-e.com y Visiting.net, entre otras), “hay que confiar en la autoregulación de la comunidad, que se genera cuando los mismos usuarios alertan sobre contenidos inapropiados, o que están protegidos por el Derecho de Autor, o artículos de dudoso origen que se ponen en venta”.

 

Ricardo Vaca Narvaja, fundador de Tuquejasuma.com, aportó, con acento cordobés: “Creamos esta plataforma como una vía para que las empresas registren y resuelvan miles de reclamos que circulan a diario por Internet. Lo interesante fue ver cómo los usuarios, que han tenido el mismo inconveniente, asesoran a sus pares sobre las mejores formas de reclamar o resolverlo, con lo cual, habilitamos un espacio para el intercambio”. Los comentarios de ‘la comunidad de usuarios’ también son fundamentales para Constanza de la Cruz, CEO de SegundoHogar.com, un portal de alquileres temporarios de propiedades. “Al no haber una calificación estandarizada, como en los hoteles, en nuestro sitio, las estrellas las ponen los que alquilaron y ranquean a las propiedades y los locatarios, hacen lo propio con los inquilinos”, detalló.

 

Fanáticos En el caso de GoodPeople, una red social para fanáticos del skate y los deportes extremos, el hallazgo fue “unificar, en un espacio virtual, a un público disperso que tiene algo muy fuerte en común”, sostuvo Dano Jejcic, creador del sitio, donde los usuarios intercambian información sobre torneos y lugares relacionados con su deporte favorito y acceden a tiendas online de indumentaria y accesorios.

 

Para Ismael Briasco, CEO de PsicoFxp, una comunidad online que empezó en el año 2000 como un sitio de foros de discusión y, hoy, tiene 3 millones de usuarios, “el contenido es fundamental, hay que cuidarlo”. La compañía decidió complementar la selección que hacen los usuarios con un proceso interno de ‘curaduría’ de contenidos, para destacar aquellos que son originales y de mayor calidad. “La posibilidad de encontrarse, personalmente, para afianzar el vínculo que se forjó online genera un mayor sentido de pertenencia”, concluyó por su parte Valeria Viva, creadora del sitio MujeryTecnología. “Las mujeres somos más sociales y recomendadoras. Tenemos un perfil multitasking que se refleja en las actividades y productos que ofrecemos”, cuenta. El sitio, que empezó como un blog para “hablar de tecnología a las mujeres, en su idioma”, organiza talleres y encuentros, que combinan lo tecnológico con la moda y el diseño. El debate y las experiencias compartidas demostraron que, para un comunidad online exitosa, el rol del usuario y sus valoraciones cobra hoy un peso que promete marcar el futuro.

 

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Devaluación (del oficial) ya llega al 32% anualizado

El Gobierno se ve apremiado por la pérdida de reservas, la caída del real y la mayor presión sobre el dólar blue?

Apremiado por la pérdida de reservas, la caída del real, la presión sobre el "blue" y el fallo adverso en la Corte de Estados Unidos, el Banco Central se ve obligado a convalidar hasta estos días la mayor depreciación del peso de los últimos cuatro años y medio.

 

La suba del tipo de cambio oficial fue del 2,3% en lo que va de agosto (pasó de los $ 5,515 a los $ 5,64), y alcanzó así el mayor ritmo mensual registrado desde abril de 2009.

 

La tasa anualizada también es, a esta altura, un récord cambiario: el 32% reflejado en el mes ya supera, en mucho, el encarecimiento que en igual período mostró el billete que se vende en las cuevas de la City porteña (el "blue").

 

A sólo días de que termine agosto, el movimiento del tipo de cambio ya desafía un último pronóstico oficial:

 

"Los que pretendan ganar a costa de devaluaciones, van a tener que esperar a otro Gobierno", había dicho el 6 de mayo pasado, en Casa de Gobierno, la propia Cristina de Kirchner. La ansiedad de los especuladores empezó a ser saciada antes de tiempo.

 

Y no hubo que esperar, finalmente, un cambio de gestión: el avance de la moneda local, de 13 centavos en un mes, amenaza ahora con provocar los efectos inflacionarios y redistributivos que, aquella vez, dijo querer evitar la Presidente. El movimiento del billete en las casas de cambio y los bancos de la City no sólo debe responder ahora a la depreciación del real en Brasil (la moneda del principal socio comercial de la Argentina se deslizó de las 2,26 a las 2,40 unidades por dólar en sólo dos semanas), sino también a la estampida que se empezó a sentir en estos días sobre el "blue" (quedó ayer en $ 9,25) y al fuerte drenaje de divisas que en estos meses sufrió el organismo oficial. Ayer, a minutos de que terminara la cadena nacional en la que se ratificaba la "voluntad de pago" del Gobierno sobre la deuda en dólares, el organismo comunicó una caída de reservas de u$s 80 millones que dejó el stock debajo del piso de los u$s 37.000 millones.

 

El "goteo" ya acumula u$s 6.200 millones en los primeros siete meses de este año, y empeora cada vez más el respaldo de las reservas sobre los pesos que circulan en la economía (la base monetaria). La relación entre ambas variables ya arroja un dólar de $ 8,70, muy similar al "blue".

 

Con todo, Brasil fue, siempre, el mayor de los desvelos de Marcó del Pont para apurar decisiones drásticas sobre el tipo de cambio. La consultora Ecolatina alertó en estos días que el tipo de cambio real bilateral con ese socio comercial cayó el 10% en lo que va del año.

 

Y que "la pérdida de competitividad bilateral y el bajo crecimiento puede tener un fuerte impacto en la economía argentina porque el 21% de las exportaciones son enviadas al país carioca (aproximadamente el 40% de las exportaciones industriales y el 80% de las automotrices)". Este nuevo escenario es el que explicaría, así, el salto cambiario de las últimas semanas.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

La AFIP descubrió en la Web inversiones en el exterior

Con hacer un simple clic en un buscador de Internet, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) logró recaudar casi US$ 600 millones desde principios de este año, al detectar bienes no declarado de argentinos en el exterior.

 

En los sitios bizapedia.comohuiginn.net/panamá , entre otros, aparecen los nombres de las sociedades de extranjeros en Estados Unidos y Panamá, respectivamente.

 

De allí, entre otras bases de datos, surgieron los nombres de 1108 contribuyentes argentinos que, tras ser intimados, rectificaron sus declaraciones juradas del impuesto a los bienes personales para declarar patrimonio en el exterior.

 

En el primero de los sitios virtuales (bizapedia.com) aparecen los nombres de varios empresarios que tienen sociedades a su nombre -sin la cobertura de un directorio- y que son investigados por la AFIP.

 

Entre ellos están un poderoso empresario muy ligado al kirchnerismo (que también es investigado en la Justicia por lavado de dinero), un reconocido diseñador de zapatos de alta gama y uno de los herederos del dueño de un servicio público.

 

En cambio, los inspectores del organismo que conduce Ricardo Echegaray se sintieron defraudados cuando comprobaron que el nombre de Sergio Massa que figuraba con 14 sociedades en Miami no era el ganador de las recientes elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires, sino un homónimo. En el segundo sitio (ohuiginn.net/panamá), apareció, en cambio, una figura no investigada aún por el organismo fiscal; se trata de un funcionario que tiene un importante cargo político en un ministerio nacional y que es el primo de un ex presidente, ya fallecido. En las últimas semanas, tanto Echegaray (en un encuentro de IDEA) como el subdirector general de Fiscalización de la AFIP, Horacio Curien (en Forum), destacaron públicamente el éxito del régimen de fiscalización electrónica, que arrancó en marzo pasado, para lograr un aumento de la recaudación tributaria. Ambos funcionarios explicaron que, a partir de bases de datos que compran y a la información aportada por países con los que la Argentina firmó acuerdos de intercambio de información fiscal, se avanzó en la investigación de los más de mil contribuyentes con sociedades en el exterior. A partir de 765 fiscalizaciones electrónicas realizadas a personas físicas que no habían exteriorizado participaciones societarias o bienes en el exterior, se logró sumar una recaudación adicional por $ 3224 millones, de los cuales la mitad correspondió a títulos y acciones.

 

Se eligió a los contribuyentes por el cruce entre sus ingresos declarados y sus gastos en la Argentina (con los 54 regímenes informativos) y en el exterior. En el formulario de tres páginas, la AFIP les pidió que detallen la cantidad de acciones en esas sociedades; porcentaje de participación; valor, forma de pago y fecha de adquisición de la participación; cargo desempeñado en el órgano de administración, junto con la fecha de inicio y finalización de esa tarea. Además, se les exigió que aclararan si presentaron declaraciones rectificativas sobre el impuesto a las ganancias, bienes personales y el régimen de información de la RG 3293/2012 (referido al régimen de información anual de participaciones societarias). El volumen de la recaudación adicional -que sorprendió a las propias autoridades de la AFIP, ya que en 2012 casi no se habían presentado rectificaciones por bienes en el exterior por el ejercicio 2011- surgió de bienes radicados en Estados Unidos, Uruguay, Suiza, Chile, Brasil e Italia, en ese orden.

 

Además, por rentas en el exterior se lograron $ 204 millones de base imponible del impuesto a los bienes personales, surgidos de alquileres de propiedades en Uruguay; renta de títulos de dividendos de Suiza, Bahamas y Estados Unidos, y retribución por dirección de sociedades en el Reino Unido y Estados Unidos. El tributarista César Litvin, socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, dijo a LA NACION que "la fiscalización electrónica es una importante herramienta para la AFIP, porque permite agilizar las investigaciones a través del cruce informático de datos relevantes".

 

Sin embargo, aclaró que "habrá que ver la opinión de los jueces en cuanto a la legitimidad de la prueba obtenida por este medio". Al respecto, opinó que "las tareas de fiscalización requieren ser ejercitadas sin menoscabar los derechos de los contribuyentes, la aplicación de sanciones como la suspensión del CUIT o del registro de operadores de granos, sin el debido proceso de derecho de defensa, vulnera garantías constitucionales".

 

El especialista Carlos Fernández, de la firma Crowe Horwath, dijo que "es posible que la fiscalización electrónica ayude al mayor éxito del blanqueo de moneda extranjera", que hasta ahora logró apenas 25 millones de dólares.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

lunes, 26 de agosto de 2013

Superávit comercial se desplomó 40% en julio

El superávit cayó un 40% en julio en la comparación con igual mes del año pasado hasta los u$s 770 millones, informó ayer el INDEC. Así, en los primeros siete meses acumula un resultado positivo de u$s 5.725 millones, una cifra que es un 28% menor que los u$s 7.929 millones acumulados en igual período de 2012.

 

En julio las exportaciones sumaron u$s 7.828 millones y crecieron un 2% (explicado por una suba del 1% en las cantidades y también en los precios), mientras que las importaciones alcanzaron los u$s 7.058 millones y aumentaron un 11% debido principalmente a las cantidades, que registraron un alza del 10%. En los primeros siete meses las exportaciones llegan a u$s 48.749 millones, un 5% más que el acumulado del año anterior. La suba de las ventas al exterior durante este período se explica por el alza en el valor de los precios de un 3% y por la suba de las cantidades vendidas de un 2%. A su vez, entre enero y julio las importaciones sumaron u$s 43.025 millones, un 11% más que en el mismo período de un año atrás.

 

En los primeros siete meses las manufacturas de origen agropecuario (MOA) representaron las de mayor participación en las exportaciones con un 34% del total. Le siguieron las manufacturas de origen industrial (MOI) con un 32%, los productos primarios con un 28% y combustibles y energía con un 6%, en el mismo período. El dato que sobresale del análisis acumulado de los primeros 7 meses es la caída en la exportación de combustibles y energía, que bajó un 20%. El rubro que mejor performance registró fue el de los productos primarios, con un aumento del 15%, seguido por las MOA (con un aumento del 4%) y las MOI, con un 3%.

 

"El escaso dinamismo de las exportaciones industriales no permiten compensar la caída de las de combustibles, por lo que las ventas totales están siendo cada vez más dependientes de las de commodities", apuntaron desde la consultora abeceb.com De hecho, desde el otro lado, las importaciones de combustibles y lubricantes (dentro del cual se encuentra la energía traída desde el exterior) subió un 20%, sólo superado por la compra de vehículos automotores de pasajeros (un 26%). Entre los productos que sobresalieron se encuentran gas oil, gas natural licuado, vehículos para transporte de personas, circuitos impresos con componentes eléctricos, partes y accesorios de carrocerías de vehículos automóviles; partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía; partes para aparatos receptores de radiotelefonía y radiotelegrafía; partes y accesorios de vehículos automóviles, fueloil y productos inmunológicos preparados como medicamentos, señaló el INDEC.

 

En las importaciones de los primeros siete meses del año los bienes intermedios representaron el 27% del total de las compras en el exterior. Le siguieron las piezas y accesorios para bienes de capital con un 21%, combustibles y lubricantes con un 17%, bienes de capital con un 16%, bienes de consumo con un 10% y vehículos automotores con un 9%.

 

El año pasado el superávit comercial fue de u$s 11.419 millones. Sin embargo, para este año las expectativas son de un resultado menor. "Estimamos que llegará a u$s 8.400 millones. Quizá en agosto sea de u$s 800 millones, pero el resto de los meses van a ser más bajos", sostuvo Fausto Spotorno, de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados. El Mercosur, incluyendo a Venezuela, fue el principal socio comercial de la Argentina, que mantiene un superávit de u$s 1.772 millones en el comercio con los países que integran esa unión aduanera.

 

La Argentina también mantiene un resultado comercial positivo con el Medio Oriente de u$s 2.025 millones; con el Magreb y Egipto de u$s 2.589 millones; con la ALADI, de u$s 2.518 millones; y Chile con u$s 2.044 millones. En cambio, el intercambio es deficitario con la Unión Europea por u$s 2.405 millones, el NAFTA (México, Estados Unidos y Canadá) por u$s 1.892 millones y con China, Japón e India por u$s 420 millones de dólares en los primeros siete meses del año.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

martes, 20 de agosto de 2013

Marcó del Pont acelera y muestra una suba del dólar del 32% anualizada

En los últimos 30 días escaló a un ritmo consistente con una suba del 32% en los próximos doce meses. Es para proteger el nivel de reservas y competir con la devaluación del real brasileño.

 

El precio oficial del dólar entró en una franca aceleración en la primera mitad de agosto y la velocidad de deslizamiento marca una pauta anualizada de suba del billete estadounidense del 32%, su mayor velocidad en lo que va del año. El Banco Central dejó que el dólar mayorista subiera más de un centavo el día de ayer hasta los $ 5,579 por unidad, al tiempo que se vió obligado a vender u$s 10 millones para evitar una suba aún mayor de la divisa. En el mercado paralelo, aunque con pocas operaciones y fuerte vigilancia, el blue pasó los $ 9 antes de corregir y cerrar en $ 8,95.


En lo que va de agosto, la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont no le dio respiro a la cotización del dólar. Empujada la necesidad de contener la caída de reservas y presentar competencia a la devaluación del real brasileño, anotó en los últimos 30 días su mayor ritmo de devaluación del año.


En lo que va de esta semana, el dólar mayorista ganó 3 centavos y 8 milésimas de peso, apenas una milésima por debajo de su mayor avance semanal del año y con sólo una rueda restante antes del final de la semana.


Avanza 1,3% en lo que va del mes y, en los últimos 30 días, anotó una suba de 2,67% que tiene a los operadores dudando respecto a si se sostendrá o no.


De mantenerse semejante velocidad de apreciación del dólar, en los próximos 12 meses el precio se movería 32%.


“El BCRA aceleró la pauta de devaluación del dólar oficial en un intento por limitar el atraso cambiario hacia adelante y acotar la pérdida de reservas frente a una coyuntura de menor oferta de dólares en los próximos meses. En tanto estaría intentando registrar un saldo neutro en promedio en sus intervenciones en el mercado cambiario, limitando la pérdida de reservas a las divisas requeridas para la cancelación de vencimientos en moneda extranjera”, analizó un informe de Bein & Asociados distribuido ayer.


La aceleración de este mes está un escalón por encima de la que se vió en junio, cuando la divisa saltó 2,3% o un 27% anualizado.
En las mesas todavía no se convencen de que la nueva velocidad de deslizamiento llegó para quedarse.


“Lo que se ve es que está reaccionando a la devaluación del real, siempre sigue una meta de tipo de cambio real, que puede ser coyuntural. Lo importante es ver para atrás, que el dólar sube 21% en los últimos doce meses y no ha dado síntomas de que vaya a subir más de 20% en todo 2013”, dijo un corredor de cambios que prefirió no ser mencionado.


El real brasileño perdió 13% frente al dólar en los últimos tres meses. Ayer bajó un 0,60% y el dólar se vende a 2,339 reales en Brasil, pero llegó a tocar en la rueda 2,35 unidades (ver pág.tres).
La otra duda en la mente de los operadores es la contradictoria intervención del BCRA en el mercado de futuros. Mientras que por los últimos días se puede calcular una disparada del dólar del orden del 30%, en base a sus posturas en futuros no se puede aspirar a más del 22%.


“El BCRA continúa operando sobre el mercado de futuros en los primeros cuatro meses del año convalidando una tasa de devaluación menor: 21,5% entre enero y abril consistente con un dólar de 6,4 a fin del primer cuatrimestre”, consignó Bein & Asociados.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

viernes, 16 de agosto de 2013

La Argentina, en el top ten mundial del ranking de marcas

El crecimiento del mercado argentino, con ventas que se multiplicaron por diez en la última década, puso al país dentro de la órbita de las automotrices tal vez como nunca antes.
 
Al tiempo que el sector augura más de 900 mil patentamientos para este año y más de un millón para 2015, la Argentina cobra relevancia en el mapa comercial de las casas matrices.

El informe de la consultora Jato Dynamics con datos de 2012 releva que la Argentina es el 16º mercado del mundo, en un listado que lideran China, Estados Unidos y Japón, en ese orden.
 
Pero para siete marcas que tienen presencia fabril en el país y que representan el 85% del total de las ventas, la Argentina sobrepasa esa media y se ubica en el top ten, e incluso en el top five, en cuanto al volumen de operaciones.
 
Entre ellas no se cuenta a Mercedes-Benz, que también tiene planta en Buenos Aires pero destinada a vehículos comerciales, ni a Toyota y Honda, dado que para estas últimas la incidencia argentina es menor por la trascendencia del negocio asiático en sus balances.

El fuerte arraigo en las preferencias de los clientes locales, sumado a que muchas no tienen penetración en mercados de más volumen, hace que el atractivo de la Argentina sea mayor para estas siete terminales, aspecto que se refleja en los lanzamientos de sus últimos modelos en forma casi simultánea a los países centrales o en el desarrollo de productos para la región, que tiene a Brasil (cuarto mercado del planeta) como principal referencia, si bien no todas las marcas venden más en tierras brasileñas que en estas pampas.

Por ejemplo, para Peugeot la Argentina es el cuarto mercado, sólo superado por Francia, China y Gran Bretaña. Para otra francesa, como Renault, la Argentina se ubica en el quinto lugar.
 
En este caso las primeras posiciones corresponden a Francia, Rusia, Brasil y Alemania. Es importante aclarar que ni la firma del león ni la del rombo compiten en Norteamérica, situación que le suma handicap al mercado criollo.

Asimismo, el impulso de las ventas en este 2013 hizo que algunas filiales ganaran lugares en el medallero. Fiat, por ejemplo, toma el negocio como grupo ya integrando a Chrysler. Aun sumando las ventas globales de esta marca de baja participación en el país, en el primer semestre Fiat Argentina escaló de la séptima posición en que había finalizado 2012 a la quinta, superando a México y a Alemania.

Para las dos estadounidenses, la Argentina es la séptima estrella de su galaxia. La filial local de Chevrolet, no obstante, apunta a terminar 2013 subiendo una posición, dado que del sexto mercado, Canadá, apenas la separó una diferencia de cinco mil unidades en 2012.
 
Ford, por su parte, también considera que en estas latitudes está una de sus diez operaciones más significativas, aunque el puesto anterior inmediato corresponde a Alemania.

La marca líder, Volkswagen, tiene a la Argentina en el octavo puesto por cantidad de ventas. En General Pacheco dicen, con orgullo, que en el único lugar fuera de Alemania donde han superado el 20% de market share es aquí.
 
En Citroën, a su vez, señalan que la Argentina es el noveno mercado para la marca. Es decir, también es parte del grupo de privilegio que forma parte del top ten.
 

Dólar a $7,60 permitiría recuperar competitividad del período 2003-2007

Ante un contexto político que comienza a modificarse, la evolución esperada del tipo de cambio y su vinculación con la competitividad de la economía son variables cruciales para revisar el rendimiento del sector productivo.
Con ciertas diferencias acerca de cuál debería ser el tipo de cambio nominal actual para recuperar el nivel de competitividad perdido, ninguno de los analistas consultados duda que el tipo de cambio esté atrasado y que el esquema económico actual se ubica lejos del período 2003 - 2007, el de mayor estabilidad que supo alcanzar el tipo de cambio real multilateral.
Un informe de Bconomics sostiene que si la Argentina quisiera recuperar la competitividad de aquel entonces, el tipo de cambio nominal debería ser de $ 7,6. Considerando el impacto total de las retenciones, debería ser de $ 8,1.


“El período de 2003 -2007 marca el auge del modelo productivo basado en un tipo de cambio real depreciado de $ 2,2 mientras que hoy se ubica en $ 1,40”, explicó Fernando Baer, titular de Bconomics.


“En la actualidad, el tipo de cambio real es un 40% superior al del peor momento de la convertibilidad. Sin embargo, neto de retenciones, es un 8% inferior al de aquel momento, que fue el peor de la convertibilidad en términos de competitividad”, agrega.


“Argentina fue perdiendo competitividad con la inflación de los últimos años y la bandera del tipo de cambio competitivo se fue dejando al costado. Para evitar la devaluación se impuso el cepo, pero la pérdida del colchón cambiario, la baja del precio de la soja y la devaluación de real van en contramano de la competitividad. No es casualidad que el Banco Central acelere el ritmo de depreciación del peso”, explicó Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica.


Sin embargo, tal como lo describe Bconomics, el incentivo fiscal del Gobierno hacia un mayor ritmo de devaluación es bajo, aunque un eventual ajuste del tipo de cambio será inminente en el corto plazo.


Las retenciones a las exportaciones representan menos del 7% de la recaudación total, que perdieron participación a manos del financiamiento monetario del gasto.

“En este contexto, el Gobierno no tiene incentivos fiscales fuertes para depreciar el tipo de cambio nominal más allá del ritmo al cual lo viene haciendo, que afectaría positivamente el ingreso por retenciones, pero impactaría negativamente en la factura por importaciones de energía. El atraso cambiario está ahogando al sector productivo”, sentenció el informe.
El estancamiento del empleo y del nivel de actividad son algunas de las consecuencias visibles de este desequilibrio.
Según los cálculos de Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis, para que el país recupere la competitividad cambiaria de 2010, asumiendo que la devaluación no acelera la inflación, el dólar debería valer $ 8 aunque para recuperar una competitividad cambiaria similar a la de 2006, el tipo de cambio debería ser de $10.

“A la Argentina le resulta difícil ganar competitividad por la inflación y el nivel de indexación que tiene la economía.
Cuando se observa el tipo de cambio real bilateral actual contra el dólar se ve que está llegando a los niveles de 2001, aunque está mejorando un poco el margen desde principio de año”, señaló Marina Dal Pogetto, directora de Estudio Bein & Asociados, para quien un tipo de cambio similar al 2010 en términos de competitividad debería estar entre $6,60 y $6,70.
Según Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, para recuperar competitividad, lo primordial es reducir la inflación. “Sin eso, cualquier ajuste cambiario nominal en medio de un déficit fiscal que activa políticas monetarias expansivas y una economía cerrada, se pierde por un salto inflacionario ulterior”, advirtió.

martes, 13 de agosto de 2013

La inflación cede un poco, pero igual sigue alta

Después del pico que tocó en julio, cuando superó el 3% mensual, la inflación de agosto va a ser más moderada, aunque en niveles altos.
Según estiman los economistas, la suba podría rondar, como ocurrió en la primera parte del año, en el 2 por ciento.
Sucede que este mes debe contabilizarse un arrastre de julio de aproximadamente un 0,7%, pero ­como contrapartida­ también va a impactar la negatividad del Turismo, que el mes pasado presionó los precios hacia arriba debido a las vacaciones de invierno. Y también cierta moderación en las variaciones de los precios de los alimentos, que tienen un peso importante en la composición del índice de Precios al Consumidor (IPC).

"De esta manera, si no ocurre ningún imponderable después de las elecciones, la inflación interanual (agosto-agosto) se ubicaría en torno del 25,7%", detalló el economista Carlos Melconián.

Este mes, según el analista, la inflación "tenuemente se va a acercar al 2%, impulsada por el arrastre del mes pasado y por los nuevos aumentos de las tarifas de los taxis que van a impactar en agosto", señaló. El analista había anticipado que julio iba a ser "el techo" de la suba de precios durante este año pero que difícilmente ese nivel llegara para quedarse.

Lo que ocurrió es que la suba de precios aceleró su marcha en julio, estacionalmente un mes de alta inflación, y llegó a superar el 3%, según algunas mediciones privadas, debido a las subas en los alimentos, los combustibles y algunos servicios. Entonces, distintas consultoras estimaron un avance de precios de entre 2,3 y 3,3%. La estimación más alta fue precisamente la del estudio de Melconián (M&S).

Sin embargo, en agosto, la  presión hacia las subas habría cedido según explican los economistas que siguen de cerca la evolución de esta variable de la economía.

La consultora Elypsis, que lleva un relevamiento de precios on line, también detectó "cierta desaceleración", según señaló Luciano Cohan, su economista jefe.

"Nuestro relevamiento de precios indica que la inflación en las últimas 4 semanas -en los rubros medidos durante la semana del 5 al 9 de Agosto- fue de 2.3% respecto de los valores registrados cuatro semanas atrás (+34% en términos anualizados), frente a 2.5% de la semana anterior y 2.7% de cuatro semanas atrás. Tomando la variación desde el inicio del relevamiento, la suba acumulada estimada por la consultora es de 10.5%, una tendencia que, anualizada, llega al 22%, similar a la de la semana previa (21.9%) y por arriba del 20% registrado cuatro semanas atrás.

En términos de variación mensual, Elypsis registra subas anualizadas del 21.7% en los 116 precios relevados, con un incremento promedio de 2.2% y bajas en el 9.4% de la muestra. Este indicador no es un índice de precios, pero incluye ­además de los precios de la canasta familiar­ productos electrodomésticos, mantenimiento del hogar y también productos de cuidado personal. Se trata de un sondeo hecho, básicamente en supermercados y cadenas de electrodomésticos.

Entre los productos con mayores aumentos, en los últimos días se alistaron las verduras (12.7%, desacelerando con respecto al 15.9% de la semana anterior), las frutas (4.9%), los aceites y las grasas (3.3%) y los productos de panificación, cereales y pastas (2.9%). Entre los que menos suben se ubican los textiles para el hogar (0.4%), los muebles y accesorios decorativos (0.5%), equipos de audio, televisión y computación (0.7%).
 

Se profundiza el derrumbe del mercado inmobiliario

Las señales levemente positivas que había dado el mercado inmobiliario en mayo quedaron definitivamente atrás cuando se conocieron los datos de escrituras de junio. Según informó ayer el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en junio se concretaron 2632 operaciones por $ 1515,6 millones, lo que implica una caída interanual de 44,7 por ciento en el total de operaciones y de 37,2% en los montos.
 
De esta manera, se completó el primer semestre del año con una caída interanual acumulada de 36,4% y con el agravante de que la comparación se realiza contra un período que ya estaba afectado por el cepo cambiario. La baja de junio, además, fue la más pronunciada desde septiembre del año pasado, cuando las ventas del sector se habían derrumbado 45 por ciento.
A la hora de explicar los pobres resultados de junio, en el sector no descartan que el Cedin, el instrumento financiero que ideó el Gobierno para frenar la caída en las ventas de inmuebles, haya tenido un efecto contraproducente para el mercado. "Algunos propietarios que estaban dispuestos a negociar los precios decidieron en las últimas semanas postergar la venta, con la esperanza de que los Cedin les permitan vender sin resignar dólares", destacó José Rozados, director de la consultora Reporte Inmobiliario.
 
El impacto negativo que pueden haber tenido los Cedin en el mercado inmobiliario igualmente fue relativizado por otros operadores del rubro, que precisaron que los datos de escrituras firmadas en junio en realidad están reflejando la realidad del negocio de abril o mayo, por las tradicionales demoras en la concreción de las operaciones. En este sentido, no hay que perder de vista que el anuncio del blanqueo de capitales y el lanzamiento de los Cedin se realizó el 7 de mayo.
"El mercado está complicado y no hay un único elemento que explique los malos resultados, a lo que en los últimos meses se sumó el factor electoral, ya que tradicionalmente en épocas de comicios los compradores se muestran más cautos y prefieren esperar", explicó Hugo Mennella, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de Buenos Aires (Cucicba).
 
En el sector igualmente no pierden las esperanzas de que en el corto plazo la tendencia negativa se empiece a revertir.
"En las últimas semanas vimos un poco más de consultas y creo que los inversores que están dispuestos a comprar se están empezando a cansar de la espera", argumentó Mennella.
 
Por su parte, en la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) reconocieron que hasta el momento los Cedin están muy lejos de cubrir las expectativas que tenía el sector, pero confiaron en que el panorama podría mejorar antes de las elecciones de octubre.
 
"El Banco Central está cumpliendo con lo prometido y cambiando los Cedin por los dólares, ahora lo que falta es que aumente el volumen de fondos. En este caso, confiamos en que a partir de fines de este mes o principios de septiembre se agilice el blanqueo, tomando en cuenta el antecedente de 2009, cuando los fondos que ingresaron lo hicieron mayoritariamente en las últimas semanas", explicó Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

BAJA EN DÓLARES

Más allá de las causas, está claro que la crisis del mercado inmobiliario no terminó. En los primeros seis meses de 2013 se celebraron 15.281 actos escriturales por un valor conjunto de $ 7800,7 millones, en lo que representa niveles similares a los de 2002.
 
El valor promedio de las operaciones en junio se ubicó en 575.000 pesos, lo que equivale a un poco más de 108.000 dólares al tipo de cambio oficial, con una declinación de 4,2% en relación con el mismo mes de 2012.
 
Por franjas de precios, la principal variación que mostró el mercado fue el crecimiento en la participación en las ventas de las operaciones por montos más altos. De acuerdo con las estadísticas del Colegio de Escribanos porteño, en junio de 2012 las escrituras por un valor superior a los $ 900.000 representaban el 8,1% del total de las operaciones concretadas ese mes, mientras que en junio pasado su participación trepó al 11,2 por ciento.
 
Igualmente, el mayor porcentaje de operaciones continúa concentrándose en la franja de 250.000 a 500.000 pesos, que representa más de un tercio del total de ventas concretadas en la ciudad. 

lunes, 12 de agosto de 2013

NIVELES DE ACTITUD HACIA LA INVERSION

Nivel 1: Los Deudores

"Pedirle a Juan para pagarle a Pedro"  
Palabras que llamen su atención: Cuotas fijas, créditos a sola firma, bajas tasas.  
Ejercicio favorito Comprar cosas a crédito que no necesitan.
Pensamientos energéticos: "Yo me lo merezco" "Trabajo duro para darme los gustos" "Está en oferta" Según él la causa de sus problemas es: "no gano el dinero suficiente" Actitud: Cuanto más gana más se endeuda. ¿Qué pasa por ejemplo si gana más de $13.000 a $17.000 mensuales? Cambia la casa, el auto, su club y el colegio de los chicos.

Nivel 2: Pone el dinero en situaciones de bajo riesgo y corto plazo:

Cajas de seguridad, cuenta corriente o plazos fijos. Ahorro destinado al consumo (TV Plasma, nuevo modelo de auto, vacaciones)  
Pagan solo en efectivo y no son de contraer deudas. Prefieren la supuesta "seguridad" con visión de corto plazo de ver el dinero en el banco.
Se niegan a asumir cualquier riesgo, prefieren tener su dinero a la vista. Aun perdiendo anualmente un 10% de todos sus ahorros (como sucede en los plazos fijos o dólares en el colchón). Solo tienen un "fondo de emergencia" de apenas seis meses y después se niegan a conocer cualquier tipo de inversión que impida su "seguridad."

Nivel 3: Los inversores aparentemente inteligentes en 3 tipos diferentes.

a) Los Desesperanzados:

"Nunca entenderé nada" "Confían ciegamente en quien los asesora" Aquí impera una desconfianza en la propia capacidad de entendimiento. Muchas veces se basa en el prejuicio de que las inversiones son más "complicadas" de lo que verdaderamente son.

b) Los Cínicos:

Saben las cien razones del porqué no va a andar "yo ya hice esta inversión antes, no me van a estafar nuevamente"; "Estamos en la Argentina"
 
Cómo actúan: Solo confían cuando todos los demás ya lo hicieron.
 
Ahora bien, ¿qué pasa si ganan más de lo que gastan? Se resisten hasta que todos invirtieron y ahí "Compran lo que dice la mayoría" "Pierden dinero porque generalmente compran tarde y salen asustados cuando las inversiones bajan". (Ej. Comprar dólares en el 2002 recién cuando llego a $ 3,70 y salir cuando bajó a $ 3,40)
La solución es elegir las inversiones con la razón y no con la emoción. Para entrar "a tiempo".

c) Los Timberos:

Es el peor tipo de inversor del planeta. Son influenciables al primer "rumor" y actúan sin analizar, reaccionan por compulsión y piensan en la inversión que los "salve" de por vida. Siempre buscan "el secreto" a lo que "recomienda la baranda" (los que en la Bolsa dicen conocer los estados contables de las empresas).
Manejan sus inversiones como si estuvieran en el casino flotante de Puerto Madero. Piensan que con una inversión pueden salvarse de por vida.  Estoy hecho ,  Apenas abajo, dirán cuando en realidad están perdiendo toneladas de dinero. Están aún  colgados  de aquella inversión que le salió bien hace seis años. Cuando vienen las temporadas alcistas en los mercados se encuentran en la gloria, pero cuando viene la corrección suelen perder en pocos días todo lo que ganaron anteriormente.

Nivel 4: Los inversores a largo plazo

Este es el primer nivel de inversores racionales. No suelen tener mucha información pero analizan sus inversiones y se manejan con un pensar analítico.
Un ejemplo puede ser el de un profesional exitoso o un comerciante abocado a su tarea que no tiene tiempo de informarse y canalizan el excedente de sus ingresos a través de operadores bursátiles, consultores financieros o inmobiliarios.
Actitudes: No entran en pánico ante las bajas en los mercados.Hasta las aprovechan para aumentar sus activos. Estrategia:  Buy and hold  (comprar y esperar).
Su principal virtud: la planificación financiera.
Sus retornos netos de inflación son a partir del 10 %.

Nivel 5: Inversores Sofisticados

La diferencia con el nivel anterior es la información financiera que reciben de profesionales o por estar inmersos en el medio.
Sólo se concentran en inversiones que conocen bien.
Actitud: No se  diversifican  aunque ponen menos del 20 % de capital de inversiones riesgosas.
Saben que las inversiones alternativas son parte del camino al éxito.
Conocen que cuando todos van hacia determinadas inversion deja de ser rentable. Compran cuando todos están vendiendo.
Logra: tasas del 25 % anual neto. Saben que las pérdidas son parte del camino hacia el éxito. Sabe que: las crisis son grandes oportunidades de inversión.
Compran cuando todos están vendiendo. Otro tipo de inversor puede llegar a este nivel si se toma tiempo para conocer, analizar y maneja sus inversiones con su razonamiento.

Nivel 6: Los Capitalistas

Objetivo: hacer dinero orquestando sinérgicamente el dinero, el talento y el tiempo de otras personas.
Retornos: 100 % anual neto de inflación.
 
Saben manejar el riesgo , en vez de eludirlo, y como hacer dinero sin tener que ponerlo en un principio. Porque saben que el dinero no es más que una idea. Cuando todo va bien, a ellos les va muy bien. Cuando todo va mal, multiplican sus fortunas en poco tiempo porque tienen en claro que el caos económico significa un gran número de oportunidades de negocios.
En todos los niveles nos encontramos con este tipo de inversor.
A un pensamiento claro se suma confianza en la propia creatividad y voluntad de acción para que ?aparezcan? las oportunidades de inversión.
 

Uruguay colocó deuda a 10 años al 4,5% anual

Mujica lanzó ayer un bono a 10 años por u$s 2.000 millones. Si el gobierno argentino emitiera un título en el mercado internacional debería pagar más de 11%, según analistas 

Por Mariana Shaalo - Buenos Aires

Uruguay colocó ayer un bono a 10 años por u$s 2.000 millones con un rendimiento de 4,521% con la intención de recomprar papeles en circulación por hasta el 50% del monto del nuevo título.
La colocación de deuda en los mercados internacionales cobra relevancia porque es la primera de un gobierno latinoamericano desde el 9 de mayo, días antes que se desatara la tormenta sobre los emergentes ante la posibilidad de reducción de estímulos monetarios de Estados Unidos.

A principios de mayo las tasas de los bonos del Tesoro norteamericano comenzaron un ascenso que dos meses y medio después llevó la tasa de 10 años de esos títulos desde 1,6% al 2,5%. Las repercusiones de estos cambios se sintieron en casi todos los mercados del mundo, incluyendo renta fija y variable, monedas y commodities.

Por ello, antes de la emisión el gobierno de José “Pepe” Mujica tanteó la recepción que tendrían los papeles. De acuerdo al informe técnico de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía de Uruguay las “condiciones eran ventajosas” tanto para la emisión de deuda como para la recompra. Analistas consultados por este diario coincidieron en que la emisión de bonos se realiza teniendo en cuenta que las tasas de interés aún están bajas pero que antes de fin de año el fenómeno podría revertirse.

“Uruguay esta haciendo una típica recompra de deuda y le conviene hacerlo ahora por la posibilidad de suba de tasas a fin de año. No se sabe cuánto tiempo más van a seguir así de bajas”, destacó Agostina Nieves, analista de Research de Puente.

El rendimiento adicional que los inversores exigen para tener deuda de América latina sobre los bonos del Tesoro cayó 0,05% a 3,94% en la actualidad. El diferencial había subido a un máximo anual de 4,6% el 24 de junio, según JPMorgan Chase & índice EMBI Global.

La decisión de Uruguay de emitir bonos para recomprar deuda pone de nuevo de manifiesto la oportunidad que se pierde Argentina de financiarse a costos históricamente bajos. El país tiene vedado el acceso a los mercados internacionales, por lo que no se sabe a ciencia cierta que rendimiento debería avalar para colocar deuda y conseguir los dólares que tanto escasean en la economía.

A fines del año pasado, Uruguay ya había emitido un bono global con vencimiento en 2045 por u$s 853 millones con el propósito de reperfilar su deuda a una tasa de interés de 4,125%, la más baja en la historia de Uruguay y la segunda más baja detrás de Chile.

En enero también Paraguay salió al mercado internacional con una emisión, con la particularidad de que se trató de la primera vez que probaba suerte con un bono en el exterior.

De los u$s 500 millones ofertados en Nueva York, se registró una demanda de 12 veces más y la tasa de interés cerró en 4,625% a 10 años de plazo. El penúltimo país en ingresar al mercado de deuda fue Bolivia, que en octubre de 2012 ofertó bonos soberanos por u$s 500 millones a 10 años de plazo y con una tasa de 4,875%. El interés en los bonos bolivianos llegó a unos u$s 1.500 millones, reflejando el apetito de los inversores por los altos rendimientos de mercados emergentes.

“En la actualidad, el rendimiento de un bono soberano en dólares a 10 años de nuestros vecinos ronda el 4% promedio (excluyendo a Venezuela). Mientras tanto, un bono Par en dólares argentino (duration de 11 años) rinde en torno al 11%”, destacaron desde Quantum Finanzas en un informe.

Nueva opción de inversión para minoristas: comprar una cochera desde $ 32 por día

Los desarrolladores inmobiliarios quieren imponer una nueva moneda de ahorro que le gane al dólar: los metros cuadrados. Hasta estos tiempos cedinizados, los developers sostenían que para ingresar al mercado del real estate autóctono el inversor debía tener un mínimo de u$s 100.000 para gastar. O sea, casi $ 1 millón.

Por lo tanto, era necesario un cambio de paradigma para atraer al segmento minorista y sacar a flote el negocio. Ante esto, idearon un nuevo producto: cocheras a pagarse en 120 cuotas de $ 945 por mes, más un anticipo de $ 48.600. El precio final será de $ 162.000 y estiman una renta del 5% anual. “Estos edificios de cocheras, en barrios como Villa Luro, Paternal o Flores, apuntan al pequeño inversor, que a los dos años y medios ya la tendrá en su poder, con lo cual podrá alquilarla y con eso pagarse gran parte de la cuota”, explica Pablo Brodsky director de Cuotitas Predial, quien sale a competir contra las cuotas del auto y con lotes en countrys privados.

Este modelo de negocio se basa en la economía de escala: menor margen de utilidad para el desarrollador, compensado con el mayor volumen por la cantidad de operaciones. “De hecho, nuestro canal de ventas funciona como el de una cadena de electrodomésticos: de acuerdo a cuánto la persona puede pagar de cuota y de anticipo, se le dice a qué barrio puede ir”, indica Brodsky.

Marcelo Orfila, gerente general de Grupo Monarca, ve con buenos ojos este negocio, “porque el ticket es bueno y mucha gente puede acceder a pagar esa cuota baja, que de otra manera no sabría qué hacer con esos pesos. La renta es razonable si se la toma a moneda constante y, dependiendo de la zona, también tendrá una valorización de la propiedad. Creo que abarca un mercado de gente que no puede acceder a otro tipo de inmueble”.

Alberto Súcari, titular de Ecocheras, defiende su negocio a capa y espada: “Es la mejor alternativa inmobiliaria y la más líquida debido a sus valores bajos respecto a otras opciones y la alta demanda. Además, ante el aumento del parque automotor, es un bien cada vez más escaso, lo que justifica el aumento de su valor por encima del blue”.

Por otra parte, no requiere mantenimiento, ni desalojos y los valores del alquiler se pactan mensualmente, lo que asegura que ante una inflación galopante el inversor seguirá cobrando valores reales. Para Súcari, las cocheras se han convertido en la puerta de entrada al mercado inmobiliario para muchos jóvenes y pequeños inversores, “ya que se puede obtener un título de propiedad sobre una unidad en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires por poco más de $ 100.000, que incluso se abonan en cuotas”.

Ecocheras ofrece unidades desde $ 88.000 en zonas céntricas y de gran demanda como Congreso (Alsina 1650, a una cuadra de plaza Congreso) y en San Telmo, Tacuarí 640. También cocheras comerciales (son las que integran el estacionamiento por hora) desde $ 203.000 a pagar en cuotas. Allí, el inversor contará con el beneficio de aportar su cochera al garaje comercial, participando de las ganancias del estacionamiento. El fideicomiso administrador recibe los ingresos de las ventas diarias y mensuales, y abona todos los gastos de expensas, servicios, personal y seguros. La ganancia mensual del fideicomiso se distribuye en forma proporcional entre todos los propietarios , sin importar la ocupación específica de cada cochera. “Para que la renta sea superior a la de un departamento hay que analizar muy bien cómo se administra; o sea, cómo son los gastos conexos a la explotación del bien”, sugiere Germán Gomez Picasso, CEO de Reporte Inmobiliario.

A su juicio, la contra que tiene un negocio de cocheras con respecto a uno residencial es que su potencial demanda se puede obtener sólo de 300 metros como máximo a la redonda, ya que nadie camina más de eso para dejar su auto estacionado; mientras que un inmueble residencial tiene muchas más posibilidades de colocación, sin límites geográficos.

martes, 6 de agosto de 2013

Aceleran la devaluación, pero no se gana competitividad

Tras varios años de haber utilizado el tipo de cambio como un "ancla antiinflacionaria", y en contra de lo que suele argumentar públicamente en contra de un ajuste en la materia, el Gobierno comenzó a acelerar el ritmo de devaluación del peso. La cotización del dólar oficial en julio subió 2,19%, la tasa de devaluación mensual más importante de los últimos cinco años; con ese valor, elevó al 20% interanual el ritmo de indexación cambiaria y la habrá estirado hasta 27% si decidiera mantener en el resto del año una actualización similar a la que dispuso el último mes.
Son tasas que triplican la actualización que, con las mismas autoridades monetarias, se aplicó en promedio en el bienio 2010/11 y pueden llegar a duplicar el ritmo de devaluación respecto de 2012. Pero aun así "no alcanzará" para devolverle al peso la competitividad perdida, según coincidieron en evaluar economistas consultados por LA NACION al respecto.
"Acelerar el ritmo de devaluación no alcanzará para esos fines. Tratar de poner a la par la inflación y la actualización del tipo de cambio a lo sumo servirá para detener el proceso de deterioro cambiario por esta vía. Pero ese esfuerzo parece llegar tarde, cuando el peso resigna además competitividad por ajustes nominales en otras monedas que se la transferían hasta ahora, como el real brasileño", sostiene Fausto Spotorno, del estudio Orlando Ferreres & Asociados.
"Lo que están logrando es alinear las variables. Pero aun cuando el tipo de cambio oficial se indexe por inflación no bastará para devolverle competitividad al tipo de cambio real multilateral, por el giro que se insinúa en el escenario internacional. El problema ahora es que quedaron entrampados: si quisieran recuperar competitividad nominalmente, corren el riesgo de un traslado a precios, que les haría perder en un rato lo ganado", coincidió Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein.
PROBLEMA DE ARRASTRE
Para Nadin Argañaraz, del Iaraf, "la mayor devaluación del peso llega en un contexto de debilitamiento del resto de las monedas que no permite mejorar la competitividad de la moneda local y, a la vez, suma riesgo de aumentar las expectativas inflacionarias".
Gabriel Caamaño Gómez, de la consultora Ledesma, uno de los analistas que siguen de cerca desde hace años esta variable, no tiene dudas. Dice que el ajuste que lleva adelante el Gobierno no alcanza para devolverle competitividad al peso porque llega cuando en el mundo ya se desató "un proceso de ajuste de las paridades cambiarias nominales y reales de cara a un nuevo escenario internacional, que estará caracterizado por mayores tasas de interés y la desaceleración de China, lo que se combina con la expectativa de menores precios para las commodities".
El analista explica el concepto tomando como ejemplo la competitividad del peso respecto del real. "En julio, el real acumuló una depreciación nominal respecto del dólar de igual magnitud que la del peso. Pero Brasil tuvo un sexta parte de la inflación local. Así se mantiene el deterioro de competitividad del peso, que llega al 7% en el año frente a esa moneda y ya está en el nivel más bajo desde enero de 2002. Esto quiere decir que entró en zona peligrosa y el dinamismo de la industria local y sus exportaciones se va a resentir en los próximos meses", concluye.
Al respecto, hay un dato que los analistas comienzan a seguir muy de cerca: la involución que muestran las exportaciones industriales apenas se "rasca la cáscara". En junio, último dato oficial, retrocedieron 2%, pese a que en ese mes las ventas de automotores volaron 58 por ciento. "Netas del aporte de este sector, las exportaciones de manufacturas industriales caen 27%", alertó en un reciente informe Nicolás Dujovne.
Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Ecolatina, tampoco observa mejoras en la competitividad cambiaria por esta vía. "Si bien en junio y julio la tasa de depreciación del peso se aceleró, también lo hizo la inflación, así que no hubo ganancia o fue neutra en el mejor de los casos. De hecho, nuestras estimaciones arrojan una suba de precios superior al 2% en ambos meses." Además, cree que el BCRA reaccionó de esa manera no por una mejor lectura del escenario internacional sino porque "reaccionó a la fuerte depreciación del real".
Joaquín Berro Madero, de la Fundación Mediterránea, sostiene que para poder determinar si hay ganancias de competitividad hay que mirar detenidamente el tipo de cambio real multilateral, antes que cegarse con el dólar. Pero, como sus pares, presume que la aceleración en la devaluación nominal "no le dejó" ganancias de competitividad cambiaria al país.
 

lunes, 5 de agosto de 2013

Con poderes reforzados, la CNV planea duplicar personal y alquilar oficinas

A partir de la nueva ley de Mercado de Capitales, y una vez que se termine de reglamentar, la Comisión Nacional de Valores (CNV) incorporará muchas más funciones, lo que impactará en su esquema de recursos humanos, al tener que incorporar unas 150 personas más, y edilicio, al tener que alquilar nuevas oficinas para alojar a los nuevos empleados. En tanto, los empleados pasarán a la órbita del Empleo Público.
Para ello el organismo ya pidió un aumento del presupuesto (sobre los $ 6,17 millones aprobados para este año) al Ministerio de Economía, que el Congreso aprueba todos los septiembre de cada año. “Se está reforzando la CNV para que esté a la altura de la situación en recursos humanos, capacitación y en términos edilicios”, dijeron en el ministerio.


Hoy el organismo cuenta con alrededor de 260 personas. Y se estima que al final del proceso incorporará unas 150 más, lo que incluye no sólo el personal para cumplir las funciones de las nuevas gerencias sino las nuevas delegaciones regionales. Este año se cumplirá una primera etapa de incorporación de personal: ya se sumaron unas 50 personas y hasta fin de año se prevén unas 20 o 30 más.


“Hace varios meses que estamos incorporando gente y vamos a tener que incorporar más en la medida que vayamos teniendo respuestas edilicias”, dijeron en el organismo.


Porque todo este nuevo personal no entra en el edificio actual, sobre la calle 25 de Mayo. La idea es mantenerlo, porque es propio. Y tomar oficinas de otros organismos públicos en la medida que haya disponibilidad o alquilar, mediante licitación, oficinas de privados para alojar al nuevo personal.


A mediados del mes pasado, el organismo expandió su organigrama a ocho subgerencias y tiene dos meses -hasta el 15 de septiembre- para aprobar las aperturas inferiores, unos 24 cargos nuevos.
El nuevo personal se tomará paulatinamente a medida que se vaya dando el proceso de adaptación de la nueva ley. “Inicialmente se necesita gente abocada a la registración (de los mercados, agentes y universidades), que va a ser mucho más arduo al principio, y después será reasignada”, agregaron. “Los primeros seis meses son los más pesados”, explicaron. La CNV no quiere que se arme un cuello de botella con el personal existente.


El presupuesto del organismo para cumplir sus nuevas funciones proviene del Tesoro, de las multas que cobre a los emisores y por los trámites que realiza.


Paralelamente, está tomada la decisión política, a partir de la nueva ley, que el personal pase al Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), que reconoce la estabilidad del puesto, implica suplementos salariales por escala, que los sindicatos -ATE y UPCN- estiman en un 40% en promedio, para, en una segunda etapa. Luego, incorporar a planta permanente a los empleados contratados.
“Estamos a la espera de que nos convoque (la secretaría de) Gestión Pública para que apruebe el nomenclador de la CNV. Una vez aprobado el nomenclador, nos vuelven a contactar para firmar el acuerdo para que personal de planta pase a la Ley de Empleo Público en vez de la Ley de Contrato de Trabajo”, dijo un delegado.


Los sindicatos están interesados en captar los aportes a la obra social de los empleados, una vez que estén incorporados a la órbita del empleo público: UPCN abarca el 70% de los empleados del Estado y ATE, el 30%.