miércoles, 6 de agosto de 2008

Brasil hace frente a los subsidios de EEUU

El Canciller brasileño sugurió que la preferencia del Gobierno es no tomar represalias comerciales contra el país norteamericano por sus subvenciones al agro. Sin embargo, agregó que no queda otra opción porque no ve un acuerdo en el corto plazo.


Tras el fracaso de la Ronda Doha, Brasil se está preparando para iniciar acciones legales contra Estados Unidos por sus subsidios y otras barreras comerciales, que según el país sudamericano van en contra de la normativa comercial multilateral.

"El reloj está corriendo", dijo Celso Amorim, Canciller brasileño. "Nuestro entendimiento con Estados Unidos fue siempre bueno y nunca se pasó a conflictos mayores. Pero ellos son los mayores pagadores de subsidios del mundo, por lo que ahora tendremos que verlos en la Corte", agregó.

En junio, la Organización Mundial de Comercio (OMC) confirmó un reclamo de Brasil, que aseguraba que Washington no había hecho lo suficiente para remover sus subsidios ilegales a los productores de algodón, dando luz verde al país sudamericano para que aplicara sanciones por 1.000 millones de dólares sobre servicios y propiedad intelectual estadounidense.

Amorim dijo que Brasil preferiría evitar tomar este tipo de medidas, pero que ahora no quedaba otra opción.

La semana pasada, el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó al Presidente George W. Bush en un intento de revivir la Ronda Doha. "Muchos avances se registraron para Brasil y otros países y sería un error perderlos", comentó un miembro del equipo de Lula. La movida refleja una propuesta de Susan Schwab, Representante de Comercio de Estados Unidos, de continuar con el diálogo sobre asuntos particulares cubiertos por la Ronda. Pero si bien Amorim aseguró que no rechazaría la propuesta estadounidense, la describió como "una quimera".

"No habrá ningún problema si ofrecen un acuerdo parcial que ponga un tope a sus subsidios", afirmó Amorim. "Pero algunos países quieren el poder de decir No a algunas cosas para conseguir lo que buscan. No creo que los acuerdos parciales funcionen en un sistema como el de la OMC", advirtió.

Además de las represalias a los subsidios estadounidenses al algodón, Brasil iniciaría acciones legales contra la tarifa de 54 centavos de dólar por galón a la importación de etanol brasileño, a la que Amorim calificó de "discriminatoria".

El Canciller brasileño también dijo que Brasil y canadá han preparado en conjunto un reclamo legal contra los subsidios estadounidenses en general. "Esto se estaba preparando en cámara lenta pero ahora se acelerará", confió Amorim.

Previamente, Brasil había optado por no tomar represalias contra las subvenciones estadounidenses al algodón a la espera de que una conclusión exitosa de la Ronda Doha provocara la reducción de los subsidios que afectan a las exportaciones brasileñas de algodón, etanol y otros productos agrícolas. Según Amorim, el fracaso de las negociaciones llevaría al incremento del sentimiento proteccionista.

Brasil se mostró durante las conversaciones de Ginebra como el líder de los países emergentes. Pero su voluntad de reducir las barreras arancelarias a los bienes manufacturados no coincidió con la de otras naciones en desarrollo, India en particular. "Quizás uno o dos de nuestros socios necesitan entender lo que van a perder por no haber llegado a un acuerdo", concluyó el Canciller.

ADM apuesta al etanol brasileño

Archer Daniels Midland (ADM), el primer procesador mundial de granos, destacó la ola expansiva del etanol brasileño y arremetió contra el etanol de maíz estadounidense.

ADM, uno de los principales productores de etanol, ha sido el gran impulsor de la industria en Estados Unidos, pero su expansión al etanol de caña de azúcar sugiere que busca diversificar su producción basada en maíz.

La industria estadounidense de etanol ha sufrido presiones financieras los últimos meses debido al espiral del precio del maíz. Si bien la cotización del grano ha caído bastante el último mes, el sector aún enfrenta dificultades.

John Rice, Vicepresidente ejecutivo, comercial y de producción de ADM, subrayó que al mismo tiempo en que los precios del maíz crecían, la industria se enfrentaba al incremento de una serie de costos. "El costo de erigir plantas estos días -con acero inoxidable, costos laborales y todo lo demás- está subiendo", dijo.

El tono depresivo del etanol estadounidense contrasta con los planes de ADM en Brasil, ya que se confirmaron los rumores de que está negociando la expansión hacia el etanol de caña de azúcar brasileña. "Hemos estado interesados y seguiremos estando intresados en invertir en el procesamiento del azúcar y el etanol en Brasil, y ya hemos dialogado con varios socios potenciales", señaló Patricia Woertz, Jefa ejecutiva.

Pese a los dichos de Amorim, Woertz rechazó la posibilidad de que Brasil tome acciones legales en el marco de la OMC contra las tarifas estadounidenses a la importación de etanol brasileño.

Fuente: ADNMundo.com

No hay comentarios: