martes, 31 de mayo de 2011

Bancos pagan tasas de hasta 16%

Siguen siendo muy pocos. Apenas 9,5% de los ahorristas argentinos dejan su dinero en un plazo fijo de 180 a 365 días y apenas un 6,8% se anima a extender su horizonte por más de un año. El cortoplacismo está instalado: 54% de los clientes inmoviliza su ahorro por menos de dos meses. Pero para esos pocos que sí se animan “o están en condiciones” de aventurarse más allá, hoy los bancos ofrecen pagar hasta 16%, cuando el premio por las colocaciones a 30 días no llega en promedio al 10%.

Aunque es imposible darle batalla a la inflación (a la real, al menos), con una devaluación del peso en torno al 6% anual para el 2011, muchos ahorristas hoy apuestan a ganarle al menos al dólar.

“Pagamos 15% anual a quienes realicen depósitos por al menos $ 1.000 y a un año de plazo. El perfil de estos ahorristas son los que consideran que el peso es más rentable que el dólar y ven estabilidad en el país”, detalla Guillermo Ibañez, gerente de Inversiones de Banco Columbia. Durante este mes, la entidad lanzó la campaña “Revolución en mayo”, que brinda una tasa preferencial del 12% para depósitos a plazo fijo a 30 días, con un monto mínimo de $ 15.000.

El Standard es otro de los bancos que ofrece una tasa del 15% anual a 365 días, pero en su caso no depende sólo del monto a depositar, sino también del tipo de cliente que sea: “Podemos dar hasta 1,5 punto más de tasa a aquel cliente en el cual nosotros seamos su banco principal”, explica Sebastián Martinez Álvarez, responsable de Productos Activos del Standard. “Como el mercado financiero actualmente se encuentra con gran liquidez, se paga más por el cliente que por la plata”, agregó Álvarez.

Nutrida oferta

Pero existe una gran cantidad de entidades que se “esfuerzan” por pagar una tasas por encima del promedio. El Meridian ofrece un 14,5% de interés anual a partir de los $ 10.000. Además, tienen un plazo fijo precancelable a partir del día 31, donde la tasa final es algo inferior a la tradicional.

“Nuestra cartera se encuentra colocada en un plazo promedio ponderado de 100 días, que está por encima de la media”, advierte Javier Dicristo, gerente de Inversiones del Banco Meridian.

Para la captación de nuevos depósitos, el Comafi ofrece una tasa del 14% anual, con $ 1.000 de mínimo. Y le agregaron una variante: “Existe la opción de cancelación anticipada para depósitos constituidos a un plazo mínimo de 180 días y, a partir de los $ 10.000, no se cobra ningún tipo de comisión o penalidad por cancelar anticipadamente la inversión. Sólo se aplica un esquema de reducción sobre la tasa original a pagar según el tiempo de permanencia del depósito”, revela Marcelo Monticelli, gerente de Productos del Comafi.

En su caso, los titulares de plazos fijos a un año son en su mayoría hombres mayores de 55 años, que constituyen depósitos promedio de $ 25.000. “Los argumentos a favor del plazo fijo a 365 días son la mejor tasa de interés que los depósitos a plazos menores, la comodidad de no tener que preocuparse por su renovación en forma frecuente y el rendimiento seguro que ofrecen frente a otras opciones de inversión de riesgo moderado o alto”, precisa Monticelli, quien agrega que el 75% de los depósitos del Comafi se realizan a plazos de hasta 90 días.

Además, promocionan los plazos fijos variables con pago mensual de intereses, ajustables por CER y con retribución de bienes durables.El HSBC, por su parte, paga el 13% por depósitos a 365 días, pero el mínimo requerido es de $ 100.000, mientras que a partir de $ 10.000 abonan el 12,1%.

“La mayoría de nuestros plazos fijos están hoy a plazos de 40 días y para incentivar mayores plazos ofrecemos mejores tasas y estimulamos a los clientes a utilizar la renovación automática sin necesidad de tener que ir a la sucursal a renovar mensualmente sus certificados”, precisa Christian Balatti, gerente de HSBC Premier e Inversiones.

El Hipotecario, por su parte, paga un 12,75% anual, con una inversión mínima de $ 1.000. Para los precancelables, el plazo mínimo es de 180 días y se puede dar de baja a partir del día 30, con una penalidad que varía de acuerdo a los días transcurridos desde la vigencia del plazo fijo.

Además de la red de sucursales, hoy es posible constituir un plazo fijo a través de canales electrónicos como home banking, terminales de autoservicio, banca telefónica y la recientemente lanzada Banca Móvil.

“Los clientes que realizan sus plazos fijos por nuestros medios electrónicos se benefician con un plus de tasa”, sostiene Martín Gastellu, gerente de Productos Pasivos del Hipotecario.

El Macro, en tanto, brinda una tasa del 12,5% anual para operaciones a partir de $ 10.000. “Operando por Internet a través de Macro Direct o el Centro de Atención Telefónica se pueden obtener los mejores rendimientos”, asegura Milagro Medrano, gerenta de Relaciones Institucionales.

El Macro también cuenta con la opción del precancelable, que se puede hacer efectivo una vez transcurridos 30 días desde el alta de la operación, sin ningún costo adicional. La tasa que efectivamente se abona es la correspondiente a los días transcurridos desde el alta del plazo fijo hasta la fecha de precancelación.

lunes, 30 de mayo de 2011

Crisis griega no se parece a la de Latinoamérica en los 80

La situación en la que se encuentra Grecia es "totalmente distinta" de la de Latinoamérica en su día, según el italiano Lorenzo Bini Smaghi, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

Los préstamos a Latinoamérica eran en dólares, y las líneas de crédito, normalmente con extranjeros. Los llamados bonos Brady, que convirtieron los créditos bancarios en bonos garantizados fueron una solución para los bancos de aquella región, explica Bini en declaraciones el diario Financial Times.

"Aquí, buena parte de la deuda se ha contraído con los propios griegos. Si Grecia se declarase en suspensión de pagos, se hundiría todo el sistema bancario griego. Necesitaría una gran enorme recapitalización, pero ¿de dónde vendría el dinero?", se pregunta.

Los países latinoamericanos tenían, al menos, los bancos centrales que podían financiar a los Gobiernos y podían recurrir, además, a la inflación para escapar de la crisis, lo que no sería el caso de Grecia, donde el Gobierno tendría que echar, en parte, el cierre además del hecho de que los controles de capitales no son posibles en la UE.

"Si uno se fija en los mercados financieros, enloquecen cada vez que se habla de reestructuración o de suave reestructuración, lo que indica claramente que un proceso semejante no podría ocurrir de modo ordenado, al menos en un entorno como el actual", señala el experto italiano.

Lo mismo ocurre, añade, con la extensión voluntaria de los plazos de vencimiento, como han sugerido algunos políticos de la zona del euro, especialmente, los alemanes. "Son consignas que han intentado usar los políticos, pero a las que no corresponde ningún contenido".

La crisis griega tienen que resolverla, en buena medida, los propios griegos con un programa más profundo de reformas estructurales y fiscales.

Bini calcula que los gobiernos de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional tendrán que proveer nuevas ayudas a Atenas del orden de los 30 mil millones de euros, y el resto de sus requerimientos de financiación para el período 2012/13 tendrá que conseguirse mediante privatizaciones y otras medidas.

Los griegos, indica Bini, "tienen activos que pueden vender para reducir su deuda y tienen, también, los instrumentos para modificar sus sistemas impositivos y de gasto público para reducir la deuda... Si uno se fija en la hoja de balance griega, el país no es insolvente".

Incluso en el caso de Grecia, una eventual reestructuración de la deuda o la salida del euro tendría un efecto "desestabilizador tremendo", no sólo en la zona del euro, sino también más allá, comenta.

Los economistas que señalan que el impacto sería "contenible", subraya, son "los mismos que a mediados de septiembre de 2008 decían que los mercados estaban totalmente preparados para la quiebra de Lehman Brothers".

Molinos Rio de la Plata

Objeto social: «Productos de marca, graneles».

Justo en medio del último período quinquenal, tuvo que afrontar el «valle» de resultados del inicio de 2009. Antes y después de éste, donde pasó casi en blanco, hay una secuencia gradual -y sólida- de superación de lo anterior. Escalones que se ganan, sin exuberancias, donde en el último cotejo -con 2010- se advierte que la presencia de los «costos» tiende a devorar algún punto de la utilidad bruta.

Todo se inicia con total de ventas por $ 2.422 millones, diferencia importante sobre los $ 1.759 millones del año previo. Con $ 876 millones provenientes del segmento «marcas», sumándose $ 1.546 millones por la ubicación de «graneles». Pero, si un año antes obtuvo $ 230 millones de beneficio directo, lo actual se ubicó en $ 285 millones y es donde el margen se contrajo: del 13,4% al 11,7%.

Los «gastos» aparecieron bien contenidos, inclusive con tónica inferior al pasado. Todo derivó a un total de orden «operativo» en los $ 144,7 millones, sobre los $ 132 millones de 2010. Se incrementó en $ 10 millones la erogación «financiera», pero compensado con menor suma por lo fiscal. Y llegando a línea final con beneficio neto de casi $ 94 millones, para tres meses de labor, contra casi $ 75 millones de 2010. Esto marcó un 38% del capital, un 7,5% del patrimonio neto, que luce como «satisfactorio» para dar salida inicial al ejercicio 2011.

Soporta mayor presión de pasivos cortos, estables y bajos los de largo plazo, pero dentro de términos gobernables. Valor contable en poco más de $ 5,0 por acción (prueba de un capital poco expandido, buena condición accionaria). Bien.

Los astros de fútbol cambian de país en pos de pagar menos impuestos

El fútbol es un negocio, y mientras los contadores hacen los números de los contratos los economistas analizan el mercado del fútbol. Tres analistas estudiaron cómo el nivel de impuestos afecta el movimiento de los jugadores entre clubes y países.

Hendrik Kleven (London School of Economics), Camille Landais (Stanford) y Emmanuel Saez (Berkeley) construyeron una base de datos de los campeonatos de 14 ligas europeas y elaboraron un modelo para medir la relación entre el nivel de las tasas impositivas y la migración de futbolistas en Europa.

¿Qué encontraron? Básicamente tres cosas. Primero, la elasticidad impuestos-migración de los jugadores de fútbol es positiva y alta, o sea, los futbolistas emigran hacia los países donde pagan menos impuestos. Segundo, la elasticidad es más elevada en el caso de los jugadores de selección. Tercero, la proporción jugadores extranjeroslocales en un campeonato resulta alterada cuanto las alícuotas de los impuestos bajan.

No es casualidad que el estudio haya sido sobre el caso europeo (el trabajo se llama "Impuestos y migración internacional de superestrellas: una evidencia del mercado futbolístico europeo"). Después de todo, en ese continente, en muy poco tiempo y en las últimas décadas, ocurrieron lo que los economistas denominan "experimentos naturales". Entre ellos pueden señalarse dos significativos.

Primero, la ley Bosman. En 1996 la UEFA fue obligada a liberalizar las contrataciones de futbolistas europeos entre clubes de distintos países bajo el argumento de que tenían permiso para desempeñarse en cualquier lugar del continente. Bosman era un jugador belga del Real Lieja que pidió su libertad de acción para pasar a un equipo de Francia y finalmente lo logró. A partir de entonces, los jugadores europeos no ocupan cupo de extracomunitario (máximo tres en los equipos europeos de fútbol).

Después vino la ley Beckham.

En 2005 el Real Madrid compró el pase del mediocampista inglés al Manchester United y el Parlamento español sancionó una norma por la cual los trabajadores extranjeros que ganaban más de 600.000 euros anuales pagaban una tasa de 24% por impuesto sobre la renta de las personas físicas y no de 45% como el resto de los ciudadanos.

Los economistas Kleven, Landais y Saez descubrieron dos puntos en relación con el impacto de las alícuotas impositivas sobre la movilidad de los jugadores dentro de Europa (antes y después del caso Bosman). Por un lado, la proporción de jugadores extranjeros aumentó en la era post-Bosman. Por otro, existe una relación inversa entre el desempeño de los clubes y el nivel de impuestos. La explicación de esto último es que los países con alícuotas impositivas más bajas atraen a los mejores jugadores.

La proporción de jugadores extranjeros en las ligas de España y de Italia aumentó luego del caso Bosman. Pero tras la sanción de la ley Beckham, la fracción se hizo mayor en España que en Italia . El paper agrega que la norma impactó más en el movimiento de aquellos jugadores que actúan en sus selecciones.

Experimentos El dominio de las competencias deportivas en manos de pocos clubes fue concentrándose cada vez más tras los experimentos Bosman-Beckham. Por ejemplo, antes del caso Bosman, ocho equipos habían ganado la Liga en España: Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid, Athletic, Valencia, Real Sociedad, Sevilla y Betis. Después de Bosman, el número se reduce a cuatro: Barcelona, Real Madrid, Valencia y Deportivo La Coruña. El asunto es estructuralmente europeo. Antes de la ley Bosman, 15 clubes habían ganado el torneo en Francia. Después, sólo seis. En Alemania, Inglaterra e Italia se dio el mismo proceso.

La ley Beckham no sólo no revirtió esta tendencia, sino que significó un nuevo impulso al fútbol europeo. Para muchos permitió la contratación de cracks como Cristiano Ronaldo, Kaká o Ibrahimovic. El trabajo de Kleven, Landais y Saez no explica por qué España se consagró Campeón del Mundo en Sudáfrica pero sí sirve para entender por qué muchas estrellas fueron a jugar a La Liga en los últimos años. Algunos economistas señalan la rebaja de impuestos de Bush como una de las causas del aumento de la inequidad en países como EE.UU., ¿fue la disminución del impuesto a las ganancias para las superestrellas en España una de las causas principales de la hegemonía Real Madrid -Barcelona? Hace un año, acuciado por el deterioro de las cuentas fiscales, el gobierno español enmendó la ley Beckham : los jugadores con contratos firmados a partir de mediados de 2010 y que ganaran más 600.000 euros anuales, ahora debían pagar el 43% de su sueldo en concepto de impuesto a las ganancias. La medida no afectó a las grandes figuras porque no se hizo retroactiva. Pero hay quienes dicen que las consecuencias podrían verse a partir del próximo agosto, cuando empiece el torneo 20112012. ¿Ribéry pasará al Madrid como se dijo? "La carga es tan severa en España que hasta hay futbolistas argentinos a los que no les conviene ir allá porque ganan más en mano en nuestro país", dice Hugo Perico Pérez, ex Racing.

La Argentina atraviesa un ciclo económico opuesto al de España.

De hecho, se gastan $ 700 millones en la transmisión del torneo de la AFA. ¿Y si es el momento de bajar los impuestos y prometer alguna estrella para el Fútbol para Todos? ¿Y si los políticos prometen bajar impuestos para traer a Messi? Tal vez así en la campaña se hablaría un poco de fútbol.

"Taxation and International Migration of Superstars: evidence from the European football market". National Bureau of Economic Research, NBER Working Paper Series. Cambridge, November 2010.

http://www.nber.org/papers/w16545

jueves, 26 de mayo de 2011

Préstamos Personales

A la hora de solicitar un préstamo, el Costo Financiero Total (CFT) es el factor clave para comparar las distintas ofertas de préstamos.

Hoy en día algunos consumidores, con el fin de no perder su poder adquisitivo y ganarle a la inflación, optan por comprar productos a largo plazo en conocidas cadenas de electrodomésticos.

Otros, atraídos por las publicidades de diversas entidades bancarias que muestran tasas de interés acordes a la inflación, prefieren financiarse con préstamos personales.

Cualquiera sea el caso, no sirve de mucho comparar las tasas de interés anunciadas en las publicidades. A lo que realmente hay que prestarle atención es a la letra chica, específicamente al Costo Financiero Total (CFT).

¿Qué es el Costo Financiero Total?

Al solicitar un préstamo o financiación en cuotas, hay gastos y comisiones que no se ven reflejados en las Tasas Nominales Anuales (TNA) que son mostradas en las publicidades (entre ellos, seguro de vida, gastos de mantenimiento, etc.)

El Costo Financiero Total, contempla el costo final que el consumidor deberá pagar, dado que incluye no sólo la tasa de interés, sino toda esta serie de gastos y comisiones.

Por ende, el CFT es la principal variable a tener en cuenta al elegir cualquier tipo de préstamo.

Teniendo en cuenta esto, si un banco ofrece una tasa (TNA) menor que otro banco, esto no necesariamente quiere decir que dicho préstamo sea más conveniente.

Para visualizarlo mejor, un ejemplo. Consideremos un préstamo de $20.000 a 3 años de plazo, de acuerdo al sistema de amortización francés y pagos periódicos mensuales.

                                      Banco A                                                         Banco B

Tasa de interés “básica”          11%                                                     10%

Gastos de otorgamiento    Sin cargo                                                    $500 (al otorgar el crédito)

Gastos de mantenimiento  Sin cargo                                                    $11 mensuales

Seguro de vida mensual    0,04%                                                        0,09%

Costo Financiero Total    12,10%                                                       14,96%

En el cuadro se ve claramente que si bien el Banco B tiene una tasa de interés menor que la del Banco A, los gastos asociados al préstamo del Banco B son mayores, resultando el Costo Financiero Total del Banco A menor.

Puntos clave sobre el Costo Financiero Total

•El CFT se expresa en forma de tasa efectiva anual, en tanto por ciento con dos decimales (por ejemplo 43,26%)

•Los bancos están obligados a exponer en pizarras, colocadas en sus sucursales, información sobre tasas de interés de las líneas de crédito ofrecidas como así también el CFT.

•Si se trata de un préstamo a tasa fija, la Tasa de interés (TNA) no variará durante los años del préstamo, pero esto no quiere decir que el CFT no varíe, dado que, si los valores de los gastos asociados se modifican (por ejemplo por la inflación), el Costo Financiero Total puede alterarse.

•Cuando los bancos hacen publicidad de sus créditos deben adjudicarle al CFT mayor o igual importancia -en términos de tamaño y tiempo- que la asignada a la TNA, la cantidad de cuotas y/o su importe. Para el caso de operaciones pactadas a tasa variable, el CFT se calcula en base a la tasa vigente al momento de su concertación, y deberá quedar claro que este costo se modificará cada vez que varíe la tasa de interés.

•El CFT debe analizarse para cada caso, porque hay factores que varían según cada persona. Por ejemplo, la edad del cliente determina una variación debido al seguro que paga. Los costos de envío de la documentación, los antecedentes del cliente y los costos de averiguación de esos antecedentes, o el menor riesgo que tiene el préstamo por la presentación de una garantía, son ejemplos de factores que hacen variar el costo final del préstamo. El plazo, el monto, el sistema de amortización, y el cobro o la exención de cargos, son otros elementos que determinan el CFT.

La actividad económica crece a un ritmo del 7,8% anual





























El INDEC difundió la evolución del PBI que da a conocer
a través del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE): en marzo la economía creció un 7,8% respecto del mismo mes del año pasado. Con relación a febrero de 2011 subió un 0,5%. Y en el año trepa al 8,6% De todos modos, el incremento interanual del 7,8% respecto del mismo mes del año pasado muestra una desaceleración en el ritmo de crecimiento, aunque la economía siga para arriba. El "freno" es entendible: en 2010 las tasas eran altísimas porque se comparaban con la retracción económica de 2009, fruto de la crisis global.

En el INDEC destacaron que la desaceleración de marzo también puede tener que ver con la cantidad de feriados que hubo en ese mes (carnavales y Día de la Memoria).

En cuanto al crecimiento, se repartió por todos los sectores aunque la industria retuvo la corona como la locomotora de la economía. Se destacó el avance de las fábricas con el 8,8% y dentro de este segmento se destacó el desempeño de las terminales automotrices, que rondó el 29,4%.

La construcción expresó un crecimiento de 4%, una cifra menor a los meses anteriores aunque nuevamente influyeron los días no laborales del mes de marzo.

Bajó el desempleo

La desocupación se ubicó en el 7,4% de la población activa en el primer trimestre del año, casi un punto por debajo de la registrada hace un año y apenas por encima del periodo octubre-diciembre 2010

En lo que respecta al consumo, el de servicios públicos subió en torno al 10% mientras que en los supermercados las ventas mejoraron 18,1% y en los shoppings, un 18,7%.

En el comercio exterior hubo una suba de las exportaciones de 35% a 6.305 millones de dólares mientras que las importaciones aumentaron un 28% a 5.638 millones de dólares.

De acuerdo con la medición de la consultora privada de Orlando Ferreres, el crecimiento de la economía en abril habría sido del 6,2%, y en el primer cuatrimestre habría sumado un 7,2%. En términos desestacionalizados, el nivel de actividad subió un 1,1%.

Para la consultora de Ferreres, las perspectivas indican que el crecimiento económico se mantiene a buen ritmo aunque, por lo dicho más arriba, con menor intensidad.

Para la UIA, la expansión industrial fue del 10,3% interanual.

martes, 24 de mayo de 2011

Hoy, la clave para encontrar trabajo es no buscarlo

E l 80% de las búsquedas laborales no se publican en los diarios ni en las páginas de Internet, por la sencilla razón de que no se dan a conocer públicamente. Cuando un empresario necesita contratar a alguien, lo primero que suele hacer es buscar entre sus contactos si alguien conoce a algún candidato para la posición, ya que esto le ahorra los costos de publicar un aviso, además de tener la tranquilidad de contar con alguien recomendado o de su confianza.



¿Cómo conseguir entrar en este circuito? La clave reside en armar una red de contactos. “Mostrarse haciendo lo que a uno le gusta es la mejor forma de venderse uno mismo, por lo cual hay que invertir mayor tiempo en las relaciones personales”, escribió Peter Bergman en el Harvard Business Publishing.

Bergman, que asesora a líderes en el mundo y ha publicado un libro sobre liderazgo del cambio, tiene su teoría: “En tiempos de crisis, son cada vez menos las oportunidades laborales que aparecen. Sin embargo, hay una manera de tener mayores chances de conseguir una vacante, si uno recorre un camino inverso. El currículum no te conseguirá un puesto, así que no hay que perder tiempo en los sitios de Internet. Con tanta gente desempleada, es raro que alguien contrate a una persona que no conoce”.

Bergman recomienda hacer una lista con las cosas que a uno le gusta o le gustaría hacer y ver cuáles de ellas se pueden hacer con la compañía de otros. Fijarse en las que se hacen solos, como puede ser leer o escribir, y ver si se podría hacer con otra persona, en un grupo de lectura, por ejemplo; o escribir algo para compartir con otros en un blog. Actividades grupales, como ir al gimnasio, en especial a clases grupales, son las ideales para entrar en contacto con los demás. La clave radica en pasar el 90% del tiempo haciendo lo que a uno le gusta, o que tiene pendiente hacer, siempre cuando esto involucre a otros y, dentro de lo posible, ejerciendo un rol de liderazgo.

Puede ser prepararse para un maratón con otros o involucrarse en actividades comunitarias en un templo o en una iglesia. Dedicar un tiempo a una ONG o a una asociación sin fines de lucro también puede llegar a ser provechoso, pues otros miembros podrán apreciar el potencial de la persona, y cuando necesiten contratar a alguien se acordarán de uno. Los empresarios están permanentemente en busca de gente comprometida, con energía y que se apasione por lo que haga. Nadie quiere contratar a alguien que necesite de ese favor para sobrevivir.

Marca registrada

María Soledad Corbière es una fiel adherente a este postura. La directora de PLB, una consultora que capacita en negocios y redes de contacto a instituciones, empresas, emprendimientos e individuos, sugiere emprender este camino alternativo y auténtico propuesto por Bergman, que pocos candidatos están recorriendo: acercarse aún más a lo que a cada uno le gusta hacer, nutriendo la red de contactos.

“Como primer paso, es necesario detectar en qué uno es grandioso respecto a los demás, para ver cuál es ese diferencial personal. Reforzarlo al hablar y al presentarse, en la forma de vestir, la pose, la redacción del CV, así como en contribuciones a comunidades virtuales, webs y blogs. Hay que pensarse como si uno fuera una marca registrada”, advierte Corbière.

Esto involucra hacer cosas que a uno le gusten y mostrarse en esos ámbitos, además de potenciar la red de contactos, trabajando sobre las relaciones humanas y el networking efectivo. También ayuda estar presente activamente en redes virtuales profesionales online como www.linkedin.com.

El típico circuito de envío del CV y cargar los datos en bolsas laborales online es totalmente impersonal y coloca al postulante en un plano de plena comparación con el resto de los candidatos. La estrategia válida consiste en tener una meta laboral concreta basada en las propias competencias diferenciales y los objetivos de vida, en relación a las oportunidades del mercado. Para lograrlo, hay que buscar ámbitos donde uno pueda mostrase haciendo cosas que los hagan felices. Para empezar, es necesario ser consistente al diseñar la propia red, al detectar los contactos clave que pueden ser de ayuda y reforzar la relación desde una óptica win-win. “De todos modos, hay que tener en cuenta que es un camino firme pero sinuoso, lleva tiempo como todo lo que requiere esfuerzo”, confiesa Corbière.

Lo importante es tener claro qué es lo que uno quiere y dónde agrega valor; si eso se logra transmitir a los contactos personales, va a ayudar mucho a que el otro sepa qué tipo de trabajo es donde uno mejor se desempeñaría. “La red de contactos personales es el conjunto de personas que nos van a ayudar a generar entrevistas laborales. No estamos pidiendo dinero, ni siquiera trabajo: estamos pidiendo que nos ayuden a conseguir entrevistas laborales. Nos vamos a encontrar con sorpresas: tal vez la gente de la que más esperamos ayuda, no nos pueda -o no nos quiera- ayudar en esta transición. Y de las personas de las que menos esperamos ayuda, recibimos más de la expectativa y, muchas veces, hsta se convierten en verdaderos sponsors, generándonos espontáneamente entrevistas laborales o pasándonos información valiosa”, sostiene Martín Sandoval, director de Ms Coach.

Ana María Gueli Enriquez, directora de Cvana Searching Techniques, coincide en que el networking efectivo se mantiene estando en contacto con la mayor cantidad de gente posible a través de almuerzos, cafés, llamadas telefónicas, mail, saliendo a correr o a caminar y practicando deportes, ya que conseguir clientes o un trabajo se rigen hoy por relaciones interpersonales”.

De todos modos, relativiza este método: “Si bien es importante dedicarle tiempo a la red de contactos, no debería ser el 90% del tiempo, sino que deberá estar distribuido en otras acciones que forman parte del proceso de búsqueda: ingreso de CV en las bolsas de Internet, presentaciones espontáneas con la consiguiente investigación previa en la web, lectura de revistas especializadas, artículos en diarios, y adaptación de la carta de presentación a los diferentes envíos del CV”.

Armar un buen CV, tener una efectiva carta de presentación, saber cómo hacer circular el CV y utilizar el tiempo de desempleo en capacitación complementaria sigue siendo vital para algunps expertos.

“Cuando se busca trabajo hay que utiizar absolutamente todo lo posible. Asistir a charlas, conferencias relacionadas con la propia profesión, que existen gratuitas y permiten encontrarnos con gente que hace tiempo que no vemos. Retomar un deporte o ir a un gimnasio donde también puede producirse un encuentro también es válido, pues hay que estar atento a las oportunidades las 24 horas del día”, asegura Gloria Cassano, titular de la consultora que lleva su nombre.

Mariano Gorodisch

llegó Cuponstar (descuentos por SMS sin necesidad de tarjeta de crédito)

Con base de operaciones en Capital Federal, pero proyectos para desembarcar en Córdoba y Santa Fe, Cuponstar llega con la difícil misión de diferenciarse del resto de los sitios de descuento que coparon el mercado en los últimos meses.

La es está: a diferencia de los sitios de compras con descuentos, en Cuponstar los usuarios no necesitan registrarse ni usar una tarjeta de crédito o débito como medio de pago, sino que cualquiera puede acceder a los descuentos que publican las empresas que se asocian con sólo enviar un SMS desde cualquier teléfono celular (el costo es de $ 1,50). Una vez realizada la operación, el usuario reciben otro SMS con un código o número para validar los descuentos en los locales, modalidad muy parecida a la utilizada por Beneficios en Cadena, el club de beneficios que lanzó Cadena 3.

Hasta tanto Cuponstar concrete su desembarco en Córdoba, los cordobeses pueden hacer uso de los descuentos que ofrecen las empresas asociadas al servicio con sucursales en la provincia. Entre otras marcas, figuran Showcase, Tucson y Portsaid.

El sitio está básicamente dirigido al público joven, que generalmente no es usuario de tarjetas de débito o crédito, por lo que se queda afuera de otras propuestas.

En la actualidad, Cuponstar tiene unas 200 ofertas vigentes y registra más de 3.000 transacciones mensuales.

El dólar, los precios agrícolas y Brasil

Aunque el crecimiento de la economía argentina tiene asegurado un piso del 6% para este año, en las últimas semanas se encendieron luces amarillas en el tablero de control.

commodities1

La metáfora es del economista del Ieral Jorge Vasconcelos, quien advirtió que el llamado "viento de cola" podría atenuarse hacia fin de año. Consultores y referentes de sectores como la construcción y la energía reconocieron estos problemas a PERFIL. Las alertas se deben a factores externos como la desaceleración de la economía de Brasil y la crisis de deuda griega, que derribaría mayores subas en los precios de las commodities, pero también a cuestiones internas como la alta inflación, la conflictividad sindical y la suba del dólar paralelo, que podría tentar a los ahorristas que financian con sus plazos fijos a los créditos al consumo, el otro motor del "modelo".

"En las últimas semanas, varias luces amarillas aparecieron en el tablero económico. Son amarillas, no rojas, y por ahora no nos han hecho modificar nuestros pronósticos de crecimiento", definió Vasconcelos, para quien "la expansión de la economía está atada a tres variables sobre las que ahora hay cierta incertidumbre: el consumo interno, la venta de bienes industriales a Brasil y el precio de los commodities." "Sobre los tres factores hay novedades para seguir muy de cerca", advirtió.

Otros tres economistas consultados por este medio coincidieron con Vasconcelos: Jorge Colina, de Idesa; Pablo Lavigne de Datarisk; y Nicolás Bridger, de Prefinex, además advierten sobre los peligros de la inflación, los crecientes conflictos sindicales, y el deterioro de las cuentas fiscales y de la competitividad de la industria.

En coincidencia con Colina y Lavigne, Vasconcelos asegura que los precios de los commodities agrícolas, si bien continúan altos (ayer la soja cerró a US$ 507 en Chicago), están amenazados por la crisis de deuda griega, que "provocaría un nuevo vuelo de capitales hacia la calidad" (activos de menos riesgo) y deprimiría el precio de las materias primas. En cambio, Bridger opinó que, más allá de las fluctuaciones, los precios de las commodities "están en niveles elevados y siguen siendo un factor positivo en la dinámica local".

Vasconcelos dice que "ya se sabe que la economía brasileña se está desacelerando y eso impactará en la demanda de bienes?. Argentina envía a Brasil 42% de los bienes industriales que exporta, por lo que, sumado al conflicto comercial actual, "enciende otra luz amarilla". Por último, dice que el crecimiento del crédito "a un ritmo impresionante" este año, del 45% anual, está sostenido por una expansión proporcional de los depósitos a plazo fijo.

En este caso, "la luz amarilla es la ampliación de la brecha entre el valor del dólar oficial y el paralelo "que pasó del 4% a 5%", que puede ser una fuerte tentación para que los ahorristas dolaricen sus carteras, abandonando los plazos fijos en pesos, que retroalimentan el crédito".

"Efectivamente, el modelo está plagado de luces amarillas, algunas de las cuales se tornan rojas", aseguró Lavigne.

A su entender, la primera luz es la inflación, que marca un alerta principal: "Se está creciendo a una tasa mayor de la que la economía soporta", dice, y advierte que "se puede tornar roja si las subas generan distorsiones en la inversión".

Desde Idesa, Colina agregó "que la negociación colectiva en el sector formal de la economía se encamina a generar subas nominales de salarios de entre 28 y 30%", lo que hace que la combinación de inflación más apreciación cambiaria "luzca como una luz anaranjada más que amarilla".

Destacó que la alta inflación dificulta el "plano social", generando nuevas alertas, como "mayor conflictividad sindical y el retorno a la pobreza de familias que habían salido gracias al crecimiento y la disminución del desempleo".

Otra alarma en el tablero es la caída de la competitividad. Bridger resalta que la dinámica macroeconómica argentina sigue siendo la de una apreciación real del peso, lo que trae aparejadas pérdidas de competitividad, "con la consiguiente dificultad creciente de generar empleos?, y mayor vulnerabilidad a shocks externos.

Coincide el economista de Datarisk, al explicar que el tipo de cambio perdió competitividad. "Esta es una nueva luz, pero el alerta lo marca el achicamiento del superávit en cuenta corriente y, posiblemente, la caída en déficit en poco tiempo. Además, la tendencia de crecimiento de reservas para mantener el tipo de cambio "se agota" bajo este panorama y, si las reservas comienzan a diminuir, será un alerta "naranja".

También las cuentas publicas marcan una luz de alerta. "Financiarse con giros de utilidades del BCRA genera inflación extra y emisión elevada y pone otros temas sobre la mesa, como el escaso financiamiento, servicios públicos ineficientes, la baja y la salida de capitales", advirtió Lavigne.

Las empresas que más pierden. Las señales de alarma en la economía ya arribaron a varios sectores productivos, entre ellos la construcción y el sector de distribución de energía. Mientras la falta de rentabilidad afecta al primer rubro, en el segundo los conflictos sindicales hicieron caer fuertemente la producción en lo que va del año.

El Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC) difundió un informe que afirma que los rubros de la construcción y las actividades inmobiliarias fueron dos de los únicos cinco sectores en los que cayó la rentabilidad interanual en el primer trimestre del año. Las ganancias de empresas de construcción cayeron el 49%, mientras las del sector inmobiliario lo hicieron en el 29 por ciento."

"No vamos a negar las luces amarillas porque existen. Una es la inflación y la otra, más compleja, la dinámica salarial", afirmó a PERFIL Gonzalo Monarca, CEO de la desarrolladora inmobiliario Grupo Monarca. Explica que "los márgenes de rentabilidad son muy chicos y tienen una perspectiva a seguir bajando cada vez más".

El ejecutivo, que acaba de lanzar un emprendimiento en San Isidro por US$ 20 millones, dice además que "se hace difícil controlar los costos de mano de obra" y menciona la "falta de crédito" entre los problemas.

En otro orden, los conflictos sindicales están afectando sectores claves, como la producción petrolera. Según la Secretaría de Energía, la producción de petróleo se derrumbó el 14,7% en el primer trimestre y la de gas el 15 por ciento. A esa caída se le suma "el cese de producción de 3,7 millones de barriles" durante abril, dijeron a PERFIL fuentes sindicales y de las empresas.

La distribución de gas y elecricidad tiene tarifas congeladas que explican sus resultados.

Lo que los inversores deben saber acerca de las tasas de interés

¿cómo impactan en nuestras inversiones? ¿Por qué es importante saber cómo pueden afectarnos?

Según la teoría financiera, las tasas de interés, que se modifican todo el tiempo, son fundamentales para la evaluación de una compañía, y por lo tanto, juegan un importante rol en la manera en que le ponemos precios a las acciones.


Pensemos en una tasa de interés, como el costo del dinero que, al igual que el costo de la producción, el trabajo y otros gastos, es un factor de rentabilidad para la compañía.

El costo fundamental del dinero para un inversor es la tasa que pagan las notas del Tesoro de los Estados Unidos, cuyo retorno está garantizado por “la entera fe y crédito” del gobierno de los Estados Unidos.

Según la teoría financiera, el valor de una acción comienza allí: las acciones son activos de riesgo, aún más riesgosos que los bonos porque sus tenedores recuperan su capital antes que los poseedores de acciones en caso de una bancarrota. Por lo tanto, los inversores requieren un retorno más alto por el hecho de aceptar un riesgo adicional al invertir en acciones en lugar de hacerlo en notas del tesoro.

El retorno extra que los inversores pueden teóricamente esperar de parte de las acciones se refiere a su carácter de “prima de riesgo”. Históricamente, la prima de riesgo rondo el 7%. Esto significa que si la tasa de las notas del Tesoro es de 4%, entonces los inversores podrán exigir un retorno del 11% de una acción.

Por lo tanto, el valor total de retorno para una acción es la suma de dos partes: la tasa libre de riesgo y la prima de riesgo.

En teoría, los inversores racionales seleccionan una inversión con un retorno que sea lo suficientemente alto como para compensar la oportunidad perdida de ganar intereses garantizados por las notas del Tesoro y por aceptar riesgo adicional.

Hemos visto entonces, como la tasa que pagan las notas del tesoro de los Estados Unidos a 10 años, que se trata de una tasa de mercado que depende del libre juego de oferta y demanda, es un factor a tener en cuenta, para todos aquellos interesados en el mundo de las inversiones. De hecho, su movimiento intradiario puede seguirse en:

http://finance.yahoo.com/q?s=%5ETNX

La tasa de la Reserva Federal y las acciones

Ahora bien, hay otra tasa para tener en cuenta: la fijada por la Reserva Federal. Se trata de una tasa a un año, que la Reserva Federal (FED, Banco Central de Estados Unidos) utiliza para prestar a los bancos comerciales. Esta tasa no es de mercado y su nivel es determinado por la FED en sus reuniones mensuales.

Pero, ¿por qué es importante estar atentos a esta tasa? Existe una relación entre la tasa de referencia fijada por la Reserva Federal y su influencia en el retorno de las acciones. Y es que la bolsa se mueve diariamente en relación a lo que las noticias que van saliendo permiten “estimar” o “adivinar” sobre las actividades de la Reserva Federal.

El mercado le da una gran importancia a la actividad de la Reserva Federal. Y a partir de una observación simple sobre la relación entre estas dos variables (la tasa de la Fed y el retorno de las acciones) nos deja bien en claro que, en el corto plazo, los mercados suben ante bajas en la tasa de interés y bajan en caso contrario.

Sin embargo, a largo plazo, la relación no es tan sencilla. De hecho, uno de los principales errores que cometen los inversores, es poner demasiada atención en una sola variable como determinante de retornos.

Por otra parte, los últimos años han demostrado que la supuesta relación inversa entre las tasas de referencia de la Fed y los retornos de largo plazo en el mercado accionario no es tan sencilla ni clara como el mercado tiende a suponer. Un inversor inteligente debe tomarse el trabajo de desafiar las verdades asumidas, utilizando el criterio propio en la toma de decisiones concernientes a la administración de su capital.

En suma, los datos de las tasas de interés proporcionan información útil para determinar los costos de las oportunidades de inversión. Estar atentos a los niveles de las tasas norteamericanos puede resultar un factor importante para lograr un exitoso manejo de nuestras finanzas personales y pueden ayudarnos a determinar nuestras opciones de inversión para obtener mejores resultados.

Fuente: http://www.inversorglobal.com.ar/blog/2011/05/23/lo-que-los-inversores-deben-saber-acerca-de-las-tasas-de-interes.html

lunes, 23 de mayo de 2011

Se agota un fondo para pagar deuda

El Fondo del Bicentenario, aquel que creó el Gobierno en 2010 y repitió este año para atender los servicios de la deuda soberana, está próximo a quedar "desfondado".

Es decir, el año próximo no contaría con recursos como para atender los pagos a organismos internacionales e inversores privados, estimados en una cifra que se prevé levemente superior a los US$ 9678 millones que se apartaron de las reservas con ese cometido.

Será una de las consecuencias directas del muy desigual ritmo de crecimiento que muestran las reservas bajo administración del Banco Central (BCRA) respecto de la base monetaria, es decir, los pesos circulantes.

Mientras las reservas están virtualmente estancadas desde hace un año y medio (crecieron apenas 8%, en parte, porque pasaron a usarse para cancelar deuda), el pasivo monetario bajo vigilancia del Central lo hizo a una tasa del 40%, es decir, a una velocidad cinco veces superior, lo que ayudó a alimentar la inercia inflacionaria de la economía.

Hay que recordar que el Fondo del Bicentenario se abastece de las denominadas reservas de "libre disponibilidad", es decir, los dólares que exceden el equivalente al 100% de los pesos en circulación. Es una fórmula a la que apeló el ex presidente Néstor Kirchner al exhumar, a fin de 2005, el espíritu de la convertibilidad, esquema al que también se apegó su esposa y actual mandataria en los dos últimos años.

La fórmula que se agota

Las previsiones son que mientras las reservas, en el mejor de los casos, se mantengan (el BCRA viene mostrando problemas para alzarse con una cantidad de dólares que le permitan robustecer su tenencia, mientras al país le quedan por atender dos de los tres mayores vencimientos de deuda del año, por Boden 2012 y cupones del PBI), los agregados monetarios seguirán en franca expansión. Esto provocaría que el fondo quede desfondado en 2012 y obligaría al Gobierno a modificar su estrategia para enfrentar los pagos de la deuda de allí en más.

Legalmente, el esquema de convertibilidad expiró el Día de Reyes de 2002, al promulgarse la ley 25.561, que si bien no derogó la que ley que dio vida a la convertibilidad (23.928), anuló artículos clave, como el que fijaba el empate 1 a 1 entre el peso y el dólar.

No fue el único. También modificó el artículo cuarto, que obligaba al Central a tener siempre al menos reservas equivalentes al 100% de la base monetaria.

Pero en diciembre de 2005 el Gobierno recreó ese concepto básico de la convertibilidad para contar con los recursos que le permitieran quitarse de encima el monitoreo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mediante un simple decreto (1599/05), luego validado por el Congreso, estableció que las reservas en oro y divisas del BCRA serían afectadas a respaldar hasta el 100% de la base monetaria. Y consideró que todo lo que excediera ese límite se consideraría de "libre disponibilidad" y podría aplicarse a cancelar obligaciones con organismos financieros internacionales.

Cuatro años más tarde, la administración de Cristina Kirchner repitió la receta. Para evitar caer en déficit fiscal -o no tener que ajustar el gasto público- le pasó al BCRA una responsabilidad asignada hasta entonces al Tesoro nacional.

Mediante un simple decreto, modificó un artículo de la Carta Orgánica del BCRA para ampliar el uso de las reservas de libre disponibilidad "al pago de servicios de la deuda pública nacional", en general, con lo que sumó entre los beneficiarios a los inversores privados que tuvieran papeles de la deuda argentina y tomó US$ 6959 millones del BCRA.

A principios de este año, repitió la receta y amplió a US$ 9678 millones sus necesidades. Pero las cuentas ya no dan para repetir la receta en 2012. Si, como se cree, las reservas a lo sumo se mantienen (el consenso de los economistas empieza a marcar un posible descenso a partir de los datos oficiales de fuga de capitales, superior a los US$ 3600 millones en el primer trimestre del año) y los pesos circulantes siguen aumentando al ritmo actual (o aun si lo aminoran un poco), aunque la divisa norteamericana aumente hasta los $ 4,35 que ya marcan para fin de año los contratos a futuro que se negocian en la plaza local, la tenencia de dólares con que contará el Central le alcanzaría a duras penas para respaldar el 100% del circulante.

El dato ya fue examinado la semana pasada por analistas y bancos de inversión. Un informe del Bank of America-Merrill Lynch subrayó que ya "quedan pocas reservas para el pago de la deuda", con lo cual especula que el Gobierno estará ante la disyuntiva de acelerar el ritmo de devaluación del peso (para que la fórmula de convertibilidad siga justificando y facilitando una mayor emisión de pesos) o recurrir al mercado de capitales.

Su estimación es que las reservas finalizarán el año en curso entre los 48.000 y 49.000 millones de dólares, por una caída en proximidad de las elecciones.

La consultora local Delphos Investment también analizó esta cuestión, en un intento por demostrar que la economía no podrá seguir manejándose con piloto automático desde 2012. En sus proyecciones, las reservas se retraerían hasta los US$ 46.500 millones a fin de año, por lo que las de "libre disponibilidad" se extinguirían, en el marco de un proceso de deterioro de cobertura de la base monetaria que podría reducir ese ratio al 71,8% a fin de 2012. "Aunque la situación patrimonial del BCRA sería menos robusta, no habría razones para asegurar una inminente corrida contra el peso", tranquilizó el informe.

Para Federico Muñoz, de la consultora homónina, "el precio que ya muestra el dólar en los canales informales [entre 5 y 8% superior al de las pizarras legales] da la pauta de la desaparición del exceso de oferta de divisas que caracterizó a la era kirchnerista, lo que marcará un fuerte condicionante a futuro".

Uno de ellos es que "el fisco difícilmente cuente con el generoso financiamiento que le brindó el BCRA en los últimos años, con lo que será muy probable que se vea forzado a retornar a los mercados de deuda, corriendo el riesgo de tener que enfrentar tasas elevadas, si no hay una mejora en la calidad de la política económica".

Petroleras esconden la nafta súper

Pasó con el Big Mac, que sigue lejos de las publicidades en los mostradores. Con algunos vinos. Le ocurrió a la firma Molinos Ala, que lanzó el arroz Apóstoles sólo para cumplir con los pedidos del Gobierno y tener manos libres con el resto de los artículos.

Muchas empresas han decidido promocionar los productos más caros en detrimento de los baratos. Pero la cuestión se complica en tiempos de escasez. Lo indica la última picardía petrolera, que consiste en mantener sin cambios el volumen de nafta súper, mientras proliferan las colas frente a los surtidores, y aumentar en mayores proporciones el de la premium. Es cada vez menos casual, entonces, para cualquier automovilista, encontrarse en las estaciones con un cartel ya instalado entre nosotros: "No hay súper".

El Gobierno presiona sobre los bienes masivos y suelta los sofisticados. La petrolera más involucrada con esta estrategia de marketing es YPF, la líder, con casi un 60% de la venta de combustibles, cuya participación de mercado muestra, entre 2010 y 2009, un alza en el segmento de la nafta premium (98 octanos) y un descenso en la súper (95). Los volúmenes suministrados también lo prueban: en el último trimestre, apenas se cumplió en acompañar el crecimiento de la demanda general con 95 octanos, pero se subieron más de un 50% los envíos del producto más caro.

Es entendible. YPF tiene, por lo menos en la Capital Federal, los precios más bajos. Su gasoil es un 14% más barato que el de Shell, la marca más costosa, y lo mismo pasa con la nafta súper, que expende a un 6% menos que la firma angloholandesa. A la situación insólita y única en el mundo de no querer vender el producto que fabrican, que las acompañaba desde 2002, las petroleras parecen haberle encontrado la vuelta: desde 2008, sólo vale la pena vender lo más caro. La diferencia de precios entre los dos productos lo hace más evidente: en promedio, la nafta premium es un 20% más cara que la súper.

Por lo pronto, las petroleras han dejado ya de entregar a los expendedores la vieja nafta común, que exportan. Y tampoco parece casual que las publicidades de la marca estén abocadas sólo a Premium y a Euro Diésel.

En realidad, los propios números de la compañía avalan estas presunciones. En el primer trimestre del año, el volumen de litros de nafta súper vendidos por YPF creció un 7,1% en relación con el mismo lapso de 2010, frente a un mercado general que se expandió casi lo mismo, un 6,7%. En el sector premium, en cambio, mientras la demanda de todos subía 35,5%, YPF dobló el suministro con un espectacular incremento del 53,9 por ciento.

"No es lo mismo comparar un sector con otro, hay que considerar una limitante logística", agregaron los voceros. Pero propietarios de estaciones de servicio de bandera YPF se encontraron, en mayo, un mes complicado y con proliferación de paros, con cupos diferentes para uno y otro producto. Así, por ejemplo, mientras el volumen de súper entregado a través de camiones caía un 1% en algún caso, el de la más cara subió un 82%. Lo mismo con el gasoil: mientras el tradicional, el Ultra Diésel, sufría una caída del 10%, el Euro Diésel emergió como novedad porque hacía un año no se producía.

También la participación de mercado de YPF ha caído para el producto masivo. Según datos del informe Carta Energética, que elabora el consultor Daniel Montamat con datos de la Secretaría de Energía, la ex estatal fue la única petrolera cuya participación bajó en 2010 en la venta de súper: un 2,5% en relación con 2009. Subió, en cambio, un 2,8% en la premium. Esso, en cambio, creció un 2,4% en súper y descendió un 1,1% en el segmento premium, donde tiene los precios más caros de la Capital Federal. También Shell cayó en el sector más caro (-1,9%) y subió en el de súper (0,4%).

Con las últimas cifras de la Secretaría de Energía, la tendencia es todavía más evidente: la participación de YPF en premium, que era en marzo de 2010 del 54,6%, saltó al 64% en el mismo mes de este año.

"No tiene nada que ver el crecimiento en participación -objetaron en YPF-. La gente carga Premium porque es un producto de excelente relación precio-calidad."

Prestamos Ya, asi te salen...

Quien busca una forma rápida y con menos requisitos de lo normal para poder alcanzar un préstamo personal sin ningún tipo de aval ni garantía, puede terminar pagando una tasa del 480% anual.

La cuota a pagar es de $ 6,60 por día, que la debitan directamente del banco. La condición es contar con una cuenta sueldo desde hace por lo menos un año en algunos de los bancos adheridos.

Quien busca una forma rápida y con menos requisitos de lo normal para poder alcanzar un préstamo personal sin ningún tipo de aval ni garantía, puede terminar pagando una tasa usurera que alcanza el 480% anual.

En distintos lugares del microcentro se pueden ver calcomanías pegadas en los postes de luz de “Pepe te la presta”, que ofrece créditos de un mínimo de $ 100 y un máximo de $ 2.000.

Para el caso de un préstamo de $ 500, hay que pagar $ 6,60 por día, lo que a primera vista puede llegar a parecer una cifra insignificante, pero a la larga representa una tasa del 40%...mensual.

Ahora, anualizado, arroja un 480%, ya que al cabo de 12 meses esos $ 500 le habrán costado caro: habrá pagado $ 2.409.

En realidad, no hay que pagar una cuota diaria, sino que esta mutual se encarga de hacer un débito automático de la cuenta sueldo que uno presente, condición sine qua non para que otorguen el préstamo. Y el débito lo hacen una vez por mes, pero ponen la cifra por día para que parezca un monto insignificante.

Cuando uno llama interesado a la línea telefónica gratuita 0800 que aparece en los folletos, se entera que uno puede comunicarse con cualquiera de las seis sucursales, ubicadas en Microcentro, Congreso, San Miguel, Palomar, Morón y Lanús.

La condición es estar en relación de dependencia desde hace por lo menos un año y cobrar el sueldo por intermedio de una cuenta en el Banco Nación, Ciudad, Patagonia o en el Credicoop.

Además, hay que presentarse con el último recibo de sueldo, el DNI, un servicio a nombre de quien vaya a tomar el crédito, el número del CBU y los movimientos de la cuenta del último mes, para que puedan observar las extracciones.

Por ser la primera vez, para no correr riesgos innecesarios, el monto máximo que otorgan es de $ 1.000, con cuotas de $ 10,80 por día.

Esto significa que, al año, uno terminará pagando $ 3.942; o sea, un interés del 394% anual.

Claro que “Pepe te la presta” no está sólo en este negocio.

Ayres Inversiones es otra de las financieras que ofrece este tipo de servicios: en su caso, presta $ 1.000 a un 204% anual. Los requisitos para acceder a esta tasa es tener una cuenta corriente a nombre de uno con un mínimo de seis meses de antigüedad.

La devolución se hace mediante cuatro cheques: el primero a 30 días, el segundo a 60, el tercero a 90 y el ultimo a 120 días. Como cada cheque debe ser de $ 420, el monto total a pagar es de $ 1.680, con lo cual la tasa es del 68% cuatrimestral. Anualizada, pasa a ser del 204%.

Efectivo Ya es, dentro de todo, mucho menos usurera que sus competidoras: cobra apenas un 80% anual, pero bajo otro modelo de negocio como para poder cubrirse. El monto máximo del crédito depende del disponible de la tarjeta de crédito. Por cada $ 1.000 son 12 cuotas de $ 149 finales, y destacan como beneficio que no hay gastos administrativos ni comisiones, “ya que somos directos”.

También manejan préstamos a través de cambio de cheques personales. Para esto el interesado necesitas tener una cuenta corriente en Capital o Gran Buenos Aires, con movimientos habituales y sin cheques rechazados. En esta línea, por cada $ 1.000 son seis cheques de $ 280 en un plazo de 120 días. O sea, terminará pagando una tasa del 50% anual.

Tienen dos opciones: puede ser un cheque cada 20 días o cada 30. O el primer cheque a los 30 dias, el segundo también a los 30 días, pero el tercero, cuarto, quinto y sexto cada 15 días.

Desde luego, para no tener sobresaltos, exigen que la cuenta tenga una antigüedad mínima de un año, sin cheques rechazados.

Por otra parte, como si se tratara de la AFIP, se debe justificar los ingresos mediante un recibo de sueldo o facturación a nombre de uno.

Estados Unidos ya llegó al límite de endeudamiento

El Gobierno de Estados Unidos llegó ayer al límite de su endeudamiento de u$s 14,3 billones autorizado por el Congreso y suspendió las inversiones en dos planes de pensiones, anunció el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien adelantó que tomará medidas de emergencia.

En una carta enviada al Congreso Geithner precisó que el gobierno de Estados Unidos comenzará a tomar prestado de estos dos fondos de pensiones para empleados públicos.

“Los pensionistas y empleados federales no se verán afectados por estas acciones”, dijo Geithner y explicó que estos fondos serán completados una vez que se eleve el techo de la deuda.

El funcionario aseguró además que estas medidas, sumadas a otras tomadas previamente, tienen como objetivo otorgar un margen de maniobra a Estados Unidos de once semanas, hasta el próximo 2 de agosto, pese a que el tope de deuda se alcanzó ayer.

A continuación urgió de nuevo a los legisladores a llegar a un acuerdo y recordó “la importancia de una acción a tiempo para aumentar el techo de la deuda que proteja la credibilidad en los Estados Unidos y evite catastróficas consecuencias económicas para los ciudadanos”.

Algunos expertos han interpretado esta decisión del Tesoro como una “señal de alerta” ante las consecuencias económicas negativas que supondría que el país se declarase en mora y que podría generar una nuevas crisis financiera.

“La suspensión de pagos no sólo aumentaría los costes deendeudamiento del Gobierno federal, si no también para las familias,negocios y Gobiernos locales, reduciendo la inversión y la creación de puestos de trabajo”, agregó.

No es la primera vez que el Congreso de Estados Unidos alcanza el tope de su capacidad de endeudamiento, algo que ya ocurrió en 1995 y 1996 bajo la presidencia de Bill Clinton, pero los analistas señalan que la deuda nacional y los intereses generados entonces eran menores que los que enfrenta ahora el Tesoro.

Se espera que el déficit fiscal de este año de Estados Unidos alcance la cifra récord de u$s 1,5 billones.

Congresistas republicanos y demócratas ya han señalado que no aprobarán una elevación del tope de deuda hasta que se presenten unos planes específicos para reducir el abultado déficit fiscal del país que permitan el descenso de los altos niveles de deuda nacional.

El presidente Barack Obama propuso en abril un plan económico para reducir el déficit en u$s 4 billones en los próximos 12 años, basado principalmente en recortes en el gasto, pero que también incluye la subida de impuestos a las personas con más dinero.

La batalla en el Congreso se vislumbra complicada a pesar de que el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, afirmó ayer en una entrevista televisiva que está a favor de “alcanzar un acuerdo en este punto”. No obstante, Boehner precisó que para elevar el techo de la deuda “todo debe estar en la mesa, excepto la subida de impuestos”.

“La subida de impuestos dañará nuestra economía y la capacidad para crear puestos de trabajo”, argumentó.

Por su parte, una carta firmada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y otras asociaciones empresariales instaron a los legisladores a que “aumenten el techo de la deuda como elemento crítico para asegurar la confianza de los inversores globales en la solvencia” del país.

De llegarse al 2 de agosto sin una aprobación del límite de endeudamiento, los expertos afirman que Estados Unidos debería decidir cuáles de los prestamistas continuarían recibiendo los pagos y cuáles verían suspendidos sus cobros, lo que tendría inciertas consecuencias para la economía estadounidense y mundial.

Emisión crece ya al 40% anual (el BCRA lo hizo)

Hubo ciertas señales que llevaron a pensar que el Banco Central había levantado el pie del acelerador en su carrera por emitir más dinero. Sin embargo, en los últimos días los datos muestran que la cantidad de dinero ya crece a una velocidad que supera el 40% anual. Esto significa no sólo que hay más plata en la calle, sino también más materia prima para alimentar el circuito crediticio, pero además conspira contra cualquier aspiración a desacelerar las expectativas inflacionarias.

Al tomar el comportamiento de la base monetaria (dinero en circulación más encajes) promedio de los últimos treinta días se observa que un año atrás, la base sumaba unos $ 120.600 millones y hoy se ubica en más de $ 168.600 millones. Además, los agregados monetarios más amplios también siguen aumentando su velocidad de crecimiento anual, ya que el M2 total crece al 35,7%, el M2 privado, al 39,6% y el M3, al 41,1%.

En lo que va del año, la base monetaria tuvo un crecimiento absoluto de $ 8.787 millones. El aumento de la cantidad de dinero se explica principalmente por la compra de divisas por parte del BCRA para sostener el tipo de cambio, que significó una expansión de $ 16.671 millones. También, el sector público generó -por el giro de utilidades y los adelantos transitorios- una expansión de la cantidad de dinero de $ 2.735 millones en lo que va del año. Cuando el Tesoro tenía superávit y compraba divisas para afrontar los vencimientos de deuda externa, le permitía al BCRA evitar una mayor expansión monetaria.

Pero ahora, también el sector público pasó a ser fuente de expansión monetaria. En lo que va de 2011, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont imprimió casi $ 1.000 millones más que en igual período del 2010 para financiar al Tesoro ($ 2.735 millones versus $ 1.823 millones). «Esta expansión de la base monetaria generada por la emisión de pesos para sostener el dólar y para financiar al Tesoro fue parcialmente esterilizada mediante la emisión de Lebac y Nobac por $ 10.714 millones en lo que va de 2011», señala la consultora Econviews.

Pero la esterilización de pesos a través de Lebac y Nobac en el primer cuatrimestre del año ya supera la mitad de la esterilización de todo 2010, cuando se absorbieron más de $ 20.200 millones por esta vía. «Esta emisión de Lebac y Nobac elevó el stock de deuda del Central a $ 87.170 millones, lo cual representa el 40% de las reservas», dice Econviews. El último año, la deuda del Banco Central creció $ 32.800 millones. De esta manera, los pasivos no monetarios del BCRA pasaron de representar el 35% al 46% de las reservas en un año. A esto se suma que las Nobac vienen ganando participación en el total de deuda del Central, en línea con las mayores expectativas de subas de tasas de interés.

Bancos pagan tasas de hasta 16%

Siguen siendo muy pocos. Apenas 9,5% de los ahorristas argentinos dejan su dinero en un plazo fijo de 180 a 365 días y apenas un 6,8% se anima a extender su horizonte por más de un año. El cortoplacismo está instalado: 54% de los clientes inmoviliza su ahorro por menos de dos meses. Pero para esos pocos que sí se animan “o están en condiciones” de aventurarse más allá, hoy los bancos ofrecen pagar hasta 16%, cuando el premio por las colocaciones a 30 días no llega en promedio al 10%.

Aunque es imposible darle batalla a la inflación (a la real, al menos), con una devaluación del peso en torno al 6% anual para el 2011, muchos ahorristas hoy apuestan a ganarle al menos al dólar.

“Pagamos 15% anual a quienes realicen depósitos por al menos $ 1.000 y a un año de plazo. El perfil de estos ahorristas son los que consideran que el peso es más rentable que el dólar y ven estabilidad en el país”, detalla Guillermo Ibañez, gerente de Inversiones de Banco Columbia. Durante este mes, la entidad lanzó la campaña “Revolución en mayo”, que brinda una tasa preferencial del 12% para depósitos a plazo fijo a 30 días, con un monto mínimo de $ 15.000.

El Standard es otro de los bancos que ofrece una tasa del 15% anual a 365 días, pero en su caso no depende sólo del monto a depositar, sino también del tipo de cliente que sea: “Podemos dar hasta 1,5 punto más de tasa a aquel cliente en el cual nosotros seamos su banco principal”, explica Sebastián Martinez Álvarez, responsable de Productos Activos del Standard. “Como el mercado financiero actualmente se encuentra con gran liquidez, se paga más por el cliente que por la plata”, agregó Álvarez.

Nutrida oferta

Pero existe una gran cantidad de entidades que se “esfuerzan” por pagar una tasas por encima del promedio. El Meridian ofrece un 14,5% de interés anual a partir de los $ 10.000. Además, tienen un plazo fijo precancelable a partir del día 31, donde la tasa final es algo inferior a la tradicional.

“Nuestra cartera se encuentra colocada en un plazo promedio ponderado de 100 días, que está por encima de la media”, advierte Javier Dicristo, gerente de Inversiones del Banco Meridian.

Para la captación de nuevos depósitos, el Comafi ofrece una tasa del 14% anual, con $ 1.000 de mínimo. Y le agregaron una variante: “Existe la opción de cancelación anticipada para depósitos constituidos a un plazo mínimo de 180 días y, a partir de los $ 10.000, no se cobra ningún tipo de comisión o penalidad por cancelar anticipadamente la inversión. Sólo se aplica un esquema de reducción sobre la tasa original a pagar según el tiempo de permanencia del depósito”, revela Marcelo Monticelli, gerente de Productos del Comafi.

En su caso, los titulares de plazos fijos a un año son en su mayoría hombres mayores de 55 años, que constituyen depósitos promedio de $ 25.000. “Los argumentos a favor del plazo fijo a 365 días son la mejor tasa de interés que los depósitos a plazos menores, la comodidad de no tener que preocuparse por su renovación en forma frecuente y el rendimiento seguro que ofrecen frente a otras opciones de inversión de riesgo moderado o alto”, precisa Monticelli, quien agrega que el 75% de los depósitos del Comafi se realizan a plazos de hasta 90 días.

Además, promocionan los plazos fijos variables con pago mensual de intereses, ajustables por CER y con retribución de bienes durables.El HSBC, por su parte, paga el 13% por depósitos a 365 días, pero el mínimo requerido es de $ 100.000, mientras que a partir de $ 10.000 abonan el 12,1%.

“La mayoría de nuestros plazos fijos están hoy a plazos de 40 días y para incentivar mayores plazos ofrecemos mejores tasas y estimulamos a los clientes a utilizar la renovación automática sin necesidad de tener que ir a la sucursal a renovar mensualmente sus certificados”, precisa Christian Balatti, gerente de HSBC Premier e Inversiones.

El Hipotecario, por su parte, paga un 12,75% anual, con una inversión mínima de $ 1.000. Para los precancelables, el plazo mínimo es de 180 días y se puede dar de baja a partir del día 30, con una penalidad que varía de acuerdo a los días transcurridos desde la vigencia del plazo fijo.

Además de la red de sucursales, hoy es posible constituir un plazo fijo a través de canales electrónicos como home banking, terminales de autoservicio, banca telefónica y la recientemente lanzada Banca Móvil.

“Los clientes que realizan sus plazos fijos por nuestros medios electrónicos se benefician con un plus de tasa”, sostiene Martín Gastellu, gerente de Productos Pasivos del Hipotecario.

El Macro, en tanto, brinda una tasa del 12,5% anual para operaciones a partir de $ 10.000. “Operando por Internet a través de Macro Direct o el Centro de Atención Telefónica se pueden obtener los mejores rendimientos”, asegura Milagro Medrano, gerenta de Relaciones Institucionales.

El Macro también cuenta con la opción del precancelable, que se puede hacer efectivo una vez transcurridos 30 días desde el alta de la operación, sin ningún costo adicional. La tasa que efectivamente se abona es la correspondiente a los días transcurridos desde el alta del plazo fijo hasta la fecha de precancelación.

viernes, 20 de mayo de 2011

Soros desarma posiciones en oro

La decisión que tomó el magnate George Soros de vender la mayor parte de sus tenencias de oro puso nerviosos a los inversores que estaban posicionados en el metal y profundizó la caída de la onza por tercer día consecutivo.

Un informe presentado a los reguladores reveló que el fondo SPDR Gold Trust, que pertenece al millonario inversor, redujo de 4,7 millones a 49.400 las acciones en oro durante el primer trimestre de este año. A eso se le sumaron, por la mañana, flojos datos económicos en Estados Unidos, que generaron una liquidación de fondos en el mercado y provocaron finalmente que el oro cayera por tercer día consecutivo (0,4%) hasta a los u$s 1.482. La debilidad de la actividad en ese país quedó reflejada con la caída que mostraron los inicios y permisos de casas durante abril y la contracción que registró la producción fabril ante la escasez de partes de automóviles.

El informe a los reguladores confirmó que Soros vendió sus posiciones en oro semanas antes de que el metal alcanzara un récord nominal de más de u$s 1.575 el 2 de mayo.

“Las operaciones tienen sentido porque Soros ya había dicho tiempo atrás que compraría oro porque estaba preocupado por la deflación. Es muy difícil hacerle caso por la deflación en este momento, así que si ésa era una razón por la que compró de oro, se debería tomar en cuenta esta señal de Soros”, comentó Mark Luschini, jefe de estrategias de inversión de Janney Montgomery Scott.

Ahora, agregó Luschini, la inflación es la mayor preocupación. De ahí que recomienden que los inversores tenga entre un 3% y un 5% de sus activos en oro como protección.

Los analistas destacaron ayer que hubo ventas técnicas que también arrastraron a la baja del oro. “La fortaleza del dólar y el descenso de las materias primas son indicios de lo que está sucediendo con el ciclo industrial global”, explicaron.

Vuelven plazos fijos en dólares

 
El aumento de los depósitos a plazo fijo en dólares en los cuatro primeros meses de 2011 fue de u$s 960 millones, con un incremento continuo que se aceleró en abril. Sólo el mes pasado las colocaciones en moneda extranjera exclusivamente del sector privado aumentaron u$s 319 millones, la mayor cifra en más de un año y medio.

El stock de depósitos en dólares (sin incluir las colocaciones estatales, por ejemplo de la Tesorería) ascienden a u$s 12.690 millones. Marcan el punto máximo desde la virtual desaparición de las colocaciones en moneda extranjera con la salida de la convertibilidad. Y demuestra que lentamente el público y las empresas le van perdiendo el miedo a esta opción, a casi diez años de la pesificación. Un dato quizás aún más sorprendente: el 31,7% del total de plazos fijos del sistema está nominado en dólares.

El aumento es más llamativo si se tiene en cuenta que la tasa que los bancos están dispuestos a pagar por depósitos en dólares es mínima. En general no supera el nivel de 1% anual. El motivo es que la aplicación de los bancos de estos recursos es bastante restringida: los depósitos en dólares sólo pueden tener como destino el financiamiento de empresas exportadoras o bien proveedores de las mismas. Pero no pueden financiar, por ejemplo, créditos personales o adelantos a las pymes.

Pese a las restricciones para evitar el descalce de monedas, el aumento de la financiación en dólares es más que respetable, ya que presenta un incremento interanual superior al 45%. Los bancos aún tienen unos 5.000 millones de dólares ociosos que podrían prestar si tuvieran demanda.

Explicación

Desde el BCRA explican que «el aumento de depósitos en dólares se refleja en la formación neta de activos externos. Pero no puede ser considerada fuga de capitales, ya que se trata de dinero que queda en el sistema. No es plata que se haya ido del país o que quede en cajas de seguridad».

Los u$s 960 millones de incremento de los plazos fijos en dólares se comparan con los u$s 723 millones de incremento registrado en el primer cuatrimestre del año pasado, lo que representa un incremento del 32,7%. Una de las explicaciones es que ante la mayor volatilidad e incertidumbre registrada en las últimas semanas, el público prefirió refugiarse en depósitos en moneda extranjera. Algunos -la mayoría- compran billetes y los atesoran, mientras que otros se sienten más seguros con un plazo fijo o simplemente no les queda otro remedio, como sucede con muchas empresas. Otra lectura es que el vencimiento de BONAR V por u$s 1.500 millones a fines de marzo llevó a muchos inversores a dejar el dinero en plazo fijo hasta decidir qué destino darle a esos fondos. Este pago, en cambio, no estuvo presente en 2010.

La suba del dólar en los cuatro primeros meses del año, en especial en el mercado informal (hasta $ 4,30), pero también en las pizarras de las casas de cambio, alientan el crecimiento de los plazos fijos en moneda extranjera. Sucede que en la medida que el tipo de cambio tienda a crecer en forma más acelerada de lo esperado, baja el incentivo a realizar una colocación en pesos, ya que el rendimiento en dólares desciende sustancialmente. Aún así, sigue siendo más conveniente depositar en pesos si el tipo de cambio presenta una suba anual inferior al 10%. Con u$s 12.690 millones, los plazos fijos en dólares representan una porción creciente de las colocaciones totales del sistema financiero. De hecho, este monto equivale a 51.782 millones de pesos, que representa el 31,7% del total de plazos fijos, que suman $ 163.058 millones.

NOTA DE MESA DE INVERSIONES: para quienes optan por depositar en bancos a 1% en dólares contra 8%, 9%, 10% u 11% en pesos, es una opción factible desde el punto de vista numérico con la poca perspectiva de que se produzca una devaluación. Lo que dice la nota es clara que esta opción de plazos fijos en dólares esta disminuida por el temor a decisiones estatales contra las inversiones en dólares, más en base a historias pasadas que a posibilidades de que ocurran.



jueves, 19 de mayo de 2011

Banco Provincia apuesta al leasing para individuos

Provincia Leasing lanzó hace 60 días una línea innovadora para que las personas accedan a la compra de vehículos 0Km como automóviles, motos de alta gama, cuatriciclos y embarcaciones. Con la tasa más baja del mercado y beneficios impositivos para el tomador.

Los plazos de pago van desde los 36 hasta los 60 meses, con una tasa fija del 18.5% durante los primeros 12 meses. El Lic. Scioli destacó que “lo novedoso de esta línea es que incorpora la posibilidad de renovar el vehículo antes de la finalización del contrato, un método utilizado en países como Brasil, Estados Unidos y España”.

Desde el lanzamiento de esta línea hasta la fecha, Provincia Leasing ingresó operaciones por un monto total de $2.4 millones. Este dato demuestra la importancia que tiene para el sector de individuos la posibilidad de adquirir bienes a una tasa preferencial. “Esta herramienta conlleva un cambio cultural en la forma en que las personas financian la compra, aunque es un sistema muy utilizado en otros países en el nuestro se encuentra en un período de desarrollo”. aseveró Nicolás Scioli.

Fuente: El Comercio online

¿Usted pagaría por colocar su dinero en un Banco?

¿UD. haría un plazo fijo con tasa negativa? Seguramente no, pero le asombrará saber que esta situación totalmente anormal y poco lógica se está dando en la actualidad.

La semana pasada, analizando las alternativas de inversión en EEUU notamos que los plazos fijos a 30 y 60 días en entidades de primer nivel, pagan tasa negativa, es decir, los Bancos le están cobrando a la gente por guardarles el dinero!

Este fenómeno lo vimos en los Bonos del Tesoro de EEUU por un corto período y en el medio de la virulenta crisis que llevo a una venta de masiva de activos en el mundo y a comprar dólares.

Todos sabemos como funciona un banco. Por un lado toma prestado dinero de distintas fuentes, incluyendo el público, y por el otro otorga préstamos. La diferencia entre la tasa activa y pasiva (el spread) forma parte del ingreso de la entidad. Sin embargo, cuando el Banco toma dinero pero no lo presta, el exceso de liquidez le resulta muy costoso.

Consecuencia de esto son las tasas negativas que reciben los depositantes por dejar su dinero en un plazo fijo. La tasa anual promedio de los plazos fijos a 30 y 60 días en Nueva York está registrando valores negativos de -0,023% y -0,020%, respectivamente.

Recién transcurrido los 90 días un norteamericano comienza a ver el fruto de sus ahorros con tasas de interés positivas de apenas 0,042%. Por su parte, si decide dejar su dinero por un año, obtiene 0,332%. Se trata de un promedio de tasas y observamos una gran variación entre las distintas entidades financieras. Ni siquiera puede obtener un rendimiento aceptable para resguardar sus ahorros aceptando un plazo mayor.

Hay varios factores que explican esta situación: El abundante dinero fruto de la política monetaria de la Reserva Federal y demás Bancos Centrales, una política crediticia muy conservadora por parte de los Bancos, y la actitud del consumidor estadounidense que esta desendeudándose como consecuencia de la crisis vivida y el miedo por la inestabilidad laboral.

Estudio Gonella - Ganancias y Bienes Personales Año 2010

Estimados clientes y amigos,

Con motivo de los próximos vencimientos de las Declaraciones Juradas de Ganancias y Bienes Personales de Personas Físicas les envió la siguiente información a modo de recordatorio.

1 - Sujetos obligados a presentar declaraciones juradas:

Impuesto a las Ganancias:

- Quienes se encuentren inscriptos en el impuesto.

- Los contribuyentes autónomos que obtengan ingresos por cualquier actividad (excepto los monotributistas que perciban la totalidad de sus ingresos dentro de dicho régimen).

- Los empleados que percibieron ingresos brutos anuales iguales o superiores a 144.000 pesos en el año 2010.

Bienes Personales:

- Quienes se encuentren inscriptos en el impuesto.

- Quienes al 31 de diciembre de 2010 posean bienes que superen los 305.000 pesos.

- Los empleados cuyas remuneraciones percibidas en relación de dependencia durante el año 2010 resulten iguales o superiores a 96.000 pesos.

2 - Aplicativo a utilizar:
- "Ganancias Personas Físicas y Bienes Personales - versión 12".

3 - Vencimientos Abril:
Los vencimientos para la presentación de las Declaraciones Juradas correspondientes a personas físicas que no tengan participaciones en sociedades van del 14 de abril para los CUITs finalizados en 0 y 1 al 20 de abril para las terminaciones 8 y 9.

Cordiales saludos,

Eduardo Gonella
Contador Público
(Socio)
Tel. (15) 5651-9079.
emgonella@speedy.com.ar

miércoles, 18 de mayo de 2011

Re-surgimiento Asiatico

¿La crisis fiscal que hoy afecta a EEUU y la Unión Europa (UE), con déficits incontrolables, excesivos niveles de endeudamiento y ataques especulativos, podría marcar el fin de la supremacía económica de Occidente sobre el resto del mundo?

Para Niall Ferguson, economista e historiador de origen británico, no existen dudas de ello, así como que el centro del poder económico mundial está regresando a Asia, después de cinco siglos de hegemonía de la civilización occidental. El experto plantea su tesis en su último libro, “Civilization: The West and the Rest” (Civilización: Occidente y el Resto), recientemente publicado por la editorial Penguin Books y que, al mejor estilo Felipe Pigna, también tiene su documental para televisión de 6 capítulos sobre el mismo tema. Allí, en base a evidencia histórica, sostiene que la transición no necesariamente será lenta y gradual, sino que se podría dar bastante rápido en los próximos años.

Si bien la tesis de la “decadencia del imperio americano” no es nueva, sí lo es la forma en que lo plantea Ferguson: analizando las estructuras políticas, sociales y económicas de EEUU y la UE y contrastándolas con caídas de imperios anteriores. Para este profesor de la London School of Economics y de la escuela de negocios de Harvard, vale la pena echar un vistazo a cómo se derrumbaron otras potencias económicas en el pasado. El imperio español, que creció enormemente gracias al descubrimiento de América y a los metales preciosos embarcados desde nuestro continente, sucumbió en el siglo XVI cuando su nivel de endeudamiento era tan elevado que hacía falta dos tercios de lo recaudado por la corona para pagar el servicio de la deuda. Y lo mismo se puede decir de la monarquía francesa, que sucumbió a la Revolución de 1789 por tener que destinar más del 60% de sus ingresos al pago de intereses y amortizaciones de su deuda, o del fin del imperio turco-otomano (que iba desde Austria hasta Irak y desde Marruecos hasta Arabia), disuelto en el siglo XIX porque no podía seguir sosteniendo su excesivo endeudamiento, el cual le “comía” la mitad de sus ingresos.

En todos estos casos, el fin de estos imperios se debió a la deliberada quiebra de los Estados que los sostenían, ahogados por las deudas y sin ingresos suficientes para satisfacer las necesidades de sus habitantes, algo que Ferguson compara con lo que está sucediendo en Europa, con riesgos de implosión de la zona euro, y en EEUU, sometido al peligro de una crisis de confianza por las posibles dificultades para seguir financiando sus déficits fiscales y en cuenta corriente. Pero también hay ejemplos de bancarrotas acaecidas por guerras onerosas, como fue el fin de la Unión Soviética en 1991 tras perder la guerra en Afganistán.

Los ases en la manga

Por supuesto, para entender lo que le está sucediendo al mundo occidental desarrollado, el especialista primero se pregunta cómo hizo Europa hace cinco siglos atrás para, al igual que Prometeo, “robarle el fuego” del progreso económico a China y convertirse en el centro del mundo hasta hoy. Porque Ferguson recuerda que hacia el año 1500, las 10 mayores ciudades del mundo estaban en Asia, que la mayor flota marítima era china y que los chinos ya dominaban varias tecnologías imprescindibles para el desarrollo como la imprenta, el reloj, la pólvora o la ingeniería para construir puentes colgantes. Sin embargo en esos momentos, la dinastía Ming que gobernaba China decidió encerrarse y mantenerse aislada del resto del mundo, mientras que los navegantes portugueses y españoles se lanzaban a la conquista de las rutas marítimas hacia Asia para dominar el lucrativo mercado de las especias. Y, según Ferguson, esta competencia entre naciones europeas fue el germen que permitió el desarrollo económico de Occidente y que, siempre de acuerdo con el economista, es uno de los seis atributos que explican el auge de la civilización occidental.

En la visión del especialista, estas “killer apps” que le dieron la supremacía a la civilización occidental son la competencia (que impulsó las innovaciones y las mejoras tecnológicas); los avances científicos (difundidos por las imprentas europeas, mientras que en el mundo árabe, que hasta ese momento había liderado el desarrollo de la ciencia, no se permitía la difusión del conocimiento); el desarrollo de la propiedad privada (que permitió el enriquecimiento de EEUU, a diferencia de América Latina, donde la corona española mantuvo concentrada la propiedad de la tierra); la medicina moderna (para Ferguson, el mayor aporte de Occidente a la humanidad, aunque varios critican esta visión, sosteniendo que los colonizadores europeos “llevaron” sus enfermedades a otras partes del mundo como Africa, donde millones murieron a causa de ellas); la sociedad de consumo (que obligó a producir bienes mejores y más baratos); y la ética protestante del trabajo.

¿Por qué, si Occidente logró erigirse por encima del Resto, ahora estaría perdiendo su liderazgo? En primer lugar, por la crisis de la deuda que afecta a EEUU y la UE, como se dijo. Pero también porque, según Ferguson, Occidente se estaría olvidando de qué fue lo que le permitió alcanzar la supremacía económica mundial. Justamente, la uniformización de los pesos y medidas que lleva adelante la UE para mantenerse competitiva, junto con el afán por dotarse de un único gobierno, sería el mismo error que cometió China en el siglo XV cuando decidió centralizar su gobierno y cerrarse al mundo. Las políticas proteccionistas que se están poniendo en práctica en EEUU y Europa para evitar la “invasión” de productos baratos chinos y de otras partes del mundo van en este mismo sentido.

Cada vez hay más inquilinos en el país



Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), “mientras que en 2004 el 12,8% de los hogares alquilaba la vivienda en la que vivía, en 2009 el porcentaje ascendía al 15%”. Y aclara que “si bien en algunos pocos casos existen propietarios que alquilan sus viviendas a terceros y ellos, a su vez, rentan otra unidad habitacional para vivir, en la mayoría de los casos el alquiler es un indicador de déficit habitacional e impacta, entre otros aspectos, en la renta disponible de los hogares, ya que, a diferencia de los propietarios, del ingreso corriente es necesario descontar mensualmente el monto del alquiler”.


Según este informe, entre fines de 2007 y fines de 2009, en promedio, los alquileres pagados por los inquilinos subieron el 62,1%. En tanto, las mediciones privadas marcan que en 2010 siguieron subiendo otro 15%.

Así en tres años, los alquileres acumulan un alza del 86,4%. Para el mismo período, el INDEC registró una suba promedio de los salarios del 80,7%.

En cambio, “llamativamente” en estos tres años, los alquileres, para el INDEC se encarecieron apenas un 30%.

“Si se examina el precio promedio de los alquileres por condición residencial, se aprecia que el mayor aumento bienal, con un 97,4%, se produjo en las viviendas ubicadas en villas y asentamientos. Por el contrario, la menor variación se dio en los segmentos urbanos de clase media, donde el incremento rondó el 51,5%”.

La conclusión del Observatorio es que “esto está indicando un proceso de tipo regresivo, por cuanto los sectores más vulnerables ­que no cumplen con los requerimientos para alquilar viviendas en áreas con trazado urbano- fueron los más afectados por la indexación en los alquileres, en contraposición a las clases medias que tienen otras posibilidades e incluso pueden acceder al crédito hipotecario”.

Para el informe de la UCA, este proceso está estrechamente vinculado con el incremento de villas y asentamientos en la última década. “Por tener nuestro país un déficit estructural de vivienda y a partir del propio crecimiento vegetativo y de los flujos migratorios, la demanda de unidades habitacionales en los segmentos más pobres llevó a que los precios de los alquileres en el contexto de las villas y los asentamientos subieran sensiblemente más que en las zonas con trazado urbano.

El mismo fenómeno regresivo se dio al interior de estas últimas. Los barrios de clase baja experimentaron un incremento mayor que los de clase media”.

Se necesitan 105 sueldos para tener una vivienda propia

Con el sueldo de un mes hoy se puede comprar medio metro cuadrado de un departamento. Y para comprar una vivienda media en Capital Federal o en grandes centros urbanos del interior -de 2 a 3 ambientes, de entre 45 y 65 metros cuadrados, según las zonas- hay que pagar el equivalente a 105 sueldos de $ 4.000 mensuales. Esto equivale a unos 100.000 dólares.

Prácticamente el enorme esfuerzo que tiene que realizar un empleado o trabajador formal (“en blanco”) para acceder a una vivienda propia no se modificó tras la crisis de 2001/02, a pesar de la normalización y recuperación económica de estos últimos años.

En realidad, la situación empeoró porque en la década de los 90, un sueldo medio formal equivalía a un metro cuadrado y con entre 50 y 60 sueldos se podía adquirir una vivienda media, según datos casi coincidentes del Instituto de Economía de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa) y el Reporte ABC inmobiliario (Cdi).

Para los que trabajan en negro -el 35,8% del total de asalariados, más de 4.000.000 de trabajadores- la distancia es enorme, con el agravante de que un alquiler medio puede representar más de la mitad del sueldo informal.

Lo que pasó es que con el desplome de la convertibilidad y la devaluación, los sueldos se deterioraron (cayeron a una cuarta parte en dólares) y los inmuebles también bajaron en dólares, pero menos.

Con la normalización económico-financiera y el dólar semicongelado los salarios se fueron recuperando, pero los precios de los inmuebles y departamentos no volvieron a sus valores anteriores, sino que siguieron subiendo.

Estudio Gonella - Monotributo

Estimados clientes y amigos,

En relación con el Monotributo les recuerdo que:

1) El 20 de mayo de 2011 vence el plazo para que los Monotributistas se recategoricen de acuerdo a los parámetros establecidos para cada categoría. La recategorización sólo alcanza a los sujetos que deban modificar su categoría, y el nuevo valor de la cuota tendrá vigencia para los pagos que se efectúen a partir del mes de junio de 2011.

2) Entre el 24 y el 31 de mayo de 2011, de acuerdo a la terminación del CUIT, vence el plazo para la presentación de la Declaración Jurada Informativa correspondiente al Primer Cuatrimestre 2011. La misma alcanza a los contribuyentes encuadrados en las categorias F y superiores o que revistan la calidad de empleadores, cumplan o no con la condicion anterior.

3) A partir del 1º de mayo de 2011 se encuentra vigente la obligación de los Monotributistas, encuadrados en las categorias H y superiores, de emitir facturas electrónicas. Están alcanzados los siguientes comprobantes:

Factura "C", Nota de crédito y Nota de débito "C" y Recibos clase "C". Quedan excluidas las facturas o documentos clase "C" que respalden operaciones con consumidores finales, en las que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local, oficina o establecimiento.

Estoy a su disposición por posibles consultas.

Cordiales saludos,

Eduardo Gonella
Contador Público
(Socio)
Tel. (15) 5651-9079.
emgonella@fibertel.com.ar

martes, 17 de mayo de 2011

Huang Guangyu, ser empresario desde la cárcel

El multimillonario chino, Huang Guangyu, recuperó desde la cárcel el poder de la firma de electrodomésticos que lo convirtió en el hombre más rico de su país en 2008.


El empresario está pagando una pena de 14 años desde mayo del año pasado por realizar actos de corrupción, pero al menos sabe que Gome, la segunda mayor casa de electrodomésticos de China, ya está en manos de un hombre de su confianza.

Su condición de convicto es sólo un capítulo más de una vida de película. Huang Guangyu nació en la provincia del sur de china Guangdong (Cantón en español) el 24 de junio de 1969. Tras abandonar sus estudios se trasladó a Pekín y con 17 años incursionó en el negocio de la venta de electrodomésticos, gracias a un préstamo bancario de 5.000 dólares. Abrió un puesto en la calle y se dedicó a la venta de los relojes y radios que compraba en las fábricas cercanas a su ciudad natal, cuando estos productos únicamente se los conseguía en los centros comerciales.

Con el correr de los años creó Gome y fue bautizado como el “Sam Walton de China” en honor al fundador de Walmart. En su época de gloria, pocos años atrás, su compañía contaba con más de 1.300 sucursales a lo largo y ancho de China y una fortuna que rozaba los 6 billones de dólares. Así, el magnate se convirtió en una inspiración para muchos jóvenes empresarios.

El ejemplo parece ideal, salvo por sus actividades ilícitas. Huang está encarcelado por delitos de soborno, tráfico de influencias y secretos empresariales y varias prácticas financieras ilegales. Específicamente, la fiscalía lo acusó, durante el juicio, de comprar y vender divisas de forma ilegal a través de Hong Kong, de estar involucrado en manipulaciones bursátiles de una empresa cotizada en Shenzhen y de ofrecer 4,56 millones de yuanes (más de medio millón de dólares) en sobornos para obtener ventajas para su compañía de electrodomésticos y para su empresa inmobiliaria Biejing Pengrun Real Estate.

Ya desde noviembre de 2008, cuando fue detenido para ser interrogado, Huang intentaba recuperar el control de su empresa. Finalmente, 28 meses después, consiguió su cometido. Es que su sucesor en la presidencia de Gome, Chen Xiao, había tomado “malas decisiones” según Huang, como el cierre de 189 sucursales en 2009 y la salida de nuevas acciones al mercado de valores. Pero a mediados de marzo de este año Chen renunció, al igual que otro de sus rivales, el director ejecutivo Sun Yiding. No obstante, Sun sigue siendo vicepresidente de Gome. Ambos aseguraron que dejaron sus puestos para “poder estar más tiempo con sus familias”.

De esta manera, quedó el camino libre para que el amigo personal de Huang y fundador de la empresa de electrodomésticos Beijing Dazhong, Zhang Dazhong, se hiciera cargo de la presidencia de Gome.

Si bien Huang seguía siendo el principal accionista de la compañía, estaba a punto de perder ese privilegio. El último presidente de Gome quería sacar a Bolsa nuevas acciones, lo que ponía en jaque el poder de Huang.

Poco después de ser encarcelado, Huang pidió una reunión especial de la mesa de directivos para votar cinco propuestas, incluida la salida de Chen y Sun, para sustituirlos con dos personas de su confianza. La junta directiva sólo aprobó en septiembre de 2010 el bloqueo de la ampliación en Bolsa, pero no las otras cuatro peticiones. Finalmente consiguió que se admitiera en la junta a su amigo Zhang -el actual presidente- y a su hija, Huang Yanhong.

Sin embargo, los analistas chinos ya especulaban con la salida del polémico Chen luego de que, con la junta directiva en con tra, Gome anunciara la apertura de 400 nuevas sucursales para este año, un número muy por encima de los objetivos propuestos por Chen. Incluso Huang lo había criticado por dejar que la competencia, la firma Suning, los superara en cantidad de sucursales.

La estrategia de Chen era aumentar las ventas en los establecimientos existentes. Los problemas de Huang con la justicia datan de 2007. Ese año fue absuelto luego de ser acusado de intentar asegurar préstamos de manera ilegal. Cuando lo atraparon en 2008 –huída del magnate de por mediofue detenido por sospecha de manipulación del mercado y soborno y lo retuvieron en la cárcel durante más de un año sin ninguna acusación. Finalmente fue declarado culpable en mayo de 2010 y cayeron con él el alcalde de Shenzhen, el ex jefe de policía y el ex funcionario de anti-corrupción de mayor rango en la provincia de Cantón, el subdirector de seguridad pública de Shanghai y un importante inversor en Neptuno Group, una línea de cruceros y operadora de casino con sede en Hong Kong.

Para Reuters, Huang se convirtió en el empresario de más alto perfil que fue juzgado por corrupción en el continente asiático. Es que en el momento de su encarcelamiento era el segundo hombre más rico de China según la revista Forbes y el primero en base al ranking de la revista china Hurun.