domingo, 20 de noviembre de 2011

Habrá otro ajuste de luz y gas junto a la rebaja de subsidios


A partir de enero, todos los clientes hogareños encontrarán en sus facturas de luz y gas dos modificaciones significativas . Por un lado, los “cargos variables” de las tarifas serán entre 100% y 248% más altos que los vigentes hasta ahora. Y por otro lado, en el renglón de los subsidios aparecerán montos más altos que los actuales, en sintonía con los ajustes tarifarios.

Para la mayoría de los usuarios residenciales, el doble aumento de las tarifas y los subsidios será, por ahora, meramente testimonial, porque seguirán pagando, por igual consumo, las mismas sumas que desembolsan en la actualidad.

En cambio, los que sí deberán afrontar las nuevas tarifas aumentadas y la suba derivada de la quita total de subsidios son los clientes hogareños que viven en Barrio Parque, Puerto Madero y en los barrios privados y countries de todo el país. Para estos usuarios, los aumentos derivados de esos cambios -según calculan los técnicos del sector- oscilarán entre el 150% y 400% , de acuerdo con los distintos niveles de consumo.

Las nuevas “tarifas plenas” también regirán desde enero para aquellos clientes residenciales que desde mañana renuncien voluntariamente a los subsidios.

En tanto, para el resto de los usuarios, la eliminación de los subsidios y la aplicación de las nuevas tarifas se irá concretando a lo largo de 2012.

A contramano del “relato oficial” que sostiene que no hubo aumentos de tarifas, han sido los propios organismos del área energética del Gobierno los que procedieron en los últimos días a actualizar los precios del gas y de la energía eléctrica para los usuarios residenciales.

En el caso del gas, la suba se aplicó sobre uno de los componentes de la parte “variable” que integra la tarifa de ese servicio. Se trata del cargo tarifario específico que fue creado en 2008 para atender el pago de las importaciones de gas.

Dicho cargo es adicional al valor propio del gas, se aplica a cada metro cúbico consumido y representa entre el 40% y 70% del segmento variable de la tarifa.

Por medio de la resolución 1982, el ENARGAS introdujo dos cambios significativos: Extendió la aplicación del cargo a todos los hogares de bajos y medianos consumos que estaban excluidos del pago. A los hogares de la región metropolitana con consumos de hasta 1.000 metros cúbicos anuales que no tenían el cargo, ahora se les facturará un adicional por cada metro cúbico consumido que oscila entre los $ 0.087 y $ 0.131.

Subió hasta un 248% el valor del cargo para los clientes de medianos y altos consumos que ya lo venían pagando. Para los consumos que van de 1.000 a 1.250 metros cúbicos anuales, el cargo saltó de $0,050 a $ 0,174. Y para los consumen más de 1.800 metros cúbicos anuales, el valor pasó de $0,270 a $0,940.

En que lo respecta al servicio eléctrico, el aumento tarifario proviene de la nueva programación de los precios estacionales del mercado mayorista (MEM) que fue aprobada por la resolución 1301 de la Secretaría de Energía. Dicha norma actualizó los precios horarios para las industrias y estableció un nuevo valor de referencia para las tarifas residenciales que incluye un aumento del orden del 160%.

Ahora lo que falta es que el ENRE -el ente regulador eléctrico- saque las resoluciones con los nuevos cuadros tarifarios para las distintos niveles residenciales . Esas normas registran una inexplicable demora y todo indicaría que el lanzamiento del “registro voluntario de renuncia a los subsidios” previsto para mañana se hará tomando con referencia los nuevas tarifas que sólo conocen los funcionarios y que aún no han sido oficializadas.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Comentario del día Jueves 17 de Noviembre del 2011 en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires


La Bolsa de Comercio de Buenos Aires operó en baja durante la jornada del día de hoy.

El Indice Merval tuvo una variación de -4,07% cerrando en un valor de 2.519,01, mientras que el Indice Burcap tuvo una variación de -4,23% cerrando en un valor de 8.685,80. En la semana ambos índices acumulan variaciones de -8,46% y -7,84% respectivamente.

Hasta las 17:15 hs. el monto total operado durante la jornada fue de 705,75 millones de pesos de los cuales 52,51 millones de pesos se negociaron en acciones y 1,52 millones de pesos en Cedears.

Sobre 57 acciones operadas durante la jornada de hoy, se registraron 1 alzas, 6 sin cambio y 50 bajas. Las principales alzas fueron DGCU2 +4,17, APSA --, CAPU --, GCLA -- y SEMI --, mientras que las principales bajas fueron POLL -10,00, GALI -8,24, INDU -7,69, MOLI -7,38 y MIRG -7,35.

Sobre pesos, dólares y los superávits que distan de ser gemelos

Siempre me resistí a la definición de «superávits (déficits) gemelos», en referencia a la situación fiscal y de balance de las cuentas externas. La palabra «gemelos» da idea de simultaneidad y no de causalidad. En cambio, el superávit comercial es consecuencia de la situación de ahorro interno de un país, el que, a su vez, es producto de la evolución del ahorro privado y del ahorro público. En otras palabras, el superávit de cuenta corriente, es el resultado de un exceso de ahorro local sobre la inversión, mientras que el déficit es producto de un exceso de inversión por sobre el ahorro.


Excesos

En los números no fue tan dramática esta desaparición del superávit externo, porque la suba de los precios de las materias primas que exportamos, compensó, en parte, este fenómeno.

(Con datos del Banco Central, dichos precios subieron un 88% en dólares entre octubre de 2003 y octubre de 2011).

La cuenta corriente del balance de pagos, mientras tanto, pasó de 8.140 millones de dólares a finales de 2003, a menos de 3.100 millones a finales de 2010 y lleva acumulados menos de 800 millones de dólares en el primer semestre de este año. (Siempre con datos oficiales).

En otras palabras, cuando se acaba la capacidad ociosa, el exceso de gasto se canaliza, en el sector servicios, hacia un aumento generalizado de precios (inflación que le dicen) y en el sector de bienes, hacia un aumento de precios (dependiendo del tipo de cambio) y un incremento de las importaciones. Para agregar unos números, las importaciones de todo 2002 no llegaron a los 9.000 millones de dólares, y el año pasado superaron los 53.000 millones. En ese período, el consumo privado se duplicó, mientras que el consumo público, más que se duplicó (siempre en moneda constante y con datos oficiales). Ahora sí, espero que se entienda mejor mi rechazo a los «gemelos». El superávit de cuenta corriente no es gemelo del superávit fiscal, es «hijo». Cuando hay exceso de ahorro, hay superávit de cuenta corriente. Cuando hay exceso de gasto, hay déficit.

El «modelo K» es, por definición, exceso de gasto. Pero este exceso de gasto obliga a financiar un déficit de cuenta corriente.

Obviamente, la única forma de sostener sistemáticamente, déficit de cuenta corriente es mediante el ingreso de capitales, por repatriación, inversión extranjera directa, o ingresos financieros del resto del mundo vía préstamos o colocaciones en el sistema financiero.

El Gobierno, como impidió el ahorro en pesos de largo plazo (tasa negativa, prohibición de indexación, fin de la credibilidad del INDEC, eliminación del ahorro institucional de las AFJP, etc.), obligó al sector privado a intensificar su natural ahorro en dólares, (la destrucción de la moneda no es patrimonio exclusivo de estos años y es el verdadero boicot que los políticos en particular, y la sociedad en general nos hemos autoinfligido). Ese ahorro en dólares se canalizó en parte hacia el sistema financiero local, y en parte hacia el exterior. (Llamar fuga de capitales a este ahorro privado, en este contexto, suena insultante). Por lo tanto, no hay repatriación, sino salida. A su vez, con el mecanismo de «capitalismo de amigos», controles de precios, restricciones energéticas, precios no remunerativos al petróleo y al gas, prohibiciones de exportar en la agroindustria, etc. etc. se han generado menos oferta de dólares de exportación y mayores importaciones para cubrir la brecha energética, y se ha reducido la inversión extranjera directa al mínimo. (De hecho, con estadísticas de CEPAL/BID pasamos del tercer lugar como receptores de IED, al sexto). La posibilidad de endeudamiento externo está limitada por la situación internacional y por los problemas pendientes con los acreedores del exterior (holdouts, Club de París, CIADI). Y las colocaciones financieras de corto plazo en el mercado de capitales están razonablemente limitadas por los encajes y las nuevas trabas para recomprar dólares.

Dilema

Con esta introducción resulta fácil explicar la situación actual y los escenarios futuros. (Los detalles, insisto siempre, son otro precio).

El dilema macro es el siguiente: si se quiere seguir con el «modelo», es decir con exceso de gasto público, hay que conseguir dólares. El mecanismo actual de financiamiento a través del Banco Central vía el uso de las reservas tiene un límite. Hoy el déficit fiscal es de aproximadamente un 3% del PBI. El 1% operativo y un 2% para pagos de deuda. Ese déficit lo financia el Banco Central, en números redondos algo menos de la mitad con emisión de pesos, el resto con uso de las reservas. En dichas reservas están incluidos los depósitos en dólares de la gente, que ahora los retira, asustada por el Gobierno (no por los medios).

¿Cuáles han sido las medidas hasta ahora? Por un lado, empezar a reducir los subsidios al sector privado, en varios servicios públicos. Los subsidios son de aproximadamente el 4% del PBI. Suponiendo que se puedan reducir un 25% en el corto plazo (supuesto extremadamente optimista, pero sería largo de explicar por qué), ello equivale a un «impuesto» al sector privado del 1% del PBI, que reemplazaría, si se deja de emitir, al impuesto inflacionario. Este reemplazo tiene importantes efectos redistributivos positivos aunque en el corto plazo puede afectar el gasto privado. Ese menor gasto privado, por definición, implica una desaceleración de la economía y, por ende, menores importaciones (y menor crecimiento de la recaudación). Pero todo este mecanismo de reducción de subsidios no resuelve el tema central, los precios del gas y del petróleo que reciben los productores, para que aumente la inversión extranjera directa y, en el mediano plazo, bajen las importaciones energéticas y, eventualmente, se vuelva a exportar. (Aunque, además de precios, hará falta compensar el efecto «reputación»).

A ello se le suma la obligación de liquidar divisas de mineras y petroleras. El neto no deben ser más de 2.000/3.000 millones de dólares, dado que una buena parte ya la liquidaban para pagar sus gastos locales.

Prohibición

Las otras medidas han consistido en prohibirle a la gente que ahorre en dólares, con mecanismos claramente ilegales en cualquier país del mundo que no sea la Argentina, o Venezuela (o algún otro país perdido en África o Asia). Ilegales, porque la AFIP ni tiene atribuciones, ni puede impedirme endeudarme para comprar dólares. Lo que puede y debe hacer es obligarme a demostrar el origen genuino de los fondos que utilizo para comprar dólares, una casa, o un televisor.

¿Alcanza con esto para seguir expandiendo el gasto público, crecer a tasas chinas y, simultáneamente conseguir los dólares para financiar la cuenta corriente, mantener las reservas del Banco Central y el tipo de cambio «controlado»?

En la medida que los precios de las exportaciones no vuelvan a crecer al ritmo observado en los últimos años, claramente no.

En síntesis, el problema actual es de falta de dólares, generado por un exceso de pesos. Ese problema se arregla a la larga, sólo con macroeconomía. Y la macro o ajusta por nivel de actividad y «produce» dólares por menores importaciones, o ajusta por el precio del dólar hasta que se diluye el exceso de pesos. O «ambas asimetrías a la vez».

Querido amigo Guillermo, ya lo decía el General, «la única verdad es la macro». ¿Quién será el Gómez Morales de este ciclo peronista?

Ultimátum a los bancos: "Bajen ya las tasas"



El segundo encuentro en diez días que mantuvieron con banqueros el ministro de Economía (y vicepresidente electo), Amado Boudou, y la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, fue algo más áspero que el primero. Esta vez, los funcionarios prácticamente exigieron a los representantes de la banca extranjera que bajen las tasas de interés, durante la reunión que se desarrolló en el Ministerio de Economía.


«No hay motivo para que mantengan las tasas altas, porque el proceso de dolarización se calmó. No hay excusas», enfatizaron casi a coro Boudou y Marcó del Pont. El pedido tiene que ver con el empinamiento que sufrió la tasa de interés en los últimos 45 días, pasando prácticamente de 12% anual en pesos para los depósitos mayoristas a niveles de 22% en promedio para los grandes depositantes y 16% para el público.

Impacto

Claro que esta suba en el costo de captación de dinero llevó a las entidades al mismo tiempo a subir significativamente el costo del crédito. Y esta última parte es la que más preocupa al Gobierno. En la medida que las tasas se mantengan tan altas, el impacto en la actividad económica será inevitable.

Entre los hombres del sector financiero participaron Claudio Cesario (titular de ABA, la cámara que agrupa a los bancos extranjeros), Enrique Cristofani (Santander Río), Juan Bruchou (Citibank) y Ricardo Moreno (BBVA Francés). Ellos fueron los que advirtieron sobre la necesidad de mantener tasas altas para evitar una fuga de esos pesos hacia el dólar. Sin embargo, desde el Gobierno consideraron que esos temores no tienen razón de ser. Marcó del Pont enfatizó que los depósitos en moneda local venían creciendo a buen ritmo en los últimos 30 días ($ 4.420 millones, equivalente a poco más del 4%), lo que era una buena señal para empezar a reducir tasas.

En las últimas licitaciones de Lebac, de hecho, el BCRA detuvo el incremento de tasas como señal al resto del mercado. Sin embargo, no consigue renovar la totalidad de los vencimientos, sino que lo hace sólo parcialmente. Prácticamente los únicos que entran en esas licitaciones son ahora los bancos públicos.

Reclamo

Pero no sólo se habló del financiamiento en pesos, sino que también se hizo referencia al de dólares. «Les pedimos que no corten las líneas de prefinanciación de exportaciones, en especial para las pymes», fue nuevamente el reclamo a coro de las principales cabezas del equipo económico. En este caso, la advertencia tiene que ver con la caída de los depósitos en dólares y la posibilidad de que los bancos retraigan el financiamiento en moneda extranjera.

Una vez más, desde el BCRA recordaron que está vigente la posibilidad de que los bancos tomen adelantos transitorios en moneda extranjera.

«Es una buena opción, pero precisaríamos que esa línea del BCRA fuese a un plazo mayor», enfatizó uno de los banqueros, en referencia a que se trata de líneas en dólares a no más de 30 días.

Pero el reclamo no será por el momento correspondido por la autoridad monetaria. El pedido del Gobierno a la banca de que privilegie el financiamiento a las pymes está relacionado a las mayores facilidades que tendrían los grandes exportadores (por ejemplo los principales grupos cerealeros) de financiarse en el exterior.

Por eso, resulta clave que sean las pequeñas empresas las que no pierdan esa ventana de financiamiento, lo que les haría perder mercados en el exterior.

Pero nuevamente el temor a que se corte el crédito en dólares está relacionado con el «goteo» que están sufriendo las cajas de ahorro en dólares luego de las restricciones impuestas por la AFIP.
 
Pero el repaso de Boudou y Marcó del Pont con banqueros arrojó que esta fue una semana más tranquila en materia de retiros.
 
Con un poco de suerte, esta semana terminarán saliendo menos dólares de los bancos que los que se fueron en la primera semana de implementación de las medidas (u$s 645 millones).
 
El dato más preocupante, sin embargo, está relacionado con las pérdidas de la semana pasada, que habrían superado los u$s 1.000 millones.
 
Pero la expectativa es que este drenaje de divisas de los depósitos bancarios continúe disminuyendo en las próximas semanas.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Estudio Gonella - Consulta de Operaciones Cambiarias

Estimados clientes y amigos,


En el Boletín Oficial del día de hoy se publicó la Res.Gral Nro 3210 Afip que establece que a los fines fiscales las entidades autorizadas a operar en cambios por el BCRA deberán consultar y registrar, mediante el sistema informático que se establece esta resolución, el importe en pesos del total de cada una de las operaciones de venta de moneda extranjera —divisas o billetes— cualquiera sea su finalidad o destino, en el momento en que la misma se efectúe.

La Afip efectuará evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados y emitirá la respuesta correspondiente de acuerdo con la información obrante en las bases de datos del Organismo, a saber:

a) Validado: Indica que los datos ingresados superaron los controles sistémicos, asignándose a la operación un número de transacción.

b) Con Inconsistencias: Indica que no se han superado los mencionados controles, detallando el/los motivo/s correspondiente/s.

Ante la respuesta “Con Inconsistencias”, el adquirente podrá consultar los motivos de las mismas ante la dependencia de este Organismo en la cual se encuentre inscripto.

El potencial adquirente podrá consultar en forma previa a la realización de la operación cambiaria el resultado de la evaluación sistémica que realizará la Afip, debiendo acceder al servicio denominado “Consulta de Operaciones Cambiarias”, a través del sitio “web” de este Organismo. A tal fin, deberá contar con “Clave Fiscal” con nivel de seguridad 2, como mínimo.

Estoy a su disposición por posibles consultas.

Cordiales saludos,

Eduardo Gonella
Contador Público
(Socio)
Tel. (15) 5651-9079.
emgonella@fibertel.com.ar



Los que tengan BlackBerry, iPhone y Android podrán realizar compras y pagos a través de sus teléfonos. Monedero Online permite adquirir productos y servicios desde dispositivos móviles sólo con acercar su celular a una foto de un catálogo.


Para que el sistema funcione es necesario bajar la aplicación en qr.monederoonline.com.ar y también, previamente a iniciar las compras, depositar dinero en una cuenta virtual prepaga. Los créditos deben cagarse en los locales autorizados, aunque en breve también podrá hacerse de manera virtual.

En el catálogo se incluyen cines, restaurantes y cadenas de comida. En las próximas semanas, se agregará una cadena de farmacias y un servicio de compra de entradas para recitales y otros espectáculos. A su vez, por el momento el dinero se cargará en los locales de manera física, aunque en poco tiempo será por Internet.

Sebastián Tamanaha, gerente de Monedero Online, dijo al diario Clarín que la idea es aprovechar los tiempos muertos para realizar la compra y seleccionar “cuándo querés que te lo lleven a tu casa”.

Para completar la transacción hay que acercar el teléfono al código QR (un código de barras bidimensional) que acompaña al producto en el catálogo. Este puede estar en estaciones de subte, en un aviso de un diario o en sitios Web. Luego hay que autorizarla mediante una clave personal y seleccionar la hora y el lugar de entrega.

No está satisfecha el 63% de la demanda de microcréditos

Hay casi 910.000 personas que podrían acceder a pequeños préstamos


Fabricar un bien, vender productos en el propio barrio, mejorar la vivienda o comprar algo que ayude a tener una mejor calidad de vida, aun cuando el contexto sea el de una realidad con muchas carencias. A esos fines podría aplicarse un microcrédito, que en la Argentina, según se estima, tiene una demanda potencial que alcanzaría a casi 910.000 personas.

De ellas, cerca de un 27%, exactamente 245.454, accedieron efectivamente al financiamiento, por lo que queda sin cubrir un 63% de la posible demanda.


Las cifras, correspondientes a la población urbana del país, surgen de una proyección de los resultados de un relevamiento hecho por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). La encuesta -que recolecta una amplia serie de datos sociales- incluyó en su edición de 2010 un capítulo sobre "inclusión financiera".

El estudio hecho por la Escuela de Negocios de la mencionada universidad, concluye que si se toma en cuenta la población de bajos ingresos que estaría en condiciones y que además aceptaría tomar un crédito, la demanda potencial estaría entre 660.901 (si se consideran a quienes tienen un ingreso mensual inferior a $ 2000) y 909.685 personas (cuando el universo se extiende quienes perciben hasta $ 4000 mensuales y a los desocupados que viven en hogares con un ingreso inferior a esa cifra).

Las razones por las que se considera que el microcrédito tiene un desarrollo bajo, según el informe, van desde la inexistencia de un marco regulatorio amigable, la falta de liquidez del sistema, los costos y la histórica inestabilidad macroeconómica, hasta factores como la escasa cultura sobre el tema y la insuficiente expansión -teniendo en cuenta la magnitud del problema de la pobreza- de organizaciones dedicadas a financiar pequeños montos.

El trabajo de campo, que incluyó 5682 entrevistas en varios centros urbanos de más de 80.000 habitantes, muestra que el 83% de los encuestados nunca solicitó un crédito y que, entre los incluidos en el 14% que obtuvo efectivamente dinero prestado, 8 de cada 10 lo utilizaron para vivienda o consumo.

Consultados respecto de la posibilidad de tomar un préstamo en el futuro, el 56% respondió no tener interés, en tanto que un 24% dijo tener temor a no poder pagarlo, mientras que el 11% afirmó que sí se endeudaría y que lo haría con el fin de consumir o comprar o mejorar su vivienda; sólo el 5% afirmó que solicitaría un crédito para un emprendimiento productivo.

De las personas que serían potenciales demandantes de un crédito, el 85% está inmersa en la economía informal; el 39,3% (del total) es cuentapropista, y el 30,8%, asalariado.

Según destaca el informe de la UCA, las microfinanzas podrían ser una herramienta útil para promover la inserción de trabajadores en la formalidad, sobre todo a partir del logro del objetivo de un ingreso estable. Sin embargo, se advierte que es una condición no suficiente.

Las políticas oficiales incluyeron en los últimos tiempos la creación del monotributo social, un esquema subsidiado en el que los beneficiarios logran el acceso a una obra social y la promesa de una jubilación, además de poder facturar por sus trabajos; la figura, sin embargo, no logró una expansión significativa.

Organizaciones sociales

Según destacó el profesor e investigador Martín Grandes -uno de los autores del informe junto con Milagros Satorre y director del Centro de Investigaciones Aplicadas de la Escuela de Negocios-, el trabajo detectó una baja inserción de las organizaciones sin fines de lucro en el otorgamiento de los microcréditos.

Así, entre quienes obtuvieron un crédito, sólo el 1% lo hizo en una ONG de su barrio, mientras que el porcentaje más elevado (57%) corresponde al endeudamiento tomado en un banco; el 15%, en una financiera que opera en la zona, y un porcentaje similar se financió con dinero de familiares o amigos.

En el caso de las ONG, si bien existen ahora varias metodologías en las que por lo general se incluye el asesoramiento al emprendedor, una de ellas supone el reemplazo de las garantías materiales por la modalidad de la formación de grupos de tomadores individuales de créditos, en los que todos sus integrantes son solidarios con las cuotas debidas por los demás. El principio es que, a falta de un bien material que haga las veces de aval, se tome a tales fines la confianza entre las personas y la responsabilidad frente a los otros. Es el método que impulsó en forma masiva el economista indio Muhammad Yunnus.

La encuesta de la UCA identifica el conurbano bonaerense (y principalmente la zona sur) y las ciudades de Córdoba, Rosario y Mendoza como las que tienen la mayor cantidad de personas con demanda potencial de microcrédito.

Entre otras conclusiones, 7 de cada 10 personas que consideran que tomarían un crédito no están bancarizadas; en 6 de cada 10 casos se trata de varones, y prácticamente la mitad tiene entre 30 y 49 años. Además, más del 70% tiene ingresos que están por debajo de los $ 2500. Y entienden que acceder a un financiamiento sería una posibilidad para poder vivir algo mejor.

27% Demanda cubierta

Es la proporción de posibles demandantes que ya accedieron a un microcrédito: son 245.454.

83% Sin solicitud

Es el porcentaje de personas entrevistadas que dijo no haber pedido nunca un crédito.

70% Ingresos bajos

Entre quienes tomarían un crédito, es el porcentaje de los que ganan hasta $ 2500 por mes.