lunes, 30 de septiembre de 2013

Los medios de pago online le ganan a la desconfianza

Los medios de pago alternativos vencen las barreras que todavía despierta el comercio electrónico en la Argentina y cada vez más consumidores se animan a cerrar operaciones utilizando opciones como muy conocidas como PayPal, MercadoPago o DineroMail y hasta una nueva moneda como el BitCoin.

 

El crecimiento de los medios alternativos de pago está acompañando a los cambios en los hábitos de los consumidores locales, que están dejando atrás los recelos que tenían a la hora de concretar alguna compra online. De acuerdo al estudio del llamado Pulso Social 2013 elaborado por la consultora CCR, 66% de los argentinos reconoció que usa Internet para realizar consultas sobre las ofertas y las promociones, y otro 57% directamente asegura haber hecho alguna compra por el sistema online en los últimos treinta días porque lo consideran un canal más rápido y seguro que otras opciones de compra tradicionales.

MOTOR MÓVIL

En el sector destacan el papel clave que tiene los dispositivos móviles a la hora de explicar los cambios en su negocio. "En nuestro caso vemos una aceleración muy marcada del negocio que se puede explicar entre otros factores por la telefonía móvil y en este sentido confiamos que es un negocio que en los próximos cinco años va a explotar tomando en cuenta lo que ya está pasando. Hoy el 10% de las operaciones que se realizan en MercadoLibre se canalizan a través de la aplicación disponible en los dispositivos móviles, y hace dos años el porcentaje era casi cero", explicó Mariano Garrasino, director regional, comercial y de marketing de MercadoPago. Garrasino destacó que durante 2012 MercadoPago llegó a las 24 millones de transacciones en América latina por un valor de US$ 1700 millones y, en el caso puntual de la Argentina, el servicio crece a una tasa anual de tres dígitos.

MONEDA VIRTUAL

En paralelo con el crecimiento de los medios de pago alternativo se destaca el fenómeno del BitCoin. La moneda creada hace cinco años que permite comprar y vender bienes y servicios en Internet en el nivel local gana cada vez más adeptos, impulsada entre otros factores por la posibilidad que ofrece para saltar el cepo cambiario y poder acceder a los dólares al tipo de cambio oficial. "A diferencia de propuestas como PayPal o MercadoPago, que surgieron como mecanismos de pago más seguros para operar en Internet, pero que en algún momento pasan por el efectivo o la tarjeta de crédito, el BitCoin es una moneda totalmente virtual en la que no hay ningún banco central o autoridad a cargo de la emisión", destaca Nicolás Bacqué, director de la licenciatura en Administración y Sistemas del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA).

VOLATILIDAD

Como lo indica su nombre, las monedas virtuales del tipo BitCoin no tienen entidad física y para hacerse con ellas hay dos posibilidades: comprarlas en el mercado o minar la Web, que no es otra cosa que poner al servicio de la red BitCoin la capacidad de procesamiento de una computadora con el objetivo de evitar los fraudes vía duplicación. Su mayor atractivo es que se pueden cambiar por monedas fuertes tradicionales como el dólar o el euro, aunque el riesgo que conllevan es la alta volatilidad: hoy cotizan 130 dólares por unidad frente a los US$ 90 de marzo pasado, aunque en su momento llegó a superar los 200 dólares.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Oficial ley grava venta acciones y distribución dividendos

El Gobierno promulgó las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias por las cuales se gravarán ciertas rentas financieras como medida para compensar parcialmente la pérdida de recaudación por la suba a $ 15.000 del mínimo no imponible para los trabajadores en relación de dependencia. El Decreto 1472/2013 de promulgación, con la firma de la presidenta Cristina Kirchner; del jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, y del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, fue publicado ayer en el Boletín Oficial.

 

Por la norma se encuentran alcanzados los resultados derivados de la enajenación de bienes muebles amortizables, como el auto afectado a la actividad gravada por los profesionales. También las acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga (residentes locales o del exterior).

 

Se exime la venta de acciones cuando estos activos coticen en bolsas o mercados de valores y/o tengan autorización de oferta pública. La nueva alícuota es de 15%, cuando los resultados son obtenidos por personas físicas y sucesiones indivisas residentes, y también cuando tales resultados sean obtenidos por sociedades, empresas, establecimientos estables, patrimonios o explotaciones del exterior. Cuando la titularidad corresponda a un sujeto del exterior, y el adquirente también sea una persona –física o jurídica– del exterior, el ingreso del impuesto correspondiente estará a cargo del comprador de las acciones, cuotas y participaciones sociales y demás valores que se enajenen, precisó Claudia Chiaradia, del estudio Chiaradia, Zabala & Asoc.

 

La reglamentación deberá determinar cómo se inscribe y paga el impuesto el comprador del exterior y también algo que no está previsto en la ley: que pasa cuando el que vende es del exterior y el que compra es local, indicó Mario Volman, del estudio Kaplan, Volman & Asoc. Asimismo, se grava a la alícuota de 10% la distribución de dividendos y utilidades (excepto si tal distribución se realiza en acciones o cuotas parte liberadas) que efectúen los sujetos de los apartados 1, 2, 3, 6 y 7 del inc. a) del art. 69 de la Ley del Impuesto a las Ganancias; o sea:

 

Sociedades Anónimas n Sociedades de Responsabilidad Limitada n Asociaciones civiles y fundaciones n Fideicomisos n Fondos Comunes de Inversión Esto es sin perjuicio de la aplicación del denominado “impuesto de igualación” (el que se aplica cuando se distribuyen dividendos en exceso de las rentas que tributaron) por parte de las sociedades.

 

La distribución de dividendos y utilidades realizadas en favor de beneficiarios del exterior también se encuentra alcanzada por el impuesto a la alícuota de 10%. En cambio, seguirían siendo no computables los dividendos distribuidos a empresas locales.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

Happy money: dime cómo gastas tu dinero y te diré cuán feliz eres

El dinero no da la felicidad, pero produce una sensación tan parecida que sólo un auténtico especialista podría reconocer la diferencia”. La genial humorada de Woody Allen parece que ya tiene expertos que la sepan explicar.

 

Se trata de dos investigadores estadounidenses que han presentado un estudio que explica que se puede ser más feliz con el dinero que se tiene y no preocupándose tanto por aumentar el nivel de riqueza.

 

Para los académicos Elizabeth Dunn (profesora de Psicología de la Universidad de British Columbia) y Michael Norton (profesor de Marketing de Harvard), sí se puede alcanzar la felicidad con el dinero, a condición de aprender a gastarlo de manera más “inteligente”.

 

El trabajo fue publicado en el libro “Happy Money: The New Science of Smarter Spending” (“Dinero Feliz: La Nueva Ciencia del Gasto Inteligente”), donde los especialistas evaluaron los comportamientos de compra de una gran cantidad de personas.

 

Y llegaron a la conclusión de que son igual de importantes el cómo y el cuánto: no sólo hay que prestar atención a la cantidad de dinero gastada sino también a la manera en que se lo utiliza.

 

El tema que abordan los investigadores ha sido uno de los más analizados por la teoría económica, donde todos los grandes economistas (Marshall, Keynes, von Mises, Friedman, etc.) han metido la cuchara para tratar de dar con la piedra filosofal: cómo debe hacer el ser humano para maximizar la utilidad del dinero que posee.

 

Pero el enfoque del trabajo de Dunn y Norton es original ya que pondera aspectos cuantitativos y cualitativos. De acuerdo con los expertos, la forma en que gastamos nuestro dinero es igual de importante que el monto que desembolsamos. Es decir que por más que uno se estrese en tratar de ganar más, a veces acceder a bienes y servicios más sofisticados y lujosos no garantiza que esa persona sea más feliz.

 

El ejemplo más claro de esto podría ser el de una familia que, gracias a una situación económica más cómoda, decide comprar un terreno en un country del Gran Buenos Aires y construir su casa allí. Tras mudarse al country (y mejorar su nivel socioeconómico), tienen que seguir trabajando duro para mantener el nuevo tren de vida, que incluye situaciones poco confortables como tener que viajar diariamente más de una hora para llegar al trabajo (los que viajan cada día por alguno de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires saben de qué se trata).

 

Muchas veces, estas familias adquieren bienes que luego no tendrán el tiempo suficiente para disfrutarlos como se habían imaginado.

 

Esto es lo que Robert Kiyosaki, autor de “Padre Rico, Padre Pobre”, bautizó como “la carrera de la rata”: la situación en la cual los gastos tienden a crecer al mismo ritmo que los ingresos. Cuanto más se gana, más se gasta, porque se puede acceder a más bienes y servicios.

 

Por algún motivo, el dinero nunca parece ser suficiente, lo que termina generando una sensación de creciente infelicidad.

Comprar experiencias

Los investigadores plantean que, en lugar de estar tan pendientes de cómo ganar más dinero, es más útil concentrarse en cómo alcanzar una mayor felicidad con lo que ya se posee.

 

En el estudio, Norton y Dunn pidieron a los participantes que hicieran una lista de sus gastos mensuales. El resultado dio que la mayor parte de los gastos era destinada a “cosas”, como equipos electrónicos, música, libros, etc. En realidad, los especialistas plantean que comprar ‘cosas‘ no incrementa la felicidad a mediano plazo.

 

Por ejemplo, uno puede comprarse un auto caro: en ese momento, su sensación de bienestar va a ser grande. Pero a la larga, esta compra dejará de generar tanto placer como al principio. En cambio, lo que recomiendan es comprar ‘experiencias‘ y no preocuparse tanto por los bienes materiales.

 

Las experiencias podrían ser un viaje, ir al teatro, cenar en un restaurante con amigos, todas actividades que dan más felicidad que un objeto y uno tiende a recordarlas por más tiempo. Incluso conviene evitar que estas experiencias agradables se conviertan en rutinarias, porque perderían el encanto inicial.

 

Y, por supuesto, no pensar en que se podría estar trabajando ganando más dinero cuando se disfruta de alguna de estas actividades.

 

También los expertos aconsejan invertir la premisa clásica de “comprar ahora y pagar después” por otra que sea “pagar ahora y consumir más adelante”. Porque no sólo uno evita endeudarse, sino que el pago anticipado proporciona una fuente extendida de placer. Cuando llega el momento de hacer el viaje que ya fue pagado, existe la sensación de que se lo hizo gratis, lo que aporta una cuota extra de felicidad.

 

De la misma manera, hacer regalos produce más placer que comprarse cosas para uno mismo. Cuando se adquiere un televisor, uno tiende a mirar televisión solo, mientras que una salida a comer se hace en grupo.

 

Y el aumento de la interacción social es una de las claves para ser más feliz. Es lo que Norton y Dunn llaman “invertir en los demás”. Produce más placer gastar dinero en alguien que no sea uno mismo, como una donación. Esto permite conectarse con otras personas y sentir que se está haciendo algo positivo para el resto.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Qué hago con los ahorros?

La inflación y la incertidumbre económica son razones más que suficientes para pensar en ahorrar e invertir cuando se cuenta con algún peso de más.

 

El problema, es qué hacer con el dinero del cual se dispone. Si bien las opciones son muchas, existen algunas que aparecen como las más convenientes o las más elegidas por los mendocinos. Un informe realizado por la consultora Evaluecon, señala seis alternativas para los ahorristas pequeños (aquellos con ahorros menores a $ 100 mil).

 

En primer lugar aparecen los plazos fijos. Actualmente, los bancos de Mendoza ofrecen en promedio una tasa de ganancia del 15,50% en promedio. José Vargas, economista y director de Evaluecon, explicó que esta es la alternativa más elegida entre los ahorristas más conservadores. Sin embargo, el experto no la considera una buena opción, teniendo en cuenta que ?las tasas de interés han crecido en los últimos meses, pero siguen siendo negativas en términos reales?.

 

Vale aclarar, que la inflación promedio anual medida por la consultora es del 25%. En términos nominales, una inversión de $ 1.000 en un plazo fijo del 15,50% anual, significa una ganancia de $ 155 en un año y $ 12,90 por mes. Si se tiene en cuenta la inflación real medida por la consultora privada, los $ 1.155 que se tendrían en 2014, luego del primer año de plazo fijo, equivaldrían en valor a $ 866 del 2013.

 

También aparecen entre los servicios de los bancos los plazos fijos en dólares. En este caso, las tasas van de 0,40% a 3,05%. Claro está, que debe tenerse en cuenta también el ritmo de devaluación que determina el Banco Central. Al día de hoy, la devaluación acumulada de 2013 es de 16,49%. A modo de ejemplo, se entiende que un depósito de U$S 1.000 en un plazo fijo, lograría una ganancia de U$S 30,50 en un año.

 

Compra de inmuebles Continuando con las opciones para ahorristas chicos, aparece el mercado inmobiliario. La consultora privada menciona dos propuestas como las más elegidas por los mendocinos. Una de las alternativas es la adquisición de un terreno. Según Santiago Debé, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Mendoza, la efectividad de esta inversión es relativa y depende de múltiples variables. ?En este momento, los mejores casos logran un crecimiento en el valor del terreno del 25% anual. Otros terrenos, por el contrario, caen en su valor de un año a otro?, comentó Debé. En conclusión, las condiciones actuales del mercado suponen, en el mejor escenario, un resguardo contra la inflación, pero no una ganancia real.

 

Por supuesto que con las condiciones dadas, se podría superar el 25% antes mencionado, pero ?no es lo que ocurre normalmente?. Además, Debé advirtió que el valor del terreno se limita de acuerdo a la obra viene de página 1 que se vaya a construir. ?En ningún caso el precio de la tierra debe superar el 22% del costo total del edificio. Caso contrario, la obra es inviable y el terreno pierde su valor?, indicó. ¿Conviene comprar un auto? Directamente relacionado con el crecimiento del valor de las cocheras, la compra de autos 0 km es uno de los caminos de ahorro más elegidos por los mendocinos.

 

Un informe estadístico de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, revela que entre enero y agosto de 2013 se patentaron en Mendoza un total de 25.898 autos. Los tres vehículos más comprados en el país son el Volkswagen Gol, el Chevrolet Classic y el Peugeot 207. Más allá del crecimiento exponencial que se ha generado en este mercado en los últimos años, José Vargas opina que la compra de un 0 km es ?una mala elección si se desea ahorrar dinero. En dos años, el costo de mantenimiento  licua su precio total. Por tanto, el gasto que genera es superior al ahorro que se logra?, explicó. Los ahorristas medianos Aquellos mendocinos que cuentan con ahorros de entre $ 100.000 y $ 500.000 tienen un abanico de opciones más grande. El informe de Evaluecon repite para esta categoría el depósito de dólares en un plazo fijo o en cajas de seguridad.

 

También aparecen nuevamente los lotes y los inmuebles, solo que para el primero se comprende la posibilidad de adquirir ?varios terrenos? y el segundo no se refiere exclusivamente a cocheras, sino que entran también casas de menos de $ 500.000, cuya evolución del valor será también variable dependiendo de la zona y la demanda del mercado. Otra alternativa inmobiliaria para ahorristas medianos es la compra de una cochera, cuyo valor en el microcentro supera los 100 mil pesos.

 

Para Santiago Debé, esta sí es una inversión rentable. ?La cochera da mejor ganancia. No necesita mantenimiento, está creciendo mucho el parque automotor y no se rige a partir de la ley de alquileres, por lo que queda exenta de varios impuestos. Además, faltan?, comentó. El presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios aseguró que el valor de las cocheras crece cerca de un 30% cada año, aunque nuevamente advirtió que la variación depende de una serie de factores como la zona y la facilidad de acceso. El ahorrista mediano puede optar también por la puesta en marcha de un local comercial que apunte al consumo masivo. Esta alternativa puede no ser rentable si no se hace la elección correcta. Alberto Minzer, presidente de la Cámara Empresaria, Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Mendoza (Cecitys), fue contundente en su percepción del negocio: ?Abrir un local comercial hoy puede significar la quiebra inmediata?. ?Los impuestos provinciales y nacionales se llevan el 42% de las ganancias. Prácticamente trabajamos seis meses para el Estado y seis meses para nosotros. A eso hay que sumarle todos los costos que implica el capital de trabajo y el pago de luz, gas, agua y demás?, declaró Minzer.

 

Agravando aun más el problema de los costos, el presidente de Cecitys advirtió que ?hay muchos comercios que no pagan impuestos, haciendo imposible la competencia contra ellos?. Los negocios que sí podrían significar una apuesta rentable son aquellos que se dedican a la prestación de servicios. ?Si no se necesita invertir demasiado en capital de trabajo y mano de obra, se puede lograr un margen de ganancias aceptable?, señaló el profesional. Por último, sobre la proliferación de shoppings y complejos comerciales en Mendoza, Minzer opinó que el fenómeno no responde al atractivo de tener un local comercial, sino al negocio inmobiliario que existe detrás. ?Hoy el negocio está en la construcción de emprendimientos inmobiliarios de gran escala?, sostuvo. Bonos y acciones El informe de Evaluecon, describe que algunos ahorristas medianos y gran parte de los grandes (con ahorros de más de $ 500.000), optan por invertir su dinero en el mercado financiero.

 

La consultora define a esta alternativa como una de las más convenientes, en especial cuando nominan en dólares. Claro está, que es también un negocio muy riesgoso, en especial para los inexpertos que dan sus primeros pasos en el mercado de acciones y bonos. ?

 

Para invertir en la bolsa, es recomendable contar con un importante capital que sirva como colchón en caso de que los resultados no sean los esperados?, comentó el experto. ?Suelen ser las personas con mayor capital las que tienen éxito en el mercado financiero. No solo cuentan con el respaldo económico, sino que además tienen acceso a mucha información útil?, agregó. Lo cierto es que si se elige bien, este tipo de inversiones logra ser la más rentable. El informe de Evaluecon, muestra cuáles fueron las mejores inversiones del último mes de julio. En primer lugar se encuentra el Cupón PBI en dólares, que registró un aumento de su valor del 23,72% en el séptimo mes del año. Le siguieron el Bonar X en dólares (17,20%), Boden 2015 en dólares (15,58%), Merval (acciones líderes) 12,82%, dólar fuga (7,86%), oro en dólares (6,91%), dólar blue (6,89%), discount en dólares con ley Nueva York (6,55%), discount en dólares con ley de Argentina (6,11%) y el Cupón PBI en pesos, que dio una rentabilidad del 5,09% en el mes de julio.

 

Puntualmente, en el mercado de acciones, ?los papeles eléctricos, petroleros y bancarios lideraron las ganancias mensuales?, señala el informe. Las principales subas se dieron en Petrobras Argentina (21,7%), Transener (19,1%), YPF (17,9%), Siderar (16,1%), Tenaris (15,3%), Banco Macro (13,6%), Banco Francés (13%) y Grupo Financiero Galicia (11%). Como se percibe con facilidad, el dólar está presente en casi todas las inversiones que conforman el top ten de las más rentables. ?Para el inversor, la mejor posición es estar dolarizado?, aseguró José Vargas. Coincidió con este último punto el contador Alfredo Saieg, Ceo de una sociedad de bolsa que opera en Mendoza.

 

Diferente fue su postura en cuanto a la condición económica de los ahorristas. ?En Mendoza hay todo tipo de inversores, desde ahorristas chicos a grandes. En nuestra empresa en particular, el mínimo que exigimos para invertir en el mercado de valores es de $ 20 mil?, comentó. En cuanto a las preferencias de los mendocinos, Saieg advierte mucho interés por los cupones PBI en dólares, así como otras alternativas dentro de la parte pública. Cabe recordar que si el PBI crece más de 3,22% en 2013, el Gobierno deberá pagar rentas de cupones en 2014. Por el contrario, Saieg ve poco interés de los mendocinos en los bonos emitidos a dólar linked, a diferencia de otros puntos del país donde existe sobredemanda a la espera de una devaluación importante (al día del pago se toma como referencia el valor del dólar en ese momento).

 

Por su parte, en lo referido al mercado de acciones, el mayor interés se centra en empresas líderes como las antes mencionadas. ?Siempre se toman en consideración las preferencias de los clientes. Hay quienes son más conservadores y prefieren una ganancia segura, aunque sea relativamente chica. Otros son más arriesgados y apuestan a inversiones que son más dinámicas?, explicó el experto. Consejos al inversor El contador Alfredo Saieg compartió algunas recomendaciones importantes para los interesados en invertir en el mercado financiero. ?

 

Es importante que se invierta dinero ocioso, que no se necesite utilizar en el corto plazo, salvo por razones de fuerza mayor?, indicó el experto. ?Las inversiones no deben ser pensadas en el corto plazo?, agregó. Un segundo consejo del profesional es apostar por la diversificación. ?Si las acciones de una empresa no prosperan, la pérdida quedará cubierta por las opciones que sí funcionen?, señaló Saieg. Por último, el contador recomienda no destinar el 100% de los ahorros a la compra de acciones o bonos públicos. ?Es importante contar con un respaldo económico fuera de la inversión que se hace?, explicó. Queda claro, en este último punto, que los ahorristas grandes son los que mayores posibilidades tienen de invertir y diversificarse en el mercado financiero.

 

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Ocho universidades de Argentina figuran en el top 25 de América latina

Dos universidades de Argentina figuran en el top 10 de América latina

Son la UBA (cuarta) y la Austral (décima). Brasil lidera la lista.

Publicado en CLARÍN el miércoles 11 de septiembre Dos universidades argentinas figuran entre las 10 mejores de América latina: la Universidad de Buenos Aires (UBA) está cuarta y la Universidad Austral figura décima, en unprestigioso ranking que se publica todos los años, elaborado por la consultora internacional QS Top Universities.

 

Además, hay otras tres argentinas entre las 20 primeras de la región. En el ranking mundial, la UBA ?que sigue siendo la mejor del país? quedó en el puesto 209, sobre un total de 800 universidades que fueron evaluadas. La mejor de América latina es la Universidad de San Pablo, en el puesto 127, seguida por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 163 en el ranking general, y la Universidad Católica de Chile, 166 entre las mejores del mundo. Entre las diez primeras hay tres brasileñas, dos argentinas, dos chilenas, dos mexicanas y una colombiana. Seis universidades estadounidenses y cuatro británicas están en los diez primeros puestos del ranking mundial.

 

El Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Harvard y la Universidad de Cambridge ocupan los tres primeros lugares. A nivel global, una de las noticias más importantes es el descenso de las instituciones británicas. Si bien hay cuatro en el top ten, las siguientes instituciones británicas quedaron muy relegadas: la Universidad de Edimburgo (Escocia) aparece en el puesto 17, el King´s College de Londres en el puesto 19 y la Universidad de Bristol en el puesto 30. Solo hay 8 entre las mejores 50, mientras que Estados Unidos ubicó 19 universidades entre las top 50.

 

En declaraciones a la cadena BBC, uno de los asesores del QS, John O?Leary, consideró que a menos que el Reino Unido invierta más en educación superior, sus posiciones podrían caer en el futuro. ?El actual éxito de instituciones líderes muestra que es vital que el Gobierno iguale las inversiones hechas por otros países para mantener su estatus mundial?, opinó O?Leary. La primera universidad no estadounidense ni británica del ranking es el Instituto Tecnológico de Zurich, que aparece en el puesto 12°. Y la asiática de mejor ranking es la Universidad Nacional de Singapur, en el puesto 24°. Los criterios de elaboración del ranking tienen en cuenta diferentes factores.

 

El índice está compuesto por las categorías ?Reputación académica? (en un 40%), ?Publicaciones, citas y trabajos publicados? (20%), ?Relación entre profesores y estudiantes? (20%), ?Opinión de los empleadores? (10%), ?Porcentaje de profesores extranjeros? (5%) y ?Porcentaje de estudiantes extranjeros? (5%). Estas variables son ajustadas todos los años. El año pasado, la variable ?Reputación? representaba solo el 30% de la calificación total. Entre las mejores de América latina también aparecen el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en el puesto 14 (y 390 en el ranking general), la Universidad de San Andrés, 16 en Latinoamérica, y la Universidad Nacional de La Plata, 17 en la región. Otras universidades argentinas que aparecen en el ranking son la Universidad de Palermo (23 en América latina), Universidad de Córdoba (24) y la Universidad de Belgrano (31). El ranking completo puede ser consultado en el sitio www.topuniversities.com .

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

Ahora se alquilan billetes por hora para cerrar balances de empresas

 

La inventiva de las cuevas y financieras no reguladas de la City porteña es de nunca acabar. En tiempos en que el dólar blue está controlado o, mejor dicho, subsidiado por el gobierno, la cantidad de transacciones en ese segmento descendió en forma abrupta.

Ingeniosos como pocos, los mayoristas del mercado informal, que pueden manejar un volumen de u$s 5 millones por día, aprovechan el efectivo disponible para ofrecer un nuevo servicio: alquiler de billetes por hora.
¿Quién es el target de clientes de este tipo de servicios? Empresas que sacan plata negra de la caja para pagar coimas y, al final del ejercicio contable, deben demostrar al contador y al auditor dónde está ese dinero, que pueden ser $ 10 millones, para que les firme el balance.

Otra opción podría ser la compra de facturas truchas, pero para no exponerse al riesgo de que los descubran, prefieren alquilar billetes de pesos argentinos, que les cuesta entre el 1,5 y el 2,5% del monto requerido, aunque si los requieren durante cuatro horas, les pueden llegar a cobrar hasta el 5%, ya que la financiera se pierde de poder hacer rotar ese dinero retenido”, revela un operador en estricto off de record, que conoce de primera mano estos menesteres.

El método también es utilizado para la simulación de una compra-venta de un padre hacia sus hijos, por ejemplo.
Otro de los usos es en la adquisición de una propiedad en dólares que, en realidad, se hace de una cuenta del exterior hacia otra, también extranjera. Entonces, el dinero es necesario para que el escribano pueda dar fe de la operación.

Incluso, para dar una mayor veracidad a la transacción, se utilizan máquinas contadoras de billetes, que además tienen la virtud de detectar el dinero falso y que se alquilan a sólo $ 50 por día en forma mensual, aunque se paga sólo por los días hábiles.

Las empresas prestadoras ofrecen el servicio de entrega e instalación llave en mano, y el reemplazo inmediato sin costo adicional en caso de rotura.

Para quien quiera comprarla, los precios van desde $ 2.100 hasta $ 2.350, según aparecen en los anuncios de los sitios de compra de artículos en la web.

Las máquinas más sofisticadas permiten el conteo de fajos sin sacarle la banda de papel, lo cual permite un gran ahorro de tiempo. “Cuenta con una tecnología diferente a las maquinas de escritorio que trabajan a fricción, ya que lo hacen con una bomba de vacío, que cuenta con una gran potencia de conteo y exactitud”, describen los vendedores, quienes detallan que cuentan de a 1.000 billetes por minuto.

Además, tienen detección infrarroja para detectar billetes falsos. Es una tecnología muy moderna mediante la cual, poniendo un billete bajo estos rayos, el mismo presenta partes despintadas. Por ejemplo un billete de $ 100 bajo estos rayos del reverso se despinta en su totalidad, mientras que al billete de u$s 100 del reverso se le despintan dos rayas blancas verticales.

La luz ultravioleta detecta las marcas en el papel moneda. Cuando encuentra un billete que no está hecho en este papel lo ilumina con fluorescencia. Por lo general, esta detección se utiliza para pesos argentinos, ya que los dólares y euros tienen pocas marcas ultravioletas, excepto que uno de estos billetes estén confeccionados en un papel no original.

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

martes, 17 de septiembre de 2013

Niveles socio-económicos

De la mano de la inflación, el ingreso mensual promedio de la clase media llegó a los cinco dígitos.

 

De acuerdo a la pirámide social que elabora la consultora W en base a los datos de la Asociación Argentina de Marketing (AAM) y de la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (Saimo), para ser considerada de clase media una familia necesita tener ingresos por encima de $ 6700 mensuales, aunque el promedio del segmento se ubica en $ 10.200.

 

Según los nuevos parámetros, el 47% de los hogares argentinos integran los segmentos socioeconómicos D1 y D2 -conocidos como clase baja y clase baja superior- mientras que un porcentaje similar puede ser considerado de clase media, incluyendo en este grupo a la clase media típica (C3) y a la clase media alta (C2).

 

El restante 6% corresponde al segmento ABC1, el más buscado por las marcas y al que se accede cuando los ingresos del grupo familiar superan los $ 33.000 al mes.

 

"El dato más positivo es el crecimiento de la clase media, que en 2004 abarcaba al 39% de los hogares y hoy llega casi a la mitad de la sociedad, gracias al ascenso social de muchas familias que habían quedado en la clase baja superior.

 

La contrapartida es que aumentó la brecha entre los extremos de la pirámide y hoy el ABC1 tiene ingresos que son 30 veces superiores a los de la base de la pirámide", explicó Oliveto.

 

También preocupa que las perspectivas de mejoras, al menos en el corto plazo, no son muy grandes. "Se nota un estancamiento en el ascenso social y no vemos para 2014 y 2015 una mejora en este campo", advirtió Oliveto.

 

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

Las reservas en picada

Con la cancelación el jueves de los 2.070 millones de dólares del Boden VII, el Gobierno hizo frente a una de las obligaciones más importantes de este año, pero la contrapartida es que el Banco Central sigue perdiendo reservas internacionales, que se ubicaron el jueves (último dato disponible) en 35.232 millones de dólares, es decir su nivel más bajo desde 2007.

Pese a la firme defensa a la política de desendeudamiento por parte de funcionarios del área económica, con el propio ministro Hernán Lorenzino a la cabeza, en el Congreso para defender la reapertura del canje de deuda, convertida en ley el miércoles, las dudas en especial de la oposición se extienden.

 

Cómo es sabido, hay un firme rechazo a la utilización de los fondos del Banco Central para hacer frente a las obligaciones externas. Pero pese a los cuestionamientos y a la pérdida de las reservas, el Gobierno mantendrá estas políticas.

 

CUESTIONAMIENTOS

 

Según un trabajo de la Consultora Economía & Regiones, las próximas obligaciones complicarán el deterioro del balance del Banco Central, que comenzó con el pago anticipado al Fondo Monetario Internacional (FMI) usando reservas.

La relación entre la deuda del Tesoro con el Banco Central y las reservas casi se duplicó en esa ocasión, saltando de 0.29 (2005) a 0.55 (2006). Sin embargo, el buen escenario internacional de 2007 y comienzos de 2008 con un precio de soja récord permitieron seguir acumulando reservas y el balance del Banco Central mejoró.

 

Según la consultora el Fondo del Bicentenario permite gastar reservas en el pago de deuda del Tesoro. La nueva carta orgánica acrecienta los límites por los cuales el Banco Central podía financiar a la administración central.

De esta forma, el Banco Central le entrega divisas de sus reservas internacionales al Tesoro a cambio de letras intransferibles en dólares con un interés cercano al 1%. Con las divisas el Tesoro cancela los servicios de deuda en dólares de los bonos pero crea una nueva deuda con la autoridad monetaria.

 

En este marco, la relación deuda del Tesoro con el Banco Central/Reservas se deterioró multiplicándose casi por tres sólo en tres años, aumentando de 0.63 (2010) a 1.79 (2013). Entre 2009 y 2013 el Tesoro se endeudó con el Banco Central por 43.195 millones de dólares.

 

Las consultora sostiene que por el contrario, si se hubiera mantenido el superávit fiscal de años anteriores y se hubiese aprovechado las bajas tasas internacionales récord, el Tesoro no hubiera necesitado endeudarse fuertemente con el Banco Central en 2009 y en la actualidad las reservas podrían alcanzar, como mínimo, 80.000 que surgen del actual nivel de reservas más los apuntados 43.195 millones aportados por la autoridad monetaria. Para la consultora, este uso creciente de reservas y emisión monetaria para financiar al sector público nacional redujo el poder de fuego que puede brindar el Banco Central para amortiguar crisis cambiarias o de balanza de pagos. Esto llevó entre otras cosas a la instauración de un cepo cambiario en noviembre 2011 para evitar que la fuga de capitales se llevara gran parte de las reservas.

 

El uso creciente de reservas y la emisión para financiar al Tesoro se encuentran en el centro del origen del dólar paralelo, la brecha cambiaria, las expectativas de devaluación y falta de inversión, destacan.

 

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

martes, 10 de septiembre de 2013

Cómo impactan los subsidios, hora a hora, en la vida de los argentinos

En Monte Chingolo, al sur del conurbano bonaerense, Luis Almada amanece en su casa, calefaccionada con gas subsidiado. Pone a hervir el agua subsidiada, mientras abre un paquete de yerba subsidiada. De fondo, oye cómo su suegra enciende el televisor para ver las noticias, en un canal subsidiado. Se viste con una camiseta y un pantalón, comprados en una feria subsidiada, apura el mate y camina hasta la parada del 37, para tomarse un colectivo subsidiado hasta la obra donde trabaja.

A 19 kilómetros, en Capital Federal, Javier Maglione se despierta en su departamento de Retiro con la alarma de un celular subsidiado. Se afeita, con una máquina eléctrica subsidiada, y elige una corbata que combine con su camisa subsidiada. Desayuna un expresso cortado y unos cereales subsidiados. Recuerda que, aún, tiene que cargar nafta subsidiada y baja a la cochera, a buscar su auto subsidiado para manejar a la oficina. Son las 7.00 de la mañana de un miércoles de otoño y, así, comienza un nuevo día en la Argentina de los subsidios.

Entre 2003 y 2012, el gasto del Estado Nacional se multiplicó por siete. Pasó de US$ 20.000 millones a US$ 139.000 millones, indican estimaciones del IAE, la escuela de Negocios de la Universidad Austral. Y, si bien el oscurantismo estadístico no permite conocer con precisión las erogaciones totales –el último dato oficial es de 2009–, según el IERAL, el sector público consolidado (Nación, provincias y municipios) alcanzó la mitad del PBI en 2012. Es un incremento del 20 por ciento, en 10 años. Medido en dólares, el gasto estatal por habitante asciende a US$ 5986, unas 2,7 veces más que los registros de la década del ’90. Antes de cruzar el Riachuelo, Almada llega a ver desde la ventana del 37 que un carril del puente Victorino de la Plaza está cortado. Mientras se lamenta porque, otra vez, perderá el premio por puntualidad en la constructora, juega con la tarjeta SUBE en sus manos.

Al igual que la inmensa mayoría de los 11 millones de pasajeros que la usan a diario para ir a trabajar, no piensa que ese plástico es el último eslabón de uno de los esquemas de subsidios más abultados e intrincados del modelo. En lo que va de 2013, las empresas de colectivos del área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ya recibieron $ 2312 millones para financiar el pago de combustibles, mantenimiento, sueldos y seguros, entre otros conceptos.

El dato surge del sitio web del Ministerio del Interior y Transporte, que ahora recibe al usuario con una coloquial pregunta: “¿Querés saber con cuánto dinero contribuimos todos los argentinos a cada servicio de transporte público?”. Vale la pena recordar que el área pasó a la cartera que conduce Florencio Randazzo después de que 51 personas murieran en el accidente de Once, en febrero de 2012. La tragedia detonó un escándalo de malversación de fondos y falta de controles.

Quien acepte la invitación de la web también puede ingresar al apartado de trenes, para enterarse de que, a lo largo de 2012, el Gobierno desembolsó la cifra record de $ 4708 millones en subsidios para el funcionamiento de los trenes metropolitanos.

Habían sido $ 2500 millones en 2011 y apenas $ 140 millones, en 2003. Si se toma en cuenta que, el año pasado, unas 394 millones de personas usaron la red urbana, el subsidio promedio que pagó el Estado a cada pasajero fue de $ 12 por viaje (el boleto más caro, con la SUBE, vale $ 1,80).

9.00
Mientras Almada llega con lo justo para empezar con los trabajos de anclaje para una construcción en San Telmo, Maglione maneja su Ford Fiesta Kinetic 2011 (auto que, de no mediar un acuerdo comercial de cupos con México, debería pagar un arancel del 35 por ciento) a su oficina de San Isidro, donde trabaja como productor de seguros. Para a cargar nafta en una YPF y se resigna al ver que el litro de súper roce los $ 8. Llena el tanque y paga a regañadientes, aunque su enojo sería mayor si las petroleras no hubieran sido beneficiadas por una exención impositiva a las importaciones de combustibles y a la venta en el mercado interno durante 2013, para mitigar los efectos de la crisis energética.

Maglione, tampoco, tiene en cuenta que, este año, el Gobierno gastará el 5,3 por ciento de su presupuesto en cubrir los costos operativos de la petrolera estatizada y de otras 30 empresas públicas. Una cifra sensiblemente superior al 0,6 por ciento que les giraba ocho años atrás, según datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

De la torta de subsidios, el voraz sector energético es el que engulle la porción más grande: en los primeros cuatro meses del año, ya alcanzó los $ 17.262 millones, indican las cifras provistas por Ecolatina. Una suba del 76 por ciento en la comparación interanual y va en línea con la aceleración generalizada de las transferencias que se observa en 2013.

13.30
Ya pasó el mediodía en la Argentina de los subsidios. Y mientras, en la obra, Almada degusta un pancho al paso, con un precio bonificado por el Estado –sobre la harina del pan rigen derechos de exportación al trigo que funcionan simultáneamente como un impuesto a la producción y un subsidio al consumo–, la maquinaria pública avanza sin descanso sobre el contribuyente para financiar su gasto. La fiesta de subsidios argentina tiene, como contrapartida, una presión tributaria también record. Hoy, la recaudación impositiva, como porcentaje del PBI, está por encima del 36 por ciento, a nivel nacional (es decir, sin considerar provincias ni municipios). Una década atrás, no superaba el 20. Si se incluye el impuesto inflacionario, lo que el fisco se lleva del bolsillo de sus ciudadanos asciende a 39 por ciento. Así, la caja estatal se convirtió en el sostén del modelo K.

A trabajar. Ya sea en auto o en colectivo, los medios de transporte -y el combustible- están subsidiados. 

Entre 2003 y el 2011, el Gobierno dispuso de US$ 517.306 millones, entre ingresos tributarios, impuesto inflacionario, fondos de la ANSeS y préstamos y utilidades del Banco Central, calculan en la Fundación Pensar, el think tank del PRO. El año pasado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudó el record de $ 739.541 millones. Luego de una moderación de los subsidios, a raíz de lo que la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, llamó “sintonía fina”, cuando se inició un descongelamiento de tarifas por inicios de 2012, tal parece que, para 2013, las elecciones volverán a meter la cola. En el primer cuatrimestre del año, las compensaciones volvieron a acelerarse y superaron los $ 31.914 millones, un alza del 57 por ciento en la comparación interanual. La cifra es sugestivamente similar a la del período 2010-2011, cuando se realizó la última elección presidencial. Ecolatina proyecta que los subsidios alcanzarían los $ 130.000 millones hacia fines de este año.

16.00
Por la tarde, Maglione empieza una seguidilla de reuniones. Se junta con un cliente en un café y ambos ponen sus smartphones en silencio. Como el 99 por ciento de los celulares que se comercializan en el país, los dos fueron producidos en Tierra del Fuego. Al igual que la industria textil y la del juguete, el ensamblaje de teléfonos móviles está beneficiado por medidas proteccionistas, que le permite a los montadores fijar los precios internos.

Luego de la sanción del llamado “impuestazo tecnológico” –desde 2009, rige una ley de incentivo a la producción que duplica el IVA y aumenta los impuestos internos a cualquier producto electrónico que no provenga de la provincia fueguina–, el año pasado, se fabricaron 14 millones de dispositivos en la isla.

A la mesa. La comida -incluyendo los cereales del desayuno- están subsidiados también.

Previo al estímulo estatal, la cifra, apenas, rozaba el 4 por ciento del mercado, según cifras de la consultora Carrier y Asociados. Los críticos del régimen señalan que, hoy, Tierra del Fuego no es más que un gran centro de ensamblaje de piezas importadas a arancel cero de China. Otros, en cambio, encuentran en el polo tecnológico la posibilidad de empezar a generar valor agregado local a los productos electrónicos. Lo cierto es que, hoy, la provincia roza el pleno empleo, aunque ello tenga sus consecuencias. Y las paga el consumidor, con reducida oferta de marcas, disponibilidad de equipos sujeta a arbitrariedades aduaneras y precios mayores a los del resto de la región. Si, a eso, se le suma que, con la combinación de atraso cambiario y cepo, el Gobierno alienta a hacer compras en el exterior, mediante el llamado “dólar turista” –contra un paralelo de $ 8 (al cierre de esta edición), sigue siendo provechoso, a pesar del recargo de 20 por ciento a las compras con tarjeta de crédito impuesto por la AFIP–, no es de extrañar que Maglione se cuente entre el aluvión de viajeros que cruza la frontera en busca de vacaciones con shopping a mejores precios.

No es la única ventaja para quienes planean viajar al exterior (fueron 2,43 millones en 2012, con un gasto de US$ 3185 millones, según la Encuesta de Turismo Internacional del Indec). Aerolíneas Argentinas es otro de los casos emblemáticos en el país de los subsidios. Desde que pasó a manos del Estado, en 2008, recibió US$ 3150 millones para cubrir el resultado negativo de la empresa.

El rojo, en 2012, alcanzó un promedio de US$ 2,6 millones por día, según estimaciones privadas, hechas a partir de giros del Gobierno, ya que, desde hace cuatro años, la compañía no presenta balances. En la empresa liderada por el camporista Mariano Recalde justifican el déficit en los esfuerzos por preservar el empleo y la conectividad aérea en todo el territorio nacional.


Sin embargo, de la información obtenida por organismos internacionales, la Fundación Pensar deduce que las mayores pérdidas no resultan de las rutas de cabotaje (19 por ciento de los gastos), sino de los vuelos internacionales (81 por ciento). Por ejemplo, la ruta Buenos Aires-Miami, uno de los 24 destinos internacionales de Aerolíneas, representa un déficit de US$ 52 millones anuales.

Almada dice que el obrero no se toma vacaciones. Cobra cada 15 días en la constructora y destina, hasta el último peso, a sus tres hijos. Incluso, las changas: los domingos, hace de referí en un campeonato barrial.

Cuenta que la reactivación económica de la última década le dio la estabilidad necesaria para subsistir con su oficio de perforista. Pero no oculta que, luego de la crisis de 2002, vivió en carne propia lo que es depender de la contención social del Estado.

En 2012, el Gobierno Nacional manejaba 58 tipos de planes sociales distintos que otorgaban transferencias monetarias sin contraprestación.

Estos programas suponían un total de 18,51 millones de planes y erogaciones por $ 64,43 millones, señala la fundación Libertad y Progreso. Si se considera que, según el último censo, la Argentina tiene 40,12 millones de habitantes, el 44 por ciento está en condiciones de recibir algún plan.

Entre ellos, se cuenta la Asignación Universal por Hijo (AUH), que alcanza a más de 3,6 millones de chicos y que, desde junio pasado, aumentó de $ 340 a $ 460 por mes.

Es una de las medidas sociales menos criticadas del Gobierno. Otro logro que el kirchnerismo convirtió en bandera es el plan Conectar Igualdad. Este programa, cuya meta es entregar una netbook por estudiante de escuela pública secundaria, distribuyó 2,5 millones de unidades y planea llegar a las 3,5 millones a fin de año. Financiadas por el Tesoro Nacional, y administradas por la ANSeS, el precio que paga el Estado por cada netbook ronda los $ 2300.

Las últimas licitaciones promueven una mayor integración de componentes locales. Los ojos, otra vez, sobre Tierra del Fuego.

Día a día. En 2012 comenzó el descongelamiento de precios. "Sintonía fina", para la Presidenta.

20.00
Antes de volver a su casa, Almada pasa por el autoservicio chino para comprar algo de cenar. A juzgar por lo que paga por medio kilo de churrasco, un kilo de arroz y unas verduras, a Monte Chingolo no llegaron los planes que promociona el Gobierno, para que la población pueda acceder a mejores precios. Sin señales de milanesas, frutas, lácteos, ni merluza “para todos”, le queda el consuelo del fútbol. Esta noche, transmiten Arsenal-Independiente, por la Copa Argentina. Fútbol Para Todos, que cubrió 380 encuentros en 2012, le costó a los contribuyentes $ 1287 millones, según la Secretaría de Hacienda. Un monto 84 por ciento superior al presupuestado. Cae el sol.

Maglione vuelve de la oficina y se pega una escapada al supermercado de la vuelta de su casa, en Retiro. Su novia lo espera para ver un DVD, así que se apura a comprar un fernet y elige una picada para dos: papas fritas, aceitunas y algo de fiambre.

Paga, sin saber que su compra integra la lista de 500 productos congelados con la que el Gobierno intenta contener la inflación hasta octubre. Antes de que empiece la película (nacional), la pareja bromea con que apoya al cine argentino.

No se equivoca: para producir una, es casi imprescindible transitar el camino del Incaa. Según el propio Instituto de Cine, en 2012, destinó $ 175,5 millones a financiar producciones locales.

23.00
Es de noche y millones de personas cenan, conversan y miran televisión en sus hogares iluminados con tarifas eléctricas congeladas. En una casa en el sur del conurbano, Luis Almada apaga la luz. En un departamento de Capital, Javier Maglione hace lo mismo. Así termina una día más, en la Argentina de los subsidios. Cortesía del Estado Nacional. 

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

Subsidios a la energía treparon 63% en seis meses y pronto serían inviables

Los subsidios energéticos que el kirchnerismo engrosó desde 2003 hasta la actualidad se han convertido en un barril sin fondo, que en poco tiempo será imposible de llenar.

 

Esta es la conclusión a la que llegaron especialistas en energía y presupuesto reunidos en esta ciudad, quienes advirtieron que esa política estatal es inviable y que el ritmo de gasto creciente ya no podrá sostenerse dentro de dos años. Los subsidios son hoy una "gran tarifa social insostenible", según la definición de expertos que expusieron en el XXVII Seminario Nacional de Presupuesto Público, organizado aquí por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

 

Y la verdad es que la sustentabilidad futura de los subsidios es incierta y muy difícil de medir". En efecto, el peso de la política de los subsidios en las arcas estatales es cada vez mayor. Según mostró Rangugni en su presentación, estas erogaciones significaban 5,8% del gasto fiscal en 2007, mientras que este año ya representan 11,5% (si se suma el sector del transporte llegan a 17%).

 

En los últimos dos años se gastó por encima de lo presupuestado para ese fin: 130% en 2011 y 160% en 2012. En lo que va de este año ya se gastó 85% de lo presupuestado inicialmente, lo que permite prever que en 2013 se volverá a romper por lejos la marca presupuestaria.

 

Andrés Di Pelino, coordinador de la comisión de Economía del IAE-General Mosconi, dijo que tal como están instrumentados en la actualidad, los subsidios energéticos son insostenibles en el tiempo.

 

"Se necesita bajar lo que el Estado gasta en ese concepto, mediante un sistema focalizado que entregue esa ayuda a quienes realmente la necesitan", afirmó el especialista.

 

Según analizó Di Pelino, si YPF no logra los fondos necesarios para sacar provecho del enorme potencial que representa el yacimiento de Vaca Muerta y revertir el estado actual de un país que pasó de ser exportador neto a importador neto de energía, en dos años ya no habrá forma de financiar la compra en el exterior del gas que la Argentina necesita para abastecer su matriz energética.

 

Sucede que YPF, según Di Pelino, no la tiene fácil, puesto que para Repsol lo que sucedió con esa empresa en abril de 2012 no fue una estatización, sino una confiscación.

 

"Mientras no se solucione ese tema con la compañía española no se van a conseguir inversores, porque esa firma ya dijo que demandará a todos aquellos que pongan dinero en la petrolera estatal", explicó.

 

Lo que se propone desde el Instituto Mosconi, además de la creación de un Ministerio de Energía, es el reordenamiento de precios, subsidios y tarifas; la generación de condiciones para que retornen las inversiones y el fortalecimiento de la capacidad de gestión del Estado en el sector.

 

Los especialistas reunidos por ASAP coincidieron en que de esta maraña de subsidios se debe salir en forma ordenada porque si se la desarticula del mismo modo alocado en que se la instrumentó se producirá un estallido social.

 

¿Se puede salir de manera ordenada?

 

"Creo que sí, que hay sectores productivos que tienen margen para absorber un aumento de las tarifas", respondió Rangugni.

 

En cuanto al modo en que se podría comenzar a focalizar y discriminar entre quienes necesitan el subsidio y quiénes no, los expositores coincidieron en que no alcanza con hacer un censo, puesto que el nivel de consumo del hogar no es un indicador de los ingresos.

 

"Puede haber una persona que viva sola con alto poder adquisitivo, pero que consume muy poca energía", señaló Di Pelino.

"Tal vez el análisis catastral sea lo más efectivo", sugirió.

 

Otra dificultad se plantea por el hecho de que buena parte de los sectores merecedores del subsidio trabajan en la informalidad, por lo que se hace problemático ubicarlos.

 

Según el representante de la UIA, un gran problema que agrava la crisis energética es la diferencia entre lo que se paga por el gas importado y lo que se les cobra a los usuarios residenciales.

 

Cuesta US$ 12 el millón de BTU comprado a Bolivia y US$ 17 el que llega en barcos regasificadores.

 

Mientras que el consumidor residencial lo paga a US$ 0,50. "¿Cómo se cubre hoy esa diferencia entre costo y tarifa?", se preguntó Calsiano.

 

"Con subsidios, que pasaron de ser $ 1800 millones en 2005 a $ 56.455 millones en 2012. Y 80% de esa suma se lo llevan Enarsa y Cammesa para pagar la importación de energía", concluyó el experto.

 

Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, es la principal depositaria de los subsidios a la energía. En segundo lugar se ubica Enarsa, la empresa estatal de energía.

 

En ambos casos, el grueso de los fondos se destina a importar gas o combustibles líquidos que se usan para generar electricidad.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

Propiedades: baja de los precios en dólares

El largo párate de las operaciones inmobiliarias está llevando al mercado a mantener la expectativa de que los precios de las propiedades, en dólares, van a bajar.

En una encuesta del sitio especializado Reporte Inmobiliario (RI), el 59,10% de una muestra de 555 entrevistados opinó que los valores de los inmuebles cotizados en la divisa norteamericana bajarán. En tanto para el 29,55%, se mantendrán estables y para el 11,35%, aumentarán.

De hecho, en algunas zonas de Capital Federal y del Gran Buenos Aires, la merma trascendió el habitual regateo en las transacciones y se hicieron evidentes también en los precios publicados.

 

En el interior del país, donde las plazas fueron más proclives a pesificarse, el promedio de las bajas, en dólares, fue del 6,3%, según uno de los últimos relevamientos de RI. ?En Capital, las caídas son menos abruptas?, señala German Goméz Picasso, analista de la consultora. Algunos sondeos ubican la baja entre 2 y 7%. ?Sucede que hay mucha incertidumbre con respecto a cuál será al precio del dólar, resumió.

 

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Los subsidios en la mira

Al analizar la estructura del gasto público que no deja de crecer, sin dudas, los subsidios ocupan un lugar más que destacado entre las causas del deterioro del superávit que supo esgrimir como uno de sus logros el kirchnerismo.

 

La consultora Economía & Regiones destaca que una de las opciones para que no creciera el deterioro fiscal era atacar el exceso de gastos, que por el contrario pudo haber operado como una fuente de financiamiento productivo, teniendo en cuenta que el monto involucrado ($4.459 millones), representa menos del 1% del gasto nacional proyectado para 2013 y que la presión fiscal ya absorbe más del 35 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), un nivel récord en la historia de nuestro país. Esto no implica que se defienda o promueva un ajuste del gasto público, pero sí una utilización más eficiente y racional del mismo, destaca el informe de Economía & Regiones.

 

Asimismo, las modificaciones no deberían focalizarse en partidas de carácter social (como la Asignación Universal por Hijo), sino en el excesivo gasto en subsidios económicos, que acumula una suba del 46% a julio y llegaría a $125.000 millones a lo largo de todo 2013.

 

Según el estudio, nuevamente, no debería realizarse un recorte universal, sino individualizado sobre aquellos sectores sociales de mayor poder adquisitivo, primordialmente en los subsidios aplicados sobre el consumo energético y de transporte.

 

En ese sentido, se aseguró que la implementación de la tarjeta Sube, tenía como uno de sus objetivos determinar la capacidad adquisitiva de los usuarios del transporte, para direccionar en forma más eficiente estos recursos. Sin embargo apenas se avanzó poco más de los anuncios.

 

Al mismo tiempo sigue provocando malestar determinados subsidios que benefician a sectores económicamente más pudientes, mientras otros que no lo son deben pagar tarifas sin ningún beneficio. Esto más o menos sucede con el suministro de gas domiciliario, que recibe el subsidio para el caso de la red, en cambio no tienen ningún descuento para quienes consumen gas en garrafas, generalmente sectores de recursos más acotado. Como refleja el gráfico, la dinámica de los subsidios ha sido el talón de Aquiles? de las cuentas públicas, pasando de representar 0.5% del PBI en 2005 a un estimado de 4% del producto en 2013.

 

ADVERTENCIA: El contenido del presente mensaje y los archivos adjuntos que pudiera contener son privados, estrictamente confidenciales y exclusivos para su destinatario original, pudiendo contener información protegida por normas legales y de secreto profesional. Si Ud. ha recibido este mensaje vía retransmisión, le notificamos que la ha recibido por error y por lo tanto, rogamos contactar al remitente y eliminarlo de su sistema. No nos responsabilizamos por la integridad y la seguridad de este mensaje, ya que el mismo podría estar sujeto a manipulaciones ilegales de información."

 

WARNING: The information container in this email and the files attached hereto are for the exclusive use of the intended recipient(s) and are strictly confidential, proprietary and/or otherwise legally protected. If you have been forwarded this message, please be notified that you have received it in error. Please contact the original sender and delete if from your system immediately. The integrity and security of this message cannot be guaranteed and it may be subject to unautorized amendment, for which we accept no liability.