domingo, 22 de agosto de 2010

Avanza el Gobierno con plan para aplicar tarifa diferencial de electricidad a hogares

La presidenta Cristina Fernández recibirá hoy una propuesta para aplicar un aumento en la tarifa de electricidad a los usuarios residenciales durante las horas pico de consumo, entre las 17 y las 23 de cada día.

La escuchará de voz de Oscar Lescano, el tradicional líder del gremio de Luz y Fuerza, que asistirá esta tarde a la residencia oficial de Olivos (estaba previsto que la reunión ocurriera ayer en Casa Rosada) con ese reclamo al tope de la agenda.

Ayer, el líder gremial estuvo reunido con los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Planificación, Julio de Vido, con quien ultimó los detalles del proyecto que le entregará hoy a la jefa del Estado.

Quienes participaron en la negociación –también hay un fuerte reclamo para mejorar tarifas por parte de Edenor, Edesur y Edelap, que prestan el servicio– aseguran que sólo falta el visto bueno de Cristina para aplicar las subas. A eso se sumaría un cargo fijo adicional a la demanda. Ambas mediadas fueron anticipadas por El Cronista la semana pasada.

Los ajustes se aplicarán para los consumos residenciales de electricidad en el lapso de mayor consumo en las casas. Aún no está establecido el adicional que se aplicará a la tarifa nueva, que demandará la instalación de nuevos medidores.

La aplicación de una tarifa diferencial para los consumos eléctricos no es del todo una novedad en la Argentina. Se aplica, por caso, a comercios e industrias. Y es moneda corriente en países vecinos como Chile y Uruguay.

“Esto se pondrá en marcha apenas lo autorice la Presidenta. Se instrumentará en forma gradual a medida que se instalen los nuevos medidores que diferenciarán los consumos por franjas horarias y determinará las tarifas diferenciales a los que consuman por encima de una línea base determinada”, explicaron fuentes cercanas al kirchnerismo.

Reacio a aplicar aumentos de tarifas en vísperas de la carrera preelectoral, el Gobierno, junto a las empresas y el sindicato presentarán la medida como un paso más hacia el uso racional de la energía, un camino que comenzó con escaso éxito con el Pure (el plan de uso racional) y se aplica en casi todos los países del primer mundo.

Números rojos

En esta ocasión, la Presidenta tendrá una motivación adicional para dar el visto bueno: el dinero extra que ingrese a las arcas de las eléctricas por el ajuste tarifario mejorará las cuentas de las empresas, con las que atenderán la mejora salarial que exige el gremio.

La semana pasada, De Vido negoció cara a cara con Lescano –tienen relación fluida– para desactivar un paro que el gremialista había organizado para el miércoles en Edenor y en Edesur. El funcionario logró convencerlo de que revisara su posición en la tarde del martes.

Luz y Fuerza negoció en la primera parte del año un incremento salarial de 22%, pero en medio de amenazas de reapertura de paritarias, volvió a la carga por una suba adicional. De acuerdo con fuentes gremiales, la discusión está encaminada: se discutirá el nuevo convenio colectivo, postergado desde 2008, con lo que se sumarán al básico aumentos en antigüedad, horas extra y refrigerio.

Además de los aumentos, las empresas recibirán un premio adicional: podrán reorientar sus inversiones, dado que su infraestructura, según esperan, será utilizada de forma pareja durante todo el día y no tendrán que “hacer desembolsos para picos específicos de consumo”, explicaron en una de las compañías.

Las compañías no reciben una recomposición de tarifa integral desde hace una década. Los últimos aumentos, en cambio, se destinaron a disminuir los subsidios del Estado.

Por qué aumentan los combustibles

La intervención del Gobierno en el mercado de combustibles, materializada esta semana a través de la decisión de Comercio Interior de prohibir nuevos aumentos en surtidores, puso otra vez en aprietos a las petroleras. La versión oficial sostiene que las refinadoras aplicaron subas desproporcionadas en la primera mitad del año. Es que las naftas y el gasoil aumentaron hasta un 40%, por encima de la inflación real y a años luz de la que marca el Indec.

Pero las compañías alegan que el alza de los combustibles responde a una serie de factores, entre los que figuran el encarecimiento de la materia prima (el crudo que destilan), el aumento de los costos operativos por la devaluación de la moneda local (el dólar pasó de $ 3,80 a $ 3,95) y la incorporación de los biocombustibles al mercado (hoy el gasoil se vende mezclado con un 5% de biodiesel).

Entender cómo funciona el negocio del petróleo en la Argentina se ha tornado, frente a ese tendal de acusaciones cruzadas, una tarea compleja. Para echar luz sobre el proceso de formación de precios del sector hay que poner la lupa en dos grandes elementos. Por un lado, la participación impositiva que pesa sobre los combustibles, muy alta en la Argentina. Y por el otro, la política del kirchnerismo de mantener el valor local del petróleo desfasado de la referencia internacional.

En la industria de refinación -liderada por YPF, Shell, Esso y Petrobras- suelen recurrir al voraz apetito fiscal del Estado para defenderse de las subas en surtidores. Los números parecen dar fuerza a su argumentación.

Si se tiene en cuenta el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), más la tasa hídrica, por cada litro de nafta el consumidor paga 65% de impuestos. Ese porcentaje incluye también el IVA más los ingresos brutos en caso de ser consumidor final. Con todo, de los $ 4 por litro que alcanzó la súper la semana pasada, más de $ 2 son impuestos, cuestionan en el mercado. En otros países, ese guarismo es mucho menor. En los EE. UU. no supera el 12%.

Sin embargo, el fuerte aumento anotado en surtidores registrado en 2010 parecería estar más ligado a los precios de las materias primas que a la presión tributaria. Aprovechando que la Argentina tenía una buena producción de petróleo y no dependía de la exportación, en 2007 el Gobierno acentuó la política de precios regulados inaugurada en 2003 y dictó un nuevo esquema de derechos a la exportación (retenciones), que fijó como precio tope del barril los u$s 42. De esa manera, cuando a nivel mundial las petroleras gozaban de valores superiores a los u$s 100, aquí recibían menos de la mitad.

La medida sirvió para mantener congelados los importes de las naftas y el gasoil y evitar así una escalada en las estaciones de servicio. Pero como contrapartida, desincentivó la exploración y producción de petróleo, que desde ese año vienen en franco retroceso. La extracción de crudo cayó un 3% en 2009 y acumula un desplome del 50% con relación a 1998.

Para revertir esa tendencia negativa y favorecer la inversión, el Gobierno comenzó en 2010 -a diferencia de años anteriores- a liberar un poco el precio del crudo. De los u$s 42 que se pagaban a fines del año pasado, las productoras -con Pan American Energy y Chevron a la cabeza- pasaron a cobrar alrededor de u$s 50; todavía lejos del precio internacional, que ronda los u$s 70. El problema para los consumidores llegó cuando los refinadores volcaron esas mejoras a los surtidores.

Versiones cruzadas

Para Juan José Aranguren, presidente de Shell en la Argentina, “los aumentos registrados en lo que va del año permitieron absorber la devaluación del peso, que pasó de 3,80 a valer 3,95. Y a pagar un 20% más por el crudo que refinamos, para mejorar los márgenes de los productores”.

El directivo mantiene un largo historial de enfrentamientos con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que incluye más de una decena de batallas pendientes en la Justicia. Es que Shell lideró desde 2005 los reclamos para lograr una recomposición de los precios, que permanecen desfasados de los regionales. La política de la empresa de aumentar los importes, incluso, motivó el pedido de boicot contra esa petrolera por parte del entonces presidente Néstor Kirchner.

Su contracara es YPF, que a partir de la entrada de la familia Eskenazi, aplica una estrategia de precios bajos que le permitió ganar buena parte del negocio de naftas y gasoil. Hoy tiene un 56% del mercado. “Aunque una buena parte del mayor ingreso que generó el alza en surtidores se destinó a cubrir aumentos de costos, el sector mejoró sus márgenes de rentabilidad”, indicaron desde la petrolera. De hecho, en el primer trimestre del año la empresa ganó en su área de Refino y Marketing $ 938 millones, casi cuatro veces más que en 2009.

Lo cierto es que desde enero, los precios comenzaron a sortear el cerrojo impuesto por el Gobierno. El gasoil, el producto más demandado, pasó de costar $ 2,70 en diciembre a no bajar de $ 3,60 en el área metropolitana, con un alza cercana al 38%. Y la nafta super subió de $ 3,25 a $ 3,85, con un incremento cercano al 28%.

La nafta Premium, en tanto, se consigue en los surtidores porteños a $ 4,70, un 32% más que el año pasado ($ 3,55). En las provincias, los saltos son todavía más importantes. El gasoil grado 3 (Eurodiesel, según la denominación de YPF, o V-Power, de Shell), aumentó en Córdoba un 35%. Hoy cuesta alrededor de $ 4,40, contra los $ 3,50 de diciembre.

Poca inversión

Los aumentos se concretaron con el aval del Gobierno que, preocupado por el alza de la demanda (creció un 8% en el primer semestre, según la Secretaría de Energía), empezó a tolerar -al menos hasta esta semana, cuando Moreno ordenó la retracción de los precios- mejoras en los surtidores para incentivar la oferta.

Es que el corsé de precios aplicado entre 2004 y 2009 fue erosionando la rentabilidad del sector. Tanto que en ese período se vieron obligados a cerrar más de 4000 estaciones “blancas”, el nombre que reciben los independientes. No es casual que sean los estacioneros quienes más se nieguen a bajar los precios.

La titular de la Federación de Expendedores de Combustibles de la República Argentina (FECRA), Rosario Sica, advirtió que los dueños de las estaciones de servicio no darán marcha atrás con los aumentos de precios dispuestos por las petroleras. “Los precios de los combustibles son libres”, afirmó, apelando al marco legal, que establece la libre competencia entre las petroleras.

Durante la última década, las inversiones en el sector de refinación fueron a cuentagotas. Los petroleros cuestionan que la política de precios regulados -que reduce sus tasas de retorno- no favorece la ampliación de la oferta. Así llegamos a 2010 con casi la misma capacidad de refinación que a mediados de los ‘90.

El consumo de combustibles, como contrapartida, creció con fuerza desde 2005 de la mano de la furiosa venta de autos y de la recuperación agropecuaria. Según datos de la Secretaría de Energía, la demanda creció un 30% en los últimos cuatro años. “Cuando se eleva la demanda y la oferta está estancada porque no hay inversión, la presión cae sobre los precios, que aumentan”, definió, didáctico, el director de una refinadora. Es que desde 2003, apenas Shell desembolsó $ 200 millones para construir una unidad de desulfurización en su planta de Dock Sud y Esso inauguró una terminal de hidrógeno en su destilería de Campana. El resto se mantuvo con lo que tenía. Recién en los últimos meses se anunciaron fuertes desembolsos, sobre todo a cargo de YPF. Los planes de la petrolera son ambiciosos: prevé colocar más de u$s 750 millones para modernizar sus refinerías de Buenos Aires y Mendoza. La industria, a su vez, espera por conocer los planes de desarrollo de Oil M&S, del empresario Cristóbal López, de línea directa con el matrimonio Kirchner, que en mayo le compró una destilería (ubicada en Santa Fe) y 360 estaciones a Petrobras.

Importación en puerta

En la industria admiten, no obstante, que más allá de los proyectos de expansión en carpeta, será difícil evitar la importación de combustibles en el corto plazo para cubrir las faltantes locales. “YPF ya está importando nafta súper (serían alrededor de 5000 metros cúbicos mensuales) para cubrir su mercado. Es una operación complicada, porque los precios internacionales no son repagables en la Argentina”, cuestiona un alto directivo del sector.

Las refinerías trabajan hoy, en su mayoría, por encima del 90% de su capacidad. “El margen que nos queda para elevar la producción de derivados del petróleo es reducida. La creciente demanda parece empujarnos hacia una única puerta: la importación”, reconocieron desde una petrolera.

De ahí que otro encumbrado directivo del sector pronostique que, aunque el Gobierno mande inspectores para frenar los aumentos, para fin de año “la nafta podría bordear los $ 4,20, debido a que la necesidad de importar un porcentaje de la oferta obligará a seguir recomponiendo precios”.

Aún así, los precios locales seguirán desfasados con relación a los regionales. En Brasil, por ejemplo, la nafta súper cuesta 4,90 pesos argentinos, un 25% más que en Buenos Aires. Con Uruguay la diferencia es todavía mayor: vale $ 5,60, un 40% más, según datos de la consultora Montamat & Asociados. z we

La polémica Ley de Abastecimiento

Esta semana, la Secretaría de Comercio Interior dispuso que los precios de los combustibles se retrotraigan a los valores comercializados al 31 de julio. La polémica medida lleva la firma de Guillermo Moreno, que desempolvó una vez más la Ley de Abastecimiento (20.680) para frenar las subas en surtidores.

La norma fue sancionada en 1973 y le ofrece al Gobierno un campo de acción muy amplio, que va desde la sanción de precios máximos y multas hasta el dictado de penas de prisión. Algunos especialistas advierten, sin embargo, que la norma caducará la semana que viene cuando caigan las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso.

Para dar con la última vez que el Gobierno aplicó de la Ley 20.680 hay que remontarse a 2006, cuando en el marco de una faltante del gasoil para el agro Moreno aplicó una multa de $ 23 millones contra Shell por el presunto desabastecimiento del combustible; una acusación que la destiladora niega enfáticamente. “Todas nuestras decisiones comerciales han sido aplicadas cumpliendo con el marco legal vigente”, indica Aranguren.

En el sector, sin embargo, advierten que la aplicación de la norma obedece más a cuestiones macroeconómicas que sectoriales. Así lo entiende Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Alianza. “Si bien los precios en las estaciones de servicio se deslizaron en los últimos meses, la decisión del Gobierno busca dar una señal ejemplificadora frente a la aceleración del ritmo inflacionario”, cuestiona. “Con la inflación mensual orillando el 2%, las refinadoras son el chivo expiatorio de una mala política monetaria y fiscal”, finaliza.

El software libre, un ahorro de 60.000 millones de dólares para las empresas

El software libre representa unas pérdidas de 60.000 millones de dólares a las compañías de software privativo como Microsoft, según el informe de The Standish Group.

“El software Open Source provoca estragos en el mercado del software, con unas pérdidas reales de ingresos anuales para las compañías de software (privativo) de 60.000 millones de dólares”, según Jim Johnson, presidente de la consultora.

Es un momento genial para ser una empresa de software libre En la web especializada CNET dudan que estas cifras se correspondan con la realidad, ya que la industria estaría subestimando el impacto del software libre en el negocio tradicional. Una cifra de 60.000 millones de dólares supondría un impacto económico del 6% del total estimado del presupuesto de las TI en software.

Además, habría que considerar que esta circunstancia tiene por otro lado un punto muy positivo: las empresas están ahorrando 60.000 millones de dólares en informática gracias al software libre, que proporciona gran flexibilidad a las empresas y administraciones.

Este informe de cinco años de investigación refleja que estamos en “un momento genial para ser una empresa de software libre”.

FUENTE: 20MINUTOS.ES

Tentación indexada

El escenario regala optimismo: mientras el Gobierno busca llegar a los mercados financieros internacionales, la oposición se las arregla para llevar adelante la normalización del Indec. Ambas medidas impulsarían aún más el precio de los bonos

Mano en el corazón, hay quienes piensan que tanto furor bien puede tener una contraparte especulativa: dicen que muchos podrían "saltar" antes que los cambios de rumbo tuerzan la proa del "S.S. Devaluación Administrada". Pero hoy, aquí y ahora, en la foto que significa plantar bandera y definir qué hacer "si comprar o no, si vender o no", la renta fija argentina que ajusta por CER parece haber llamado la atención del mundo… y en el buen sentido. Los inversores se preguntan por estos bonos criollos que pagan tasas de retorno en pesos altísimas e incluso, improbables, en otras partes del mundo, si se las dolariza bajo el supuesto de un tipo de cambio estable.

El ejercicio le hace lugar obligado a algunos supuestos. La perspectiva de crecimiento por encima de 7% para la economía local en 2010, sumado a la caída de la aversión al riesgo a los activos argentinos en el mundo y la perspectiva de retomar los mercados de capitales internacionales son factores que apuntalan la deuda local. A la vez, el proyecto de normalización del Indec (aprobado por ahora en la Cámara de Senadores) pondría en marcha una suba que, en promedio, la estiman del 10% en el precio de mercado, pero que también incrementaría la tasa que pagan los títulos. A ello también se suma la tranquilidad en la política devaluatoria "estimada entre 8 y 10% anual" lo que traduce fácilmente una renta en pesos a dólares.

En rigor, hoy un bono indexado paga en promedio una Tasa Interna de Retorno (TIR) de entre 10% y 13%, pero los cambios en los índices del Indec le sumaría 10 puntos porcentuales más de rendimiento. En las mesas de la city, la lupa está puesta en:

~ PR13.

Es el preferido Si bien fue uno de los que más subió, en las mesas de dinero le siguen el rastro con atención ya que mencionan que también es uno de los que más puede ganar de aquí en más.

Tiene una TIR de 12,7% y un ajuste "realista" del CER lo pondría por encima del 20% de retorno. A eso se suma que, en función de la curva riesgo-rendimiento que ubica a toda la deuda local, el bono se encuentra "desarbitrado", es decir, hay bonos que pagan menos y reúnen las mismas características. Se trata de un detalle "que debería corregirse en el corto plazo con el lógico beneficio para el inversor". El bono subió 18% en las últimas 4 semanas.

~Bogar 2018.

Tiene varios atractivos pero uno de los principales es que, de prosperar en la Cámara de Diputados el proyecto para la "normalización" del Indec "ya aprobado en el Senado", esto recién se verá reflejado en los rendimientos en numerosos meses. En este sentido, la paridad del bono, es decir, cuánto ha amortizado hasta ahora, lo ubica con un remanente de 74,8% lo que permite inferir que la mayor parte del título todavía no amortizó y se vería beneficiado por los cambios. Vence en 2018, tiene una tasa de retorno del 10% y subió 9% en las últimas 4 semanas.

~ PRE9 / PR12 :

Son bonos más cortos. El PRE9 paga una TIR de 8% y vence en 2014, mientras que el PR12 paga 8,75% y vence en 2016. La paridad de ambos ronda el 90% del título, por lo que, según los analistas, los cambios en el Indec no tendrían un impacto tan relevante en el precio de mercado, aunque sí en la tasa que pagan hasta el vencimiento. El PRE9 acumula una suba de 3% mientras que el PR12 ganó 6% en el último mes.

~Discount en pesos:

Es uno de los más favorecidos de las últimas 4 semanas. Ayer ganó 4% pero acumula 20% de suba en el mes. Paga una TIR de 10% pero vence en 2033. Al ser un título "largo", el bono resulta con mayor volatilidad. Para los analistas, es probable que los cambios en el Indec operen en el bono "en forma distendida" por lo que el impacto se vería en el mediano plazo.

~ Par en pesos:

Es el último en la lista de favoritos. Su largo vencimiento "cancela en 2038" lo deja con bajos reflejos ante la limpieza del Indec, pero sí podría aprovechar un mejor contexto. Paga 9,38% de TIR y acumula 28% de suba en las últimas 4 semana

Los inversores en inmuebles apuntan a las unidades chicas

Tanto para comprar "desde el pozo" como para alquilar, es el segmento que crece.

Inmuebles chicos, departamentos de uno, dos y tres ambientes, que cuestan entre 60 y 150 mil dólares. Esta es la franja del mercado inmobiliario que está generando más operaciones, según coinciden los empresarios del sector.

Después de la crisis del año pasado, la lenta recuperación del mercado vino con la reactivación de este tipo de inmuebles, "que se venden como comodities", describe el desarrollador Daniel Mintzer, "Especialmente las propiedades por debajo de los 100 mil dólares que se pagan al contado o con fideicomisos al costo o cualquier otra variante de financiación "desde el pozo" agrega el empresario, entre el ir y venir de colegas que ayer fueron convocados en un congreso de Desarrollos de Inversiones Inmobiliarias, en Puerto Madero.

Esta concentración de la demanda en unidades de menor monto está haciendo que los constructores se embarquen en emprendimientos que no superan los 1.500 dólares el metro. En un contexto en el que ­además­ la tierra está "hipercara", según Mintzer.

Alejandra Covello, empresaria del sector, detalla que la incidencia actual es de unos U$S 700 el metro cuadrado, en zonas como Palermo, Recoleta o Belgrano.

"Hoy la salida más viable es hacer viviendas más económicas y buscar terrenos más baratos", concluyó Mintzer quien está evaluando nuevos proyectos de este tipo en barrios como Barracas, San Telmo y también en el Interior. Según Germán Gómez Picasso, analista de Reporte Inmobiliario, "hoy el comprador es de perfil netamente inversor y sabe que es mas conveniente tener cuatro departamentos de U$S 50.000 que uno de 200.000 ya que obtiene mayor renta, diversifica el riesgo y puede vender en menos tiempo en el caso de caso de tener necesidad", agrega.

Por eso, la presión sobre los precios es mayor en la unidades más chicas, tanto nuevas como usadas.

Este año, el promedio del mercado tuvo aumentos de precios del 8 al 10%. Un poco menos que las subas de años anteriores. La situación varió, además, según los barrios: en Barrio Norte o Recoleta, los precios treparon 7%; en Caballito, 12% en Villa Urquiza, 10% y en Parque Centenario, 3%, detalló Gómez Picasso.

En mayo, la consultora hizo una encuesta entre profesionales y ejecutivos de distintos rubros (un perfil de potenciales compradores de clase media alta). Lo sorprendente fue que, ante la pregunta "¿hasta que monto está dispuesto a invertir para comprar un inmueble para renta?", la mayoría de las respuestas señalaron la opción "hasta US$ 60 mil". Otro factor que influye en el movimiento de las propiedades más baratas es la falta de crédito.

"Hoy sólo el 5% de los trabajadores que están en blanco cuenta con el dinero suficiente para tomar un préstamo hipotecario a 20 años para una vivienda de 70 mil dólares", describió en la apertura del congreso, el ex ministro de Economía Martín Lousteau.

En las ventas de menor monto, también cuenta "el hecho de que la compra está más centrada en consumidores jóvenes que apuntan a su primera vivienda", agregó el empresario constructor Horacio Parga.

Fibertel: Dudas frecuentes

Los usuarios de Fibertel se van a quedar sin Internet?

(Publicidad)
No en lo inmediato. Cablevisión irá a la Justicia para frenar la medida; también lo harán algunas asociaciones de consumidores y particulares. Además, si varios cientos de miles de usuarios -empresas, profesionales y particulares- se quedan de repente sin servicio, el Gobierno se arriesga a pagar un alto costo político. No obstante, el desenlace del conflicto es impredecible.


¿Existen proveedores con capacidad de absorber más de un millón de suscriptores?


Aunque el interventor en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, dijo ayer que hay más de 200 proveedores alternativos, la verdad es que sólo dos empresas, Telefónica y Telecom, abastecen el 65% del mercado. Otros proveedores con redes propias (un dato relevante) son minoritarios, como Telecentro y Telmex, entre otros, y sumados apenas cubren el 13%. La mayoría de los operadores mencionados por Namuncurá subcontrata las redes existentes o son pequeñas cooperativas y cables del interior.


¿A quién afecta el plazo de 90 días dado por el Gobierno?


La información es confusa: en la solicitada publicada ayer, el Gobierno dice que es para que los usuarios "ejerzan la libre elección de un nuevo prestador del servicio". Pero la resolución 100, que quita la licencia, sostiene que es para que la empresa, una vez notificada, implemente "las medidas necesarias a los fines de migrar los servicios".


Si la medida se instrumenta, ¿qué pasará con las cuentas de mail @fibertel?


Como sucedió con otros proveedores que ya no existen, también desaparecerán esas cuentas y sus usuarios deberán generarse otra.


¿Cuál es la cobertura de Fibertel?


Fibertel tiene una fuerte penetración en la Capital y el Gran Buenos Aires, pero atiende también a otras 80 ciudades de todo el país. En muchos lugares es el único proveedor porque tiene una ventaja técnica sobre las telefónicas, que no pueden conectar a Internet a sus clientes de telefonía que estén a más de 3,5 km de una central telefónica.


¿A quién favorece la salida de Fibertel del mercado?


Claramente a las telefónicas, que son las principales beneficiadas; y en menor medida, y sólo en algunos barrios de la Capital, la operadora de cable Telecentro.


¿Pueden las telefónicas absorber un millón de usuarios en tres meses?


Según el especialista en movilidad Enrique Carrier, en el trimestre abril-junio de este año el crecimiento total del mercado fue de 140.000 abonados. La medida oficial implicaría un volumen siete veces superior en un período equivalente. La respuesta es: sería difícil.


¿Cablevisión puede vender Fibertel para que opere por separado?


La pregunta no tiene sentido porque no se puede separar a Fibertel de Cablevisión dado que operan sobre una misma red. Lo que sí podría permitir el Gobierno es que la operadora de TV por cable subalquile su red a un operador que tenga licencia. Pero entonces la repregunta es: ¿por qué no es Cablevisión el que sigue prestando el servicio?


¿Qué pasa si en alguna localidad no hay un proveedor alternativo?


Tanto el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como Namuncurá, de la CNC, dijeron que el Gobierno "garantizará" el acceso a Internet, pero no brindaron detalles acerca de ese servicio supletorio.

Si Fibertel desaparece, ¿mantendrán los usuarios el precio y la calidad del servicio?

Varios funcionarios también "garantizaron" que así será, y que el eventual traspaso se hará sin mayores trámites, pero tampoco está claro cómo será eso, dada la capacidad técnica y humana de los proveedores alternativos para atender semejante demanda en tan poco tiempo.

lunes, 16 de agosto de 2010

Financiarse con un préstamo personal cuesta hasta un 221%




Sacar un préstamo personal es una de las opciones favoritas a la hora de financiarse, pero conlleva un elevado costo. En algunos bancos, la tasa de interés anual para un crédito por $ 5.000 a devolver en dos años llega al 221%. De esta manera, se termina pagando hasta más de tres veces el monto solicitado originalmente.

Según información del Banco Central al 30 de julio, del stock de préstamos al sector privado, de $ 138.861 millones, la mayor parte se la llevan los personales. Con $ 34.006 millones, tienen una participación de un cuarto del total (24,5%), mientras que los hipotecarios representan solamente un 13,2% y, los prendarios, un 5,7%.

La decisión al optar por este tipo de créditos generalmente pasa por la facilidad en obtenerlo. Para los clientes que acrediten haberes en el banco que ofrece el préstamo, no son muchos requisitos, más que firmar una serie de documentos. Y, si no se cobra a través de esa entidad, se debe presentar el DNI, los últimos tres recibos de sueldos y una factura de un impuesto o servicio (gas, luz o teléfono).

El costo es más caro que tomar un crédito prendario o hipotecario, si es que el tipo de operación permite alguna de estas últimas dos opciones. En promedio, por un préstamo personal a tasa fija, el costo financiero total (CFT) fue en mayo (último dato disponible) del 55% para los valores mínimos y de 75,4% para los máximos. La diferencia radica en que cada banco diseña su estrategia comercial en función de los distintos grupos de clientes, según sea el riesgo crediticio, por ejemplo. Esta información surge de un relevamiento del Banco Central con datos proporcionados por las entidades financieras que adhieren al Régimen de Transparencia. Esos porcentajes, al ser CFT, incluyen los costos adicionales por seguro de vida, gastos de administración y el IVA.

Si bien esos son los promedios, algunos bancos cobran bastante más. Tal es el caso de Minicréditos, con un CFT máximo de 221,1%; que es seguido por el Banco Columbia, con un 212,3%; GE, con un 133,1%; Financiera Argentina (que da los préstamos a través de Efectivo Sí), con un 119,1%; y por Caja de Crédito Cooperativa la Capital del Plata, con 110,4%.

Obligación

«Las entidades financieras están obligadas a exponer en pizarras -colocadas en locales con atención al público- información sobre tasas de interés de las líneas de crédito ofrecidas así como también el costo financiero total», explicó el comunicado de la entidad monetaria. Es por eso que algunas no hacen explícita la tasa cobrada, ya que no están adheridas al Régimen de Transparencia.

Como las tasas difieren según el plazo del préstamo, el documento difundido ayer por el Banco Central toma como referencia un crédito por $ 5.000 a dos años y con sistema de amortización francés. Cuando se opta por una tasa variable, el costo es menor porque implica un mayor riesgo. Así, el CFT es de 38,2% para el valor mínimo, y de 47,6% para el máximo. Estos porcentajes se ajustan, en la mayoría de los casos, según la tasa Badlar, que es la que pagan los bancos por plazos fijos por más de un millón de pesos. Así, el que más elevado CFT cobró a mayo, según difundió la entidad monetaria ayer, es el Banco Patagonia (63,1%).

Cuota

Como para este tipo de préstamos la cuota en general no puede superar el 30% de los ingresos, el valor a pagar por mes es en promedio de $ 300. A su vez, el monto máximo a financiar es, en promedio, de $ 58.000 y el ingreso mínimo requerido, está en torno a los $ 1.000.

El Banco Central detalló una serie de recomendaciones a la hora de elegir un préstamo personal. Entre estos, aconseja averiguar si el crédito contempla la posibilidad de una cancelación anticipada, parcial o total, conocer cuál es su costo. Además, advierte que algunas entidades obligan a contratar productos adicionales junto con el préstamo (como cajas de ahorro, cuentas corrientes o tarjetas de crédito). Es por eso que a la hora de decidir, su costo debe añadirse al de la cuota.

sábado, 7 de agosto de 2010

Carry Trade

Se están dando las condiciones para que inversores aprovechen el bajo costo de endeudarse en EE.UU. e inviertan en activos de alto rendimiento en otros países

En dos meses, el dólar ha caído 9% sobre una base ponderada por el comercio exterior, y ayer quedó muy cerca de su nivel más bajo en 15 años en relación a la divisa japonesa, cuando llegó a cotizar en un momento a 85,29 yenes.

En cambio, el debilitado euro se recuperó marcadamente y trepó para quedar ayer por encima de u$s 1,32 –su pico más alto en tres meses– antes de caer a u$s 1,316 en Londres. La libra esterlina, por su parte, está en su nivel más alto en seis meses y se aproxima a la marca de u$s 1,60. “Si el mercado de cambios fuera un ser humano, en este momento estaría encerrado en un manicomio. Se balancea violentamente de un extremo a otro”, dijo David Bloom, jefe de Estrategia Cambiaria de HSBC.

Una serie de datos económicos débiles, incluyendo cifras decepcionantes en materia de empleo, y las expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. siga emitiendo moneda para evitar una recesión de doble caída, han sido los factores que explican la declinación del dólar.

Los inversores temen que la recuperación de EE.UU., socavada por la anémica demanda, pueda ir perdiendo impulso –a pesar de las mejoras que se vieron en los resultados corporativos– o, peor aún, revierta el rumbo.

La caída del dólar en la última semana, cuando bajó más de 2% contra una canasta de monedas, fue desencadenada por el espectro de la deflación. James Bullard, presidente del banco de la Reserva Federal en Saint Louis, opinó que EE.UU. está “hoy más cerca de un desenlace al estilo de Japón que en cualquier otro momento de su historia reciente”.

Estos comentarios han aumentado las expectativas de que la Fed siga inyectando dinero en el sistema. En este momento sus funcionarios están debatiendo si deben mantener el tamaño de su balance reinvirtiendo el dinero de los bonos vencidos.

Al retirar su dinero de la órbita del dólar, los inversores están apostando a que otras partes del mundo se recuperarán más rápido que EE.UU. Los países asiáticos, que según se espera tendrán un crecimiento más fuerte que Occidente –que está cargado de deudas– han disfrutado de un abundante flujo de fondos.

En julio, la entrada neta de dinero de inversores institucionales extranjeros al mercado de acciones de la India totalizó u$s 3.800 millones. Y las bolsas de Corea y Taiwan recibieron flujos de ingreso netos de más de u$s 2.000 millones, respectivamente, el mes pasado. Esta entrada de dinero fortaleció las divisas regionales. El dólar de Singapur, por ejemplo, está cerca de un pico récord.

Además, se están creando las condiciones para una vuelta a la operatoria de carry trade, en la que los inversores aprovechan el bajo costo de endeudarse en EE.UU. para invertir en activos de más alto rendimiento en otros países. Se estima que las tasas de interés de EE.UU. se mantendrán sin cambios por lo menos hasta fines de 2011.

Se reactiva la oferta de créditos hipotecarios

A paso lento pero firme, la oferta de préstamos hipotecarios sigue creciendo en la Argentina. Se trata una tendencia que germinó a fines de 2009, cuando el sistema financiero local comenzó tibiamente a intentar reactivar un mercado que se había frenado casi por completo durante dos años. Y ahora, sigue sumando propuestas: ayer fue el turno del Banco Provincia, que lanzó una línea exclusiva para quienes cobren el sueldo a través de esa entidad. Se trata de un préstamo con condiciones atractivas, pero dentro de un segmento que no seduce demasiado al público, como es el de tasa variable.

En esa sintonía, el nuevo crédito del Bapro competirá directamente con la línea hipotecaria del Banco Nación, “Nación Casa Propia”, que fue lanzada en abril de este año. Tal como describió el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli –quien presentó el préstamo ayer en la sede central del Bapro–, se trata de un crédito a 20 años, con un monto máximo de $ 300.000. La hipoteca tiene tasa variable, equivalente a lo que resulte de sumar 4 puntos a la Badlar –tasa que pagan los bancos por un plazo fijo de más de un millón de pesos a 30 días–. En la actualidad, esa tasa equivaldría a un 13,18%, muy cerca del 12,75% que ofrece el Banco Nación. Ahora bien, a diferencia de la línea que otorga la entidad nacional, los préstamos del Bapro permiten afectar hasta el 35% de los ingresos de los solicitantes titulares –hasta tres–, lo que amplía el monto total al que se puede acceder –la línea del Nación permite afectar hasta el 30% de los ingresos–.

“Trabajamos muy intensamente para poder ofrecer esta nueva línea de créditos hipotecarios, que creemos es una de las más atractivas del mercado financiero local”, indicó Guillermo Francos, presidente del Bapro. Los créditos serán fondeados con dinero de la entidad, y por ahora podrán acceder a ellos los clientes que perciben sus haberes a través del banco, un universo que alcanza a 1,3 millones de empleados de empresas públicas y privadas y organismos provinciales.

La oferta del Banco Provincia se suma así a las propuestas hipotecarias que han lanzado desde diciembre de 2009 a esta parte bancos como el Nación, el Ciudad, el Hipotecario, el Macro, el Francés y el Credicoop (ver infografía).

Incluso, para calmar la ansiedad del mercado, algunos bancos locales decidieron en el último tiempo darle un matiz “hipotecario” a sus préstamos tradicionales, extendiendo plazos y ampliando los montos de sus créditos cuando el dinero fuera destinado al hogar.

Según los expertos, la proliferación de nuevas líneas se debe a que en la Argentina existe una demanda potencial muy grande este tipo de préstamos. Sin embargo, los créditos lanzados hasta ahora no han logrado despabilar del todo a ese público ávido de financiación: según un informe de la consultora Reporte Inmobiliario, en el primer semestre apenas el 6% de las ventas de viviendas fueron financiadas por hipotecas. Ese es el porcentaje más bajo desde el primer semestre de 2004; aún cuando la venta de propiedades creció 22% en Capital Federal este año.

“Estas cifras reflejan de manera contundente la escasa cantidad de operaciones que se efectúan con apalancamiento crediticio, poniendo en evidencia que la recuperación de este año en el mercado inmobiliario responde a una demanda que cuenta con fondos propios, al igual que viene ocurriendo desde el año 2002”, indica el estudio de la consultora.

El Central vuelve a intensificar las compras de Dolares

Marcó del Pont no disimula demasiado el objetivo: no se trata tanto de “acumular reservas” como de evitar que el tipo de cambio empiece a hundirse por debajo de los niveles que lo hacen competitivo. Ayer, cada vez que el precio del dólar local amenazaba con perforar un piso, a nivel mayorista, el Banco Central ponía su tope interviniendo con fuertes compras de dólares.

“Retrotrayéndonos a un par de semanas atrás, en estos niveles la autoridad monetaria le había puesto un piso al tipo de cambio. En las últimas ocasiones que las ventas habían perforado niveles de $ 3,9350, la entidad intervino casi sistemáticamente, hasta llevar el tipo de cambio nuevamente a ese precio. Esta vez tampoco fue la excepción y, tempranamente, comenzó con compras que se mantuvieron durante toda la rueda en un mercado que mostraba claramente una tendencia a la baja”, dijeron ayer en Puente.

El mercado cambiario aumentó ayer en un 40% el volumen negociado hasta los $ 660 millones. El dólar en las pizarras de las casas de cambio se mostró sin variaciones, en los

$ 3,9150 para la compra y los $ 3,9550 para la venta.

Hoy prácticamente todas las variables parecen haberse alineado para evaporar las expectativas de devaluación: el mayor volumen del mercado cambiario, la fuerta oferta de divisas en la plaza, la caída en las tasas implícitas de los futuros de dólar (que pasaron de 11% a 9,59% en los últimos 30 días), la estabilización del contado con liqui (el tipo de cambio que resulta de arbitrar títulos locales con sus respectivos ADR’s) en el mismo nivel que el spot, y hasta la pausa que se tomaron en los últimos días las tasas de interés de los plazos fijos bancarios (ayer se deslizaron a 10,3125%).

“La oferta en divisas es tan ampliamente superior a la demanda que hay momentos en los cuales no debería extrañar, y es hasta casi esperable, una caída muy importante del tipo de cambio, aunque esto nunca termina de concretarse por la intervención cada vez más voluminosa del Central”, aseguró Risso.

Como debe financiar el Tesoro la deuda a largo plazo

Se está produciendo divisiones entre los inversores y operadores del mercado de bonos del gobierno de Estados Unidos con respecto a cómo debería el Tesoro financiar sus necesidades sin precedentes en materia de deuda. Los títulos a 30 años son los que causan mayores fricciones.

En un momento en que la emisión de deuda estadounidense y europea alcanza niveles récord, es especialmente aguda la necesidad de mantener la confianza de los inversores en bonos. En EE.UU., el promedio de vencimiento de la deuda en circulación es de 58 meses, un promedio que se mantiene desde 1980 pero es mucho más bajo que en otros países.

El Tesoro de EE.UU. trata de extender la vigencia de su deuda para disminuir la posibilidad de sufrir problemas de refinanciación. Para eso, recientemente redujo las ventas de deuda de corto plazo y, en cambio, mantuvo en el mismo nivel la que vence a 30 años.

El tema produjo un “animado debate”, según las minutas de la reunión de esta semana del Comité Asesor sobre Endeudamiento del Tesoro de EE.UU. (TBAC, por la sigla en inglés), integrado por representantes de alto nivel del sector bancario y de los fondos de inversión, además de funcionarios del propio Tesoro.

Algunos miembros del TBAC, entre los que hay directivos de JPMorgan, Goldman Sachs, RBS, Pimco, Moore Capital Management y Soros Fund Management, señalaron que la dimensión de las emisiones de deuda a 10 y 30 años del Tesoro “debería reducirse ligeramente”.

Uno de los miembros señaló las recientes dislocaciones en el mercado entre los rendimientos de los bonos a 10 y a 30 años que reflejan, en parte, la preocupación de los inversores por los grandes volúmenes de deuda. Esta semana, el rendimiento sobre el título a 30 años trepó a un récord de 114 puntos básicos por encima del correspondiente al bono a 10 años.

Pero otros en el TBAC dijeron que las pequeñas reducciones en la venta de deuda a largo plazo no serían relevantes. Uno de ellos argumentó que recortar la emisión de títulos a largo plazo podría no ser prudente en este momento, ya que no hay consenso con respecto a reducir el futuro gasto del gobierno.

Crisis del Trigo Ruso

La decisión de Rusia de prohibir la exportación de trigo llevará a algunos de los grandes importadores de ese cereal a competir para asegurarse suministros alternativos.

Los operadores dijeron que es probable que varios países, desde Egipto a Bangladesh, que están entre los mayores compradores del trigo de la región del Mar Negro, afectada por la sequía, hagan sus ofertas en las próximas semanas. Egipto, que es el que más trigo importa, ha comprado mucho grano ruso en las últimas semanas. Ahora, esos contratos están en duda.

No se trata aún de una repetición de la crisis alimentaria que se vio en el período 2007/08, pero el actual aumento en los precios del trigo –que es el más acelerado en casi 40 años– podría transformarse rápidamente en una espiral ascendente que repercuta en otros cultivos, como el maíz, por ejemplo, aumentando los precios minoristas en todo el mundo.

Durante la crisis de 2007/08, que fue la primera que se veía en tres décadas, el costo de los commodities agrícolas alcanzaron picos récord y se produjeron disturbios en países como Haití y Bangladesh. En esa época el precio del trigo alcanzó su pico histórico de más de u$s 13 el bushel en EE.UU. Ayer este cereal se negoció en Chicago a casi u$s 8 el bushel, tras subir 80% desde mediados de junio.

Sin embargo, ahora el mundo está en una mejor posición porque los productores han acopiado gran cantidad de granos en sus silos tras dos años de cosechas muy abundantes. En la crisis de 2007/08, en cambio, los stocks habían sufrido por una serie de malas cosechas en países como Canadá y Australia.

En la actualidad los granjeros estadounidenses, que tradicionalmente son los exportadores de último recurso del mundo en el mercado de granos, tienen acumulados 30 millones de toneladas de trigo. Los inventarios de arroz y maíz están también en niveles saludables.

“Los stocks de trigo son mucho más abundantes que durante el pico de precios de 2008. La cosecha en EE.UU. ha sido fuerte”, dijo Cargill, la mayor comercializadora de estos commodities del mundo, en un intento por calmar el mercado.

Otros dos factores hacen menos probable que se produzca una crisis. El primero es que el precio del petróleo está más bajo que en 2007/08, cuando el crudo West Texas Intermediate había trepado a casi u$s 150. Esto implica que la demanda de biocombustibles –que consumen gran cantidad de commodities agrícolas como el maíz y la colza– es menor. Además, el hecho de que los precios de la energía estén más bajos implica menores costos en materia de fertilizantes, lo que facilita expandir la producción.

La AFIP investigará a cuatro de cada diez familias con hijos en colegios privados

Casi la mitad de los padres que mandan a sus hijos a colegios donde la cuota total es mayor a los $ 2.000 presenta algún inconveniente para justificar frente a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) la entrada de dinero que permita realizar ese pago.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, exhibió los primeros resultados –correspondientes al primer semestre– de la Resolución 2832, que establece el Régimen Informativo de Establecimientos Educativos Públicos de Gestión Privada, para colegios primarios y secundarios que cobran cuotas mensuales de 2.000 pesos o más.

Según la norma, estos establecimientos deben informar qué número de CUIT es el que realiza los pagos con el fin de cruzarlos con sus declaraciones del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.

El organismo que dirige Ricardo Echegaray busca sumar esto a una batería medidas que apuntan al consumo –pago con tarjeta, consumo de celular, expensas, etc–. Hasta ahora presentaron los informes 2.575 colegios, de los cuales sólo 140 tienen cuotas que superan el límite. Esto significó alrededor de 90.000 comprobantes o cuotas informados por un monto de algo más de 341 millones de pesos durante el primer semestre de 2010.

Con estos datos, Echegaray aseguró que los primeros resultados fueron, sobre un universo de 18.070 sujetos informados en esta primera instancia, que “3.412 no están inscriptos en ningún impuesto y 3.983 son monotributistas”. Asimismo, hay 2.200 personas que suministraron datos erróneos a los colegios.

El primero de los grupos de padres abonó durante el primer semestre cuotas por más de $ 44 millones, lo que generó un promedio semestral de $ 13.085. Para el segundo grupo, la cifra total fue de casi $ 55 millones con una promedio de $ 13.777.

De acuerdo a los datos brindados por 140 colegios, sobre un total de 18.070 informados, más de 7.000, es decir, el 40 % de los padres estarían en situación irregular con la AFIP y serán investigados por la oficina estatal.

Estos individuos no recibirán ninguna “amenaza” de la parte de la oficina estatal, sino que “directamente” pasarán a fiscalización, se explicó.

“El promedio sobre el total de padres informados por colegio es de 129, que en principio parece poco pero también es cierto que estamos hablando del primer mes”, aclaró Echegaray.

La norma rige sólo para los colegios primarios y secundarios, pero el titular de la AFIP dejó trascender que podrían extenderlo a las universidades.

Fijaron suba de 22% en el salario mínimo

El salario mínimo que cobran unos 300.000 trabajadores fuera de convenio y que funciona como referencia para los sueldos del sector rural y del personal no registrado se elevará en agosto a $ 1.740 y llegará a $ 1.840 desde enero próximo, lo que implica un incremento escalonado del 22,6%, según estableció el acuerdo alcanzado ayer entre el Gobierno, organizaciones empresarias y entidades sindicales en el marco del Consejo del Salario.

El nuevo piso salarial fue oficializado por la presidenta Cristina Fernández, quien festejó el aumento como un gesto de “responsabilidad” de parte de empresarios y gremios, pero en un mensaje directo a las empresas advirtió que la suba no podrá trasladarse a los precios. “Estos trabajadores (que cobran el sueldo mínimo) no forman parte de los grandes grupos formadores de precios”, indicó Cristina al anunciar la suba del piso salarial durante un acto realizado en el Ministerio de Trabajo luego del entendimiento alcanzado entre los representantes de las cámaras empresarias y la CGT de Hugo Moyano, y que fue rechazado por la CTA.

El incremento del mínimo de 22,6% en dos tramos se ubica por debajo del promedio de aumentos fijado en la última ronda de paritarias (entre el 25% y 27%) y en medio de las subas otorgadas por el Gobierno a estatales nacionales (21%) y docentes (23,5%).

El aumento acordado partió de una propuesta de la cartera laboral, que conduce Carlos Tomada, en un intento por destrabar la pulseada que mantenían las cámaras empresarias encabezadas por la UIA y la CGT y que impidió que el miércoles se alcanzara un acuerdo. Entre el planteo empresario de fijar un aumento en tres tramos del 20%, que llevaría el mínimo a $ 1.800, y la pretensión de la CGT, que pugnaba por un piso de $ 1.900, lo que representaba un suba de 25%, la iniciativa oficial buscó repartir diferencias y logró la adhesión de los dos sectores, mientras la CTA mantuvo su idea de elevar el mínimo de $ 1.500 a $ 2.200 y se negó a firmar el acuerdo.

Luego del fracaso de la reunión inicial del miércoles, los miembros del Consejo retomaron en la tarde de ayer las negociaciones y tras un breve intercambio avanzaron con el acuerdo. “Hubo conversaciones previas en las que se resolvieron los puntos más conflictivos y con la propuesta del Gobierno se definió lo que faltaba”, comentó uno de los gremialistas que participó del encuentro. Con el entendimiento sellado, el representante de la UIA, Daniel Funes de Rioja, aprovechó la oportunidad para plantear el temor empresario por el impacto de la suba del mínimo en los convenios a raíz de la ley del diputado Héctor Recalde, mientras Moyano apenas se ocupó de subrayar que el aumento acordado “no era el ideal” pretendido por la central obrera. “Pero tenemos que acostumbrarnos a negociar”, fundamentó el camionero.

El discurso más extenso estuvo a cargo de Hugo Yasky, el titular de la CTA, quien reprochó por “insuficiente” la suba, pero culminó la crítica justo antes del ingreso de Cristina al plenario. Ante la presencia presidencial, el dirigente de ATE y adversario de Yasky en la interna de la CTA, Pablo Micheli, decidió retirarse del encuentro: “No voy a avalar este circo”, comentó a sus colaboradores.

La suba del salario mínimo, que llegará este mes a $ 1.740 y trepará a $ 1.840 desde enero, beneficia en forma directa a unos 300 mil trabajadores fuera de convenio, en su mayoría jóvenes que ingresan a su primer empleo y algunos administrativos. Pero, además, ese piso salarial funciona como referencia para la evolución de los sueldos en el sector informal y constituye la base para la negociación salarial de los peones rurales.

Alternativas financieras para ganar con la soja

No todo es soja en esta vida. También existen los contratos a futuro... (de soja) y
los fondos de inversión para la obtención de biodiesel (de soja) y las acciones de empresas que producen (soja). Las opciones son numerosas y, por si fuera poco, se renuevan constantemente. Quizás por ello las ofertas en el mercado financiero crecen en forma permanente y apuntan a un público cada vez más numeroso. Esta preferencia de los inversores se acentúa más cuando el precio sube: en Rosario, la soja quebró ayer el techo de los $ 1.000 por tonelada y cerró en $ 1.016, la más alta de los últimos siete meses.

Ni lerdos ni perezosos y pasando por encima el debate ético que ha despertado en el mundo entero la ola de especulación financiera, los especialistas del mercado vernáculo tienen un menú para todo aquél que sueña con verse beneficiado por la suba del yuyo.

Entre las alternativas, quizás una de las más novedosas en el plano local es el fondo de inversión que ha lanzado la firma ALS Bioenergías. El fondo, que se capitaliza por tramos de u$s 10 millones y que comprende un tramo para inversores mayoristas y otro para minoristas, proyecta la construcción y operación de 15 plantas de biodiesel de 60.000 toneladas cada una con tecnología ALS para abastecer el mercado argentino.

“El proceso es conducido por KPMG y todos los interesados pueden presentar ofertas para financiar total o parcialmente la instalación de la planta, indicando el porcentaje pretendido del paquete accionario a cambio de la inversión ofrecida”, señaló Ariel Scaparro, titular de la compañía.

Según señalan en la firma, ya hay una cincuentena de grupos interesados en participar. La buena noticia para el inversor es que ALS Bioenergías está instrumentando un fondo con distintos brokers de la city. Garantizan un rendimiento del 17% en dólares y el objetivo es la constitución de fondos de inversión cerrados que, mediante aportes de u$s 100.000 o más, puedan participar de la construcción de 1 o más plantas.

Acciones y ETF’s

Apostar por las acciones de las compañías ligadas a la soja también puede resultar un buen negocio. Para los especialistas de la city “hay que tener presente el riesgo que implica cada compañía, elegir a las que menos deuda tengan y más proyección prometan”. Si bien existen cientos de compañías cotizantes que se dedican a la producción y comercialización de soja (una gran parte radicadas en China), en el mercado bursátil, compañías como Cresud, Bunge y otras pueden representar una apuesta al sector tanto en el plano doméstico como internacional.

Cresud (CRES), la empresa del Grupo Elsztain, ha ganado 46% en el último año. En este sentido, se encuentra prácticamente en el mismo nivel que llegó a valer en mayo de 2008 ($5,19), se trata de una companía líder del sector agropecuario con un importante portafolio y la única de su sector que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en el Nasdaq de EE UU. La compañía se dedica a la compra, transformación y venta de campos y a la producción en tierras propias o alquiladas. Bunge, Global NV, Deere Co, Komatsu, Monsanto, Potash, Saskatchew y Mosaic son apuestas a tener en cuenta.

Perteneciente a una nueva dimensión de certificados financieros, los Exchange Traded Fund (ETF) permiten reproducir con un alto grado de aproximación el rendimiento de lo más diversos índices y canastas de acciones ligadas a un sector de la economía. “Son iguales que una acción, pueden ser comprados y vendidos en un mismo día”, señalan en la city.

Dentro de los ETF, el DBA PowerShares DB Agricultura, es un certificado que sigue el comportamiento del índice Deutsche Bank Liquid Commodity Index compuesto por futuros de soja, maíz, trigo y azúcar.Con un valor de u$s 25,53, acumula 5% en el año.

domingo, 1 de agosto de 2010

APUESTAN POR BONOS CORTOS EN DÓLARES

Es unánime la recomendación en la city porteña con respecto a qué hacer con el pago por u$s 2.300 millones del Boden 2012 el martes próximo: reinvertirlo en más títulos públicos.

Sucede que actualmente es la apuesta más rendidora, no sólo en la Argentina sino en el universo emergente. El país todavía muestra retornos muy altos en sus títulos, aún cuando vienen en franco declive.

Para Noelia Lucini, portfolio manager de Capital Markets Argentina, reinvertir los pagos en el mismo Boden 12 no es aconsejable porque el bono no rinde mucho. De hecho, tiene un retorno de 7,80%.

Por eso, Lucini dice que para buscar más rendimiento en pesos habría que apostar por los Bocanes que ajustan por Badlar: el Bocan 14 paga un retorno del 21%, “tiene baja volatilidad, y se cree que las tasas pueden subir un poco en el último trimestre del año y en 2011”.

Con respecto al Boden 15, otro de los otrora más recomendados entre los analistas, paga un rendimiento del 11,14% y si bien luce atractivo, “tiene menos recorrido”, acota la especialista. “Actualmente en renta fija hay que buscar un poco más para conseguir rendimientos. Sucede que ajustaron bastante, si bien los bonos mantienen upside”, afirma Lucini.

Marcelo Olguín, quien lidera el equipo de Asset Management & Research en Puente Hermanos, señala cuatro alternativas para reinvertir los dólares que los inversores recibirán por el pago del Boden.

Por un lado, el Boden 2015 que “hoy está desarbitrado con respecto a la curva”. “Además es un bono que toma el mercado como benchmark”, dice Olguín.

También nombra al Global 2017, el nuevo bono que surgió del reciente canje de deuda. En este caso es porque este título va a formar parte del índice de bonos de mercados emergentes (EMBI) que elabora el JPMorgan, con lo cual será operado por los inversores del exterior. “Va a ser la referencia de la deuda argentina”, asegura Olguín.

La tercera opción de Puente es el cupón atado al PBI en pesos. En este caso, tiene un dividend yield del 53% para el cupón en pesos y del 36% para el de dólares. Significa que en diciembre del año que viene, cuando este instrumento pague por el crecimiento económico de este año (que se estima será alto), se estará “devolviendo” tan solo con eso el 53% y 36% de la inversión inicial a precios actuales.

La última alternativa es el Bogar 2018, que tiene pagos mensuales y ostenta una duration (vida promedio del título) de 3,5 años. Actualmente rinde 12,10% más el índice CER.

Impacto en el mercado

Lo concreto es que el impacto del pago del Boden será positivo para el mercado de bonos. Como los inversores reinvertirán esos dólares, habrá más combustible para una plaza que viene en franco ascenso. Que la tasa del Global 2017 ya esté prácticamente en 10% hace más viable una hipotética emisión de deuda por parte del Gobierno. Todas buenas noticias para los inversores en bonos que seguirán convalidando en los precios las buenas perspectivas.

Se cumplen 100 años del Anasagasti


El sector automotriz argentino hoy es uno de los pilares de la economía nacional. Todo hace suponer que durante el 2010 las fábricas radicadas en el país podrían fabricar más de 600.000 unidades. Pero este crecimiento tuvo una génesis, y hoy se cumplen 100 años de ello.

La Argentina estaba a punto de festejar sus primeros 100 años de vida y Horacio Anasagasti, un ingeniero hijo de una familia de origen vasco, comenzaba a preparar la idea que lo dejaría en los libros de historia de la industria nacional.

El 30 de diciembre de 1909 Anasagasti dio el primer paso para completar su sueño y así fue que fundó junto a Luis Velard Anasagasti & Cia. un taller mecánico de precisión donde volcaría todo lo aprendido en europa respecto del mundo de los motores. La idea era simple, construir un bólido que participe de la Exposición Internacional de Ferrocarriles y Transportes Terrestres que se realizaría en Buenos Aires con motivo de los festejos del Centenario.

AsÍ fue que Anasagasti & Cía presentó para la ocasión un motor de 4 cilindros en línea y una caja de velocidades de 4 marchas y retroceso, que le valieron el Diploma de Gran Premio de la exposición.

Luego de participar en varias carreras, locales e internacionales, el ingeniero decidió comenzar a fabricar en cadena.

Así fue que comenzó a construir el modelo Doble Pheanton (lo más parecido a un sedan, con asiento trasero para las mujeres) y el modelo “deportivo” que llamado Landaulet.

Pero la visión que tuvo como ingeniero, no lo acompañó como empresario. Según El Coche Argentino, en 1912 decidió vender sus modelos en cuotas y situación que le generó grandes pérdidas. Tres años más tarde, tuvo que cerrar su taller .

Aunque aseguran que el ingeniero construyó 50 unidades, en la Argentina solo hay dos Anasagasti –uno de propiedad del Club de Automóviles Clásicos y el otro de la Fuerza Aérea–. Y ambos funcionan.

Fitch sube la nota a Uruguay

Los primeros meses del Gobierno de José Mujica arrancaron con el pie derecho. Al menos en materia financiera. Ayer, la agencia calificadora Fitch subió la nota de la deuda de Uruguay de BB- a BB, con lo que el país queda a dos escalones del grado de inversión, nivel que perdió en la crisis de 2002.

Entre los motivos de esta mejora, la agencia citó la fortaleza de la economía, la flexibilidad cambiaria y el elevado nivel de reservas monetarias. La calificadora destacó el hecho de que las reservas extranjeras de Uruguay se hayan disparado 25% hasta u$s 8.000 millones. “Un marco reforzado de política macroeconómica y un nivel históricamente alto de reservas internacionales han aumentado la resistencia de Uruguay a conmociones externas”, sentenció Fitch en su comunicado.

En esta línea, un informe difundido la semana pasada por la Unidad de Gestión de Deuda Pública de Uruguay asevera que el país elevó su pronóstico para el superávit primario de presupuesto de este año desde u$s 350 millones hasta u$s 500 millones.

La comunicación de Fitch fue tomada con “mucha satisfacción” y como “una buena noticia” por las autoridades del país vecino. Tras la noticia, el riesgo país descendió 5% y se colocó en el nivel más bajo en tres años.

De acuerdo a los análisis que realiza República AFAP, el diferencial de rendimientos de los bonos uruguayos y americanos se ubicó en 171 puntos básicos. Y es que, además, se trata de la segunda calificadora que eleva la nota durante la administración Mujica: en abril lo había hecho la canadiense DBRS. Asimismo, a comienzos de julio, Moody’s Investors Service colocó las calificaciones de los bonos soberanos en revisión para una posible mejora. La agencia pronosticó que la recuperación del crecimiento de la nación, del 5,5%, debería superar a naciones con calificaciones similares este año. Moody’s califica a Uruguay con Ba3, tres niveles por debajo del grado de inversión.

Bajo este contexto, el vicepresidente, Danilo Astori, aseguró la probabilidad inminente de que el país vuelva al tan ansiado investment grade. “Por supuesto que es posible y debería ser así, porque Uruguay ha mostrado gran flexibilidad y buenos fundamentos para sobrellevar la crisis (internacional)”, sentenció el funcionario, cuando la prensa local lo consultó sobre si era viable que en un plazo de dos años Uruguay recupere la máxima calificación de su deuda. En declaraciones a El País, Astori señaló que “Uruguay tiene que persistir en el camino de la construcción de confianza y que recuperar el grado de inversión es una meta muy importante y fundamental porque además de influir en mejor acceso a financiamiento es un camino para tener más inversión”. El vicepresidente reconoció que es un “objetivo” del Gobierno.

Pero Uruguay no es el único país de la región con el visto bueno de las calificadoras. Un grupo de países sudamericanos –incluidos Brasil, Chile y Perú– fueron elogiados por las agencias de riesgo en los últimos meses, debido a que se vieron menos afectados por la crisis económica global que naciones con economías más desarrolladas.

Aumenta 50% la compra de notebooks y netbooks

Las principales cadenas de electrodomésticos –Frávega, Garbarino, Ribeiro y Megatone Carsa– aseguran que el mercado de notebooks y netbooks crece un 50% este año, frente a 2009, cuando ya habían aumentado un 40%, a 765.000 unidades, según datos de Camoca, que nuclea a los fabricantes de computadoras. De 2003 a 2008, las portátiles crecieron a pasos agigantados, duplicando anualmente las unidades vendidas.

En lo que va de este año, el fuerte desempeño es también impulsado por los beneficios otorgados por las cadenas junto a bancos o con créditos propios, que ofrecen el pago en 18, 30 y 50 cuotas sin interés o menos plazos y descuentos. Los comercios prevén que continuará este ritmo de crecimiento y extenderán las promociones en cuotas al mes de agosto.

Si bien crece la categoría en general, desde las comercios precisaron que es particularmente el segmento de netbooks –más pequeñas, livianas y con menores prestaciones– las que aumentan a un mayor ritmo con respecto a 2009, cuando salieron definitivamente a escena. Hoy, ya captan, según la cadena, hasta un 30% de la categoría, mientras que el 70% restante corresponde a netbooks.

Por último, algunas cadenas destacan la venta de las llamadas PC de escritorio “All in one”, cuyo CPU va junto al monitor, aunque el número de unidades es aún relativamente pequeño.

Los bancos decidieron renovar las 50 cuotas sin interés por un mes más

Como quien tropieza dos veces con la misma piedra, los bancos están enfrentando una disyuntiva que ya tuvieron que superar dos años atrás: ahora que el consumo avanza por sus propios medios, ¿cómo hacer para sacar de circulación los costosos planes de financiación en cuotas sin interés que se han instalado en el mercado?

Esta vez, lo que está en el centro de la discusión entre los bancos del sistema financiero local son las famosas 50 cuotas sin interés, que surgieron a raíz del Mundial –principalmente, para impulsar la venta de televisores LCD–, pero lograron sobrevivir y todavía no tienen fecha cierta de vencimiento.

Si bien en principio los acuerdos de los bancos con los comercios se terminaban a fin de julio, desde las principales entidades confirmaron a El Cronista que los han extendido por, al menos, un mes más. De todos modos, entre los grandes jugadores han comenzado a evaluar la posibilidad de eliminarlos en septiembre, o, al menos, de reducirlos hasta 36 o 24 cuotas sin interés.

“Los planes de 50 cuotas han funcionado muy bien, pero a esta altura resultan demasiado costosos para los bancos”, indicaron desde una importante entidad de origen nacional. Aún así, en todas las entidades consultadas por El Cronista se ha tomado la decisión de renovar por un mes más –hasta fines de agosto– los acuerdos que se habían cerrado con los comercios en marzo de este año, para financiar la compra de electrodomésticos en hasta 50 cuotas sin interés. La estrategia ahora es utilizarlos para promocionar determinados productos: al igual que antes y durante el mundial de fútbol se hizo con los televisores LCD, ahora habrá cuotas para financiar computadoras, lavarropas y aires acondicionados.

De hecho, el Santander Río –que hizo punta con las 50 cuotas de la mano de Garbarino, su socio de años– ya publicó en su sitio web que para el próximo mes no habrá 50 cuotas en LCD, sino que éstas se aplicarán especialmente a la compra de notebooks y netbooks. Sucede que, por la copa del mundo los consumidores arrasaron con el stock de LCD, y ahora ya no conviene promocionar ese producto.

En la misma línea, los bancos Francés y Galicia han renovado sus respectivos acuerdos con Frávega y Coto. “Estamos trabajando mes a mes y evaluando como responde el mercado”, indicaron desde esas entidades.

Sin embargo, a la cautela que muestran los grandes jugadores del mercado de tarjetas se contrapone el entusiasmo que expresan otros bancos. Es el caso del Banco Provincia, que no sólo mantendrá los planes de 50 cuotas sin interés para la compra de electrodomésticos, sino que también ha renovado hasta mediados de agosto los acuerdos de 50 pagos para viajes, a través de la agencia Partimos. “Vamos a seguir con los planes de financiación en hasta 50 cuotas sin interés porque nos están dando un excelente resultado. Incluso, estamos cerrando nuevos acuerdos con otras 10 empresas”, señalaron desde el banco.

Según datos del área de Política Comercial del Banco Provincia, las compras con tarjetas de crédito en los locales que ofrecen financiación sin interés y descuentos del 10% subieron un 250% en mayo último respecto del mismo mes del año anterior. Y si sólo se compara mayo 2010 con un promedio de los últimos 12 meses el alza en los consumos supera incluso el 400%, lo que demuestra la incidencia que tuvieron esos beneficios.

Otra entidad pública, como el Banco Ciudad, también confirmó que seguirá ofreciendo en agosto planes de 50 cuotas sin interés en Rodó y Hewlett Packard. Desde la entidad informaron que desde que se puso en marcha a mediados de 2008 la política de descuentos y cuotas, la cartera creció un 190%. “En este período sumamos 27.000 nuevas tarjetas activas”, señalaron.

Asimismo, el Banco Patagonia informó que se sumará al boom de las 50 cuotas a través de un acuerdo con Carrefour, que estará vigente de viernes a lunes para la compra de LCD, netbooks y notebooks en agosto.

Pero más allá del incentivo que estos planes representan para el consumo, lo cierto es que también significan un gasto importante para los bancos, que son los encargados de financiarlos. Es por eso que, tras 4 meses, son varios los bancos que expresan sus intenciones de eliminar estas promociones. Y muchos de hecho, nunca se subieron. “Las cuotas seguirán, pero es probable que a partir de septiembre se reduzcan de 50 a 30 o 24”, indicaron desde una entidad privada. “Todo dependerá, sin embargo, de cómo actúe la competencia y, en especial, los grandes jugadores. Si los grandes deciden bajarse, nosotros acompañaremos esas políticas. Esto no es negocio para los bancos: ayuda a crecer, pero no es un negocio en sí mismo”, agregaron.



2 Comentarios





hugue
yo creo que las 50 cuotas las tienen que hacer 1 mes por año saludos
Responder


hugue
yo creo que las 50 cuotas las tienen que hacer 1 mes por año saludos
Responder







Ingrese su comentario

La Ciudad de Bs As paga menos que el BCRA para financiarse

En el mercado se venía palpitando. El costo de endeudamiento del Gobierno de la Ciudad, ayer y por primera vez, fue menor que el del Banco Central.

El dato, obviamente, no fue pasado por alto desde el Gobierno de la Ciudad que mantiene una pelea con el BCRA debido a que la institución no habilitó que los bancos puedan comprar Letras de Macri.

Lo concreto es que ayer el Ministerio de Hacienda porteño licitó $ 148,7 millones, de los cuales se adjudicaron $ 142,9 millones. Para la Letra a 42 días la tasa fue de 10,85% y se adjudicaron $ 52,6 millones. La tasa anterior había sido de 10,87%.
El BCRA colocó deuda por este mismo período a una tasa del 11,45% hace dos días.

Para la Letra a 91 días la tasa de corte fue de 11,95%, con una adjudicación de $ 60,8 millones. La tasa anterior había sido de 11,97%; mientras que el Central colocó por este mismo plazo a una tasa del 12,25%.

Lo curioso es que el BCRA había reducido en 15 puntos básicos la tasa con respecto al resultado de la semana pasada para este tramo. En el caso de la Ciudad, para la Letra de 182 días sobre Badlar se logró un spread de 2,5%, con una adjudicación de $ 29,5 millones. En este caso, fue superior al costo que tuvo el BCRA en su última licitación: para el mismo plazo, tuvo que pagar 1,95% sobre Badlar.

Desde el Ministerio de Hacienda porteño dijeron que “la Ciudad renovó los fondos que necesitaba, consolidándose así un proceso de baja de las tasas”. Además agregaron que “por primera vez se alcanzó un nivel de corte de las tasas por debajo de las colocadas por el Banco Central”. Actualmente, el stock de Letras porteñas alcanza los $ 634,7 millones.

Como se esperaba, no estuvo exenta de alguna mención la pelea Ciudad-BCRA. El Central había enviado a Hacienda a que pida autorización al Ministerio de Economía de Amado Boudou (por las garantías de la coparticipación) antes de decidir si le otorgan el aval. La discusión, que fue informal y luego se llegó a pedidos y contestaciones formales luego de que el Central habilitara las letras de Daniel Scioli, parece no tener una salida satisfactoria para la Ciudad. Es improbable que el Gobierno las autorice.

“A pesar de la negativa del BCRA de permitir que el Gobierno de la Ciudad pueda colocar sus Letras del Tesoro en el sistema bancario, se logró que la Ciudad mantuviese su crédito a bajo costo”, dicen en el equipo de Grindetti.