miércoles, 4 de febrero de 2009

Los fondos comunes se adaptan a la era pos-AFJP y aumentan las comisiones

Tras perder su cliente más importante, las administradoras de FCI comenzaron a cobrar más caro para cubrir costos. Se fugó el 40% del patrimonio de la industria en 2008

Los fondos comunes de inversión (FCI) están pasando su momento más complicado tras la crisis de 2001. En menos de un año perdieron casi la mitad de su patrimonio, debido a que las turbulencias financieras mundiales minaron la rentabilidad de sus activos y la estatización de las AFJP los dejó sin su cliente más importante –las administradoras de fondos de pensión representaban nada menos que el 30% de la demanda de FCI–.

En este contexto, los principales jugadores de la industria están buscando maneras de reconvertirse y subsistir. Por lo pronto, han decidido subir las comisiones que cobran a individuos y a empresas: al achicarse la escala del negocio, algunas administradoras debieron aumentar hasta el 100% el precio de sus servicios para cubrir costos básicos. Además, se están reconvirtiendo y relanzando productos con el único fin de atraer a los pequeños ahorristas y al nuevo gran inversor local, la ANSeS.

“La industria se ha achicado mucho en 2008, y en enero la sangría de dinero continuó”, dijo Guillermo Mazzoni, jefe de research de The Fund Pro.

El mes pasado, los inversores retiraron $622 millones de fondos comunes, y el patrimonio de la industria quedó reducido a apenas $12.744 millones, un nivel mínimo desde 2002. El grueso del dinero, unos $722 millones, se fugó de fondos de plazo fijo, mientras que a los productos de renta fija de corto plazo entraron $106 millones.

“En diciembre había entrado mucho dinero a fondos de plazo fijo. Parte de esa plata era lo que se había rescatado de los FCI de Brasil: era una masa bastante grande de fondos que no tenía un destino final allí y era lógico que en algún momento saliera”, explicó Mazzoni. De todos modos, aún hay más de $8.000 millones en fondos de plazo fijo, por lo que esos productos representan cerca del 75% del patrimonio total de la industria.

Es justamente en esos productos en los cuales se dio el aumento de las comisiones. Grandes jugadores como Santander Investment o RJ Delta, entre otros, subieron lo que cobran por administrar sus FCI de plazo fijo o de renta fija de corto plazo. Santander subió de 0,88% a 0,90% la comisión que cobra a los ahorristas por el FCI Super Ahorro Pesos; e incrementó de 0,5% a 0,7% lo que cobra a los inversores institucionales por el mismo fondo.

Asimismo, Santander aumentó a 3,48%, desde 2,28% lo que pide a pequeños ahorristas por administrar el Superfondo Acciones Brasil. Movimientos similares han realizado Tavelli y RJ Delta, entre otros.

Esta última administradora, además, ha hecho algunas modificaciones en sus productos con el fin de atraer inversiones de la ANSeS. En concreto, comenzó a comprar acciones de compañías locales desde su fondo de Petróleo y Gas, cuando unos meses atrás ese FCI invertía principalmente en papeles de empresas estadounidenses y europeas.

Las autoridades de la ANSeS han dicho recientemente que buscarán hacer inversiones que beneficien a la economía local. En línea con esto RJ Delta también lanzó recientemente un fondo que apuesta a activos de empresas Pymes argentinas.

Y esa administradora no es la única que está haciendo cambios. Según trascendió, Standard Investments, del Standard Bank, estaría preparando un plan de negocios destinado a reforzar su cartera de clientes, incorporando a más pequeños ahorristas y, por supuesto, a la ANSeS. “La industria debe reconvertirse para pasar este mal momento, explicó Mazzoni.

Fuente: cronista.com

No hay comentarios: