viernes, 29 de mayo de 2009

Comienza a bajar el precio de los departamentos en Buenos Aires


Luego de que el valor de los departamentos creciera nada menos que hasta un 65% durante los últimos cuatro años, ahora la tendencia comienza a mostrar, aunque de forma muy leve, signos diferentes.

Si bien desde hace algunos meses existe en el mercado la sensación de que el avance del precio del metro cuadrado se había frenado, un trabajo realizado por la consultora especializada Reporte Inmobiliario ahora le puso números a este nuevo escenario.

“La reducción promedio en las cotizaciones entre febrero y mayo fue del 1,37%”, señala el informe. Y aunque la baja pueda resultar insignificante, lo cierto es que vale como muestra de que las cosas ya no son como eran. Este es el primer signo negativo desde 2003.

“La realidad marca que en estos momentos ventas hay, aunque el ritmo de la actividad es realmente muy lento. Es entendible que se comiencen a observar caídas en los valores, aunque creo que tampoco nos debería extrañar comenzar a ver reducciones de hasta el 5%”, indicó a El Cronista Jorge Toselli, titular de JT Inmobiliaria.

Reporte Inmobiliario coincide con esta visión. “El ajuste aún no tiene la magnitud necesaria como para restablecer el nivel de actividad”, especifica el trabajo.

El motivo que algunos especialistas encuentran a esta reducción de los precios de los departamentos usados tiene que ver no sólo con la crisis –uno de los causales fundamentales de estos movimientos–, sino también con la aparición en el mercado de inmuebles usados de no más de dos años, en su gran mayoría dotados de amenities como pileta, sauna o gimnasio.

“A igualdad de precios, muchos compradores prefieren resignar algunos pocos metros cuadrados si a cambio van a disponer de esas comodidades”, sostuvo Toselli.

Cerca del 85% de lo que hoy tienen las inmobiliarias para ofrecer corresponde a usados de más de 10 años.

Néstor Walenten es el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), y también observa una reducción en los precios, aunque no tanto en los publicados, sino en aquellos a los que se llega luego del regateo.

“La retracción que se da en la demanda desde hace algunos meses llevó a que los propietarios estén más abiertos a la hora de negociar. Para después de las elecciones esperamos que se produzca una reactivación”, dijo el directivo.

Más de la mitad

El relevamiento de Reporte Inmobiliario muestra que la caída de los precios se da en el 56% de los barrios porteños. De las 34 zonas encuestadas, 19 arrojaron datos negativos. En tanto, aquellas ubicaciones en las que se registraron mejoras, no fueron superiores al 2 por ciento.

En este sentido, la realidad no discriminó entre barrios más o menos cotizados. En Recoleta, por ejemplo, una de las zonas más caras de Capital Federal, el retroceso del valor del metro cuadrado promedió, entre el cuarto trimestre de 2008 y el primero de este año, el 3,9%.

Más abajo en la tabla de cotizaciones, en La Boca, en tanto, la baja fue del 5,8%, mientras que en un punto medio en cuanto a la valorización de los departamentos se encuentra San Telmo, con un desmoronamiento del 5,6 por ciento.

Festejamos los 1000 post con ustedes

Gracias por acompañarnos en estos 1000 post, increible pero real, en este blog que nacio hace ya mas de un año, podran recorrer La crisis internacional, desde sus comienzos, su proceso nefasto y actualmente la lenta pero palpable recuperacion economica mundial.

Esperemos nos sigan acompañando en esto que se ah dado a llamar "Universo Contable".

Gracias totales.

Mejoran las ventas en los súper, aunque caen en los shoppings

Las ventas en los supermercados se recuperaron en abril y crecieron, en cantidades, un 20,6% interanual, aunque en los shoppings registraron una baja del 4,8% en el mismo lapso, según informó ayer el Indec.

Los datos oficiales indican que las ventas en los supermercados tuvieron su mejor desempeño desde noviembre último. La facturación en las grandes tiendas creció un 25,6% interanual en abril, hasta los $ 4.076,5 millones. Esa cifra representa un incremento del 2,3% respecto de la facturación de marzo.

En comparación con ese mes, las ventas en supermercados, en cantidades, crecieron en abril un 4,8 por ciento.

A su vez, la inflación en los supermercados avanzó entre marzo y abril un 0,4%. El dato está en sintonía con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que fue del 0,3%. Según el índice de precios implícitos de la encuesta, los precios crecieron entre enero y abril un 0,7 por ciento en las grandes tiendas y 3,6% en doce meses.

Por otro lado, la actividad en los shoppings mostró signos de contracción. Los datos oficiales dan cuenta de una caída de casi 5% en cantidades respecto de hace un año, aunque se registró una mejora del 1,2% en comparación con marzo, en términos desestacionalizados.

La facturación en los centros de compra alcanzó los $ 589,1 millones, lo que significa un incremento del 6,5% respecto de marzo y de 1,6% en relación a igual mes de 2008.

Entre enero y marzo, los productos que más cayeron, a precios corrientes, fueron los electrónicos. Los precios aumentaron un 4,4% en términos interanuales, y 0,5% en relación con marzo. Entre enero y abril, el incremento en los valores de los productos comercializados en los shoppings fue del 0,38 por ciento.

Fuerte baja en la inversión

Por otro lado, la inversión bruta interna registró una fuerte caída en abril, del 17,7 por ciento interanual, según la consultora Orlando Ferreres y Asociados. Si embargo, según la consultora, la caída es exagerada, ya que abril de 2008 fue un mes “atípicamente bueno”, ya que se trató de un período de tregua entre el Gobierno y el sector rural, que habían comenzado en marzo su prolongada disputa por las retenciones móviles.

Entre las mermas en la inversión, se destaca la registrada en el sector maquinaria y equipo, que “explicó la mayor parte de la caída”. Las compras de maquinas y equipos extranjeros cayó 39% interanual, aunque respecto de marzo crecieron 1,5% en términos desestacionalizadas. La construcción cayó 7,8% interanual y 0,6% en comparación con el mes anterior.

Prevén que hacia octubre la soja superará los u$s 500

Desde el lado de los fundamentals del mercado, los operadores y analistas consideran que la tendencia en alza llegó para quedarse por un tiempo más. Eso porque, a la pésima cosecha argentina –32 millones de toneladas, 33% menos que el ciclo previo– se suma una apretada oferta actual de la soja estadounidense, lo que haría que el stock del grano norteamericano caiga hacia principios de septiembre a los menores niveles en cinco años.

A esos factores alcistas de corto plazo, y que no dependen de la nueva campaña sojera que está comenzando en estos días con la siembra 2009/10 en Estados Unidos, se sumó un nuevo dato –difundido por la agencia Bloomberg sobre la base de las estimaciones de un trader sojero de la India–: la nueva política de Brasil para el uso del poroto para la bioenergía achicará más la oferta y encarecerá el producto.

Según Dorab Mistry, director de Godrej International, la soja comenzará el último trimestre del año por encima de u$s 500 la tonelada, lo que impulsará los precios del aceite derivado del poroto y y el de palma, su principal competidor.

“Preveo que después de julio Brasil no exportará ningún aceite vegetal en esta temporada”, sostuvo el trader en una entrevista en Singapur. Mistry, que hace 30 años comercializa aceites vegetales, dijo que esa situación será consecuencia de la nueva normativa brasileña de incrementar en hasta 4% la utilización de biocombustibles. “Eso saca de circulación 400.000 toneladas de aceite de soja. Y nos deja con una oferta poco confiable de Argentina y el mercado más caro del mundo, Estados Unidos”, apuntó.

Pero más allá del repunte de precios a mediano plazo que pueda tener la soja por la decisión de Brasil, la estrecha oferta actual con una demanda sostenida siguen siendo factores fundamentales para el mercado alcista que permitió que la oleaginosa subiera más de 50% desde los pisos de diciembre.

En ese sentido, la avidez china por asegurarse soja y subproductos hace que la oleaginosa disponible en Estados Unidos cotice por encima de los futuros de julio. “En la terminal de barcazas del río Mississippi, la actual cosecha está en u$s 438 la tonelada, por encima de Chicaco”, indicó José Frogone, analista de la corredora de granos Cortina Beruatto. Ese valor está u$s 52 por encima de la posición noviembre en Chicago, que corresponde a la campaña que recién se está sembrando.

“Las posiciones de la cosecha vieja seguirán firmes en la medida que la intensidad de la demanda actual, en especial la harina y el poroto, se mantenga. Todavía es pronto para saber cuánto valdrá la campaña nueva”, puntualizó.

La ANSeS deja de financiar el consumo para priorizar la obra pública en energía

El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Amado Boudou, aseguró que los créditos de la entidad se redireccionarán al financiamiento de obras de energía. En tanto los créditos hipotecarios a tasa subsidiada se limitarán a 40.000 familias como máximo, poniendo así un freno a la estrategia de fomento del consumo que incluyó planes especiales para la compra de automóviles y electrodomésticos.

“Redireccionaremos inversiones a la obra pública. Para nosotros es central colaborar con el sector energético y financiar los emprendimientos de Pilar en Córdona, Atucha I y Atucha II”, explicó ayer el titular de la ANSeS. Para el funcionario, existe una demanda energética sostenida en el tiempo y es posible realizar contratos estable con las distribuidoras que aseguran el regreso de los fondos. “Esta es la manera de generar empleo. Lo mismo haremos con redes viales”, agregó Boudou.

El funcionario expuso en el marco del III Congreso Internacional de Economía ECON 09, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese contexto, remarcó que 60% de las inversiones de las ex AFJP eran títulos públicos, es decir que la ANSeS cuenta con al menos $ 50.000 millones de bonos del Estado. Sólo en Boden concentra más de u$s 1.000 millones, que sumados a los u$s 3.000 millones del BCRA darían un piso importante de aceptación para el canje.

“Yo puedo decir que no me gusta tener acciones de empresas, pese a contar con más de $ 10.000 millones, pero tenemos que mantenerlas por el bien del empresariado argentino y también del trabajador, o destruiríamos el mercado de capitales. En gran medida nuestras decisiones de inversión están muy condicionadas, pero la idea es ir pasando las inversiones del sistema financiero a la economía real”, admitió Boudou.

En la actualidad, la ANSeS es el principal agente financiero de la Administración Nacional. Sin considerar el superávit generado por el sistema de seguridad social, las cuentas públicas del Tesoro estarían en rojo. Consultado sobre la posibilidad de incrementar los haberes jubilatorios, que por la ley de movilidad crecerán este año por debajo del salario negociado por diversos sindicatos, Boudou se mostró adverso: “tenemos que cuidar la sustentabilidad de largo plazo. El aumento se hará en los términos que marca la ley”, resaltó.

El titular de la ANSeS, y también director del Banco Hipotecario, adelantó que la entidad financiera emitirá cedulas hipotecarias al 2% en dólares.

También reveló que $ 10.000 millones puestos en depósitos a 45 días en los bancos serán renovados a plazos más largos.

“Comenzamos el año con ahorros por 101.000 millones de pesos, $ 20.000 millones acumulados por la ANSeS en los últimos cinco años y $ 81.000 millones de la cartera de las AFJP”, puntualizó.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Cartera presidencial: en qué invierte su dinero Obama

A la hora de llevar adelante su gestión como presidente de los Estados Unidos, Barack Obama es audaz y no teme asumir riesgos. Pero en lo que hace a sus inversiones, su perfil es bien distinto: prefiere ser conservador y apostar a lo seguro.

Así lo reflejan las últimas cifras sobre las finanzas personales del mandatario, publicadas por la Casa Blanca el viernes último. Esos números muestran que Obama es fanático de los fondos que invierten en índices accionarios, y que tiene gran parte de su cartera de inversiones expresada en bonos del Tesoro de su país.

En concreto, y de acuerdo con las cifras difundidas por distintos medios de prensa de EE.UU., los ahorros de Obama no superan los u$s 6 millones. De ese total, gran parte está invertido en bonos del Tesoro: entre u$s 1 y 5 millones. Además, el mandatario tiene dos cuentas corrientes con entre u$s 101.000 y u$s 265.000, y dos planes de ahorro en los que está juntando dinero para pagar los estudios universitarios de sus hijas: uno para niños de hasta 8 años, otro para chicos de 9 a 12 años; que en conjunto totalizan entre u$s 100.000 y u$s 200.000.

La transparencia con que la Casa Blanca publica las inversiones de Obama es bien distinta a lo que ocurre aquí en la Argentina, en donde el patrimonio de la presidenta es casi un misterio. Los últimos datos que se conocen son los de 2007 cuando una investigación de la revista Noticias en base a las declaraciones juradas de Néstor y Cristina Kirchner reveló que la fortuna del matrimonio llegó a los $ 18 millones, e incluye más de 24 propiedades repartidas en Santa Cruz y Buenos Aires, varios vehículos y al menos seis depósitos a plazo fijo.

Lo más llamativo es que los números de 2007 son nueve veces superiores a la fortuna que tenía el matrimonio en 2002, justo antes de que Néstor Kirchner asumiera la presidencia. En ese entonces, los ahorros de los Kirchner apenas llegaban a $2,2 millones.

El portafolio de Barack

Por su parte, las tenencias de Obama no son un secreto para nadie. Según los datos que aportó la Casa Blanca, la mayoría de las inversiones en fondos comunes que tiene el mandatario están en un producto llamado Vanguard FTSE Social Index fund (VFTSX). En ese fondo, que apuesta a empresas estadounidenses grandes y medianas que cumplan con ciertos requisitos sociales y ambientales, Obama tiene entre u$s 115.000 y u$s 250.000.

Entre las tenencias principales del VFTSX están las acciones de dos bancos clave de EE.UU. como lo son JP Morgan y Bank of America; o de empresas emblema, como Apple, Google y McDonald’s. El fondo también tiene importantes intereses en el rubro salud: acumula acciones de los laboratorios Gilead, de la empresa de biotecnología Amgen y de la cadena de farmacias CVS Caremark, entre otras.

lunes, 25 de mayo de 2009

Boden 2012, la Eterna discusion

La decisión finalmente se tomó y a mediados de la próxima semana se hará oficial. El Gobierno propondrá un canje voluntario a los tenedores de Boden 2012. La oferta consiste en pagar por anticipado el cupón de capital que vence el 3 de agosto –implica una erogación de u$s 2.300 millones– y canjear por un nuevo bonos los cupones que vencen en 2010 y 2012, que suman otros u$s 7.000 millones.

El Boden 2012 fue entregado a los ahorristas afectados por el corralito en 2001 y en la actualidad se estima que más que un 80% de la emisión está en manos de inversores institucionales, incluido bancos de la plaza local. El Estado, en sucesivas operaciones de recompra, tiene en cartera el 11% de la emisión global.

El Ministerio de Economía estudió distintas alternativas de un nuevo bono para ofrecer en el canje y la decisión final se tomará en los próximos días en función de conversaciones oficiosa que se mantienen con los principales bancos internacionales que oficiará como canales para seducir a los tenedores. Lo que se busca, es definir el mayor plazo al que están dispuesto los inversores a tomar un bono argentino. La decisión, de todas maneras, se tomará en la Casa de Gobierno.

La Argentina está imposibilitada de acceder a los mercados financieros voluntarios de deuda más allá de como consecuencia de la crisis financiera global –en lo que va del año, países emergentes lograron colocar deuda por u$s 55.000 millones entre bonos soberanos y corporativos– por eso acude a los canjes voluntarios, como el concretado el año pasado con los préstamos garantizados que también estaban en manos de bancos e inversores institucionales.

La última colocación fue en agosto de 2008, el Boden 2015 a Venezuela por u$s 1.500 millones a una tasa de 15% que se asimiló a una tasa de default.

En el último mes los bonos argentinos experimentaron una fuerte recuperación (desde abril subieron 24%) impulsados por recompra del Estado y por la aceptación de una mejor posición fiscal del país que aleja los temores de un default. El riesgo país cayó ayer 4,9%, para ubicarse en 1474 puntos.

La operación de canje que planteará ahora la administración de Cristina Fernández implica un pago en efectivo de u$s 2.000 millones (la diferencia corresponderá a acreditaciones intra sector público) que se harán con fondos del Tesoro, sin acudir a las reservas del Banco Central.

El otro vencimiento importante de deuda será en diciembre, por u$s 1.800 millones que corresponden al cupón atado al PIB. En este caso, la tenencia del Estado alcanza a la mitad, por lo que todavía no se analizó la posibilidad de una oferta de canje.

Con las operaciones de recompra realizadas a través de la ANSeS, el Banco Nación y el Banco Central, se estima que el Gobierno logró un ahorro de u$s 1.200 millones en pago de intereses.

Qantas elimina la primera clase en los vuelos hacia Buenos Aires

La aerolínea australiana Qantas anunció hoy que eliminó la primera clase en los vuelos con destinos Buenos Aires, Londres y San Francisco, por la caída en la demanda a pesar de los fuertes descuentos que ofrece.

La decisión de Qantas conocida hoy, permitirá que en esas rutas los pasajeros puedan viajar en primera por el precio de un ticket de business, tras registrar una caída de 25 por ciento en la demanda de los viajes de lujo.

"Lo venderemos como un servicio de la clase business para que puedan obtener un producto y un servicio de business, pero algunos se sentarán en asientos de primera", aseguró una portavoz de la empresa al diario The Australian, que reprodujo la agencia de noticias dpa.

Pese a que menos de uno de cada diez pasajeros viaja en las clases business o primera, el estándar de la industria indica que un cuarto de los ingresos proviene de la punta del avión, agrega la informante.

sábado, 23 de mayo de 2009

En Puerto Madero ya hay rebajas de hasta 20% en el precio de los departamentos

Los extranjeros con propiedades en Puerto Madero, ante su necesidad de vender, hoy aceptan ofertas que están hasta un 20% por debajo de sus intenciones iníciales, situación que de algún modo, además cambia el cuadro tarifario de esta zona.

“Son extranjeros que están obligados a desprenderse de sus inmuebles ante la urgencia de cubrir agujeros que les provocó la crisis en otros mercados”, explicó a El Cronista, Roberto Tizado, de los agentes inmobiliarios con más peso de la zona.

“Por el momento esta posibilidad de negociación se da sólo en aquellos departamentos que están en manos de extranjeros con urgencia de hacerse de efectivo”, precisó Tizado.

Las oportunidades de este tipo, sin embargo, por el momento no caen del cielo. En el mercado estiman que cerca de un 15% del mercado de Puerto Madero está en estas condiciones.

En cuanto a la preponderancia que tienen los inversores de otros países en el mercado argentino, los analistas del sector estiman que hoy cuentan con no más de un 20% del total.

Aunque a los empresarios inmobiliarios en general les cuesta reconocer que de algún modo el mercado en el que trabajan también sufre las consecuencias de la crisis, algunos se atreven a hablar sobre el tema.

“No creo que haya emprendimiento con presencia extranjera en el que hoy no se observe la tendencia de vender con rebajas por parte de inversores foráneos. Por lo general, cuando lanzan el departamento al mercado piden precios acordes a la media del mercado, aunque muy abiertos a escuchar ofertas inferiores. Pero es cierto también que algunos optan directamente por bajarlos un 20%, de modo de cerrar rápido la operación”, sostuvo un empresario del rubro, con desarrollos en varios diques de Puerto Madero.

Los argentinos, inmóviles

Al menos hasta hoy, los argentinos juegan un papel muy diferente dentro de este esquema.

La determinación de los extranjeros de reducir sus pretensiones, sumada a la crisis financiera, enfrió el precio del metro cuadrado en todo el país, por lo que hoy no es el mejor momento para vender.

Tizado dijo que los argentinos “no están tan apretados para vender” y que “hoy por hoy la situación más compleja en este sentido la viven los extranjeros”.

La actitud de los propietarios locales con intenciones de vender, entonces, es dejar pasar el momento de estancamiento que vive el mercado inmobiliario –tanto en precios como en volumen de ventas–, y poner su departamento en alquiler.

“De este modo resguardan el activo para cuando el panorama mejore. Si no consiguen que les paguen lo que quieren, no lo venden”, manifestó Jorge Toselli, de JT inmobiliaria.

Esta tendencia comenzó a agregar mayor superficie al mercado de renta de Puerto Madero, que había reducido su nivel en forma considerable.

Las ofertas lanzadas por aquellos con necesidad de vender, sin embargo, no logró derrumbar los precios más caros de esta zona de Capital Federal.

En algunos emprendimientos, y sobre todo en ubicaciones exclusivas como los penthouse de algunos edificios, el costo del metro cuadrado se niega a descender de los u$s 5000.

“Ese es un mercado que todavía existe, aunque cueste entenderlo. Tal vez dónde se siente más ese reacomodamiento de precios es en los niveles medios de los edificios”, dijo Tizado.

El valor promedio del metro cuadrado se ubica en torno de los u$s 2500.

viernes, 22 de mayo de 2009

'Transumo', lo nuevo en compras

La crisis tiene mil aristas y una de ellas es, sin duda, que la gente busca convencerse de que es mejor evitar lo que no puede alcanzar y arma toda una serie de teorías para explicarlo y convencerse de ello. ¿Será así en el caso del "transumo", o les parece que realmente es un concepto revolucionario?

Para empezar a hablar hay que decir que en la última edición de la Revista Para Ti, una señora que se dedica a alquilar carteras de lujo y que se llama Ana Alfonzo, habla del "transumo": "(Es) Una nueva forma de consumo, utilizada en otros objetos de lujo como autos, yates y jets, que invita a experimentar sin poseer. Si tenés el dinero para hacerlo, ok, pero el tema es invertirlo en otra cosa, y poder experimentar más con menos gasto".

Alfonzo dice esto en relación al éxito de su empresa, pero puede aplicarse a otras situaciones: por ejemplo, la costumbre nada nueva de alquilar el traje de novia en vez de comprarlo y dejarlo guardado para toda la vida. Otro ejemplo sería el que hace números y prefiere alquilar un departamento un mes al año en lugar de "invertir" en él mucho dinero y tener que mantenerlo... Navegando en la Web, vemos que el "transumo" se aplica, sobre todo, a cuestiones relacionadas con la moda y el lujo.

Hay quienes afirman que no conviene comprar una propiedad, sino invertir el dinero en algún fondo que brinde intereses y alquilar... No tener casa propia, por ejemplo, ¿será una cuestión de transumo?

Que opinan ustedes???

La Provincia devolverá impuestos que debitó de cuentas bancarias

Finalizada la depuración del padrón anunciada por las autoridades de la Agencia de Recaudación Buenos Aires (ARBA), desde el 1° de junio el ente devolverá a miles de contribuyentes los descuentos mal realizados por Ingresos Brutos, incluyendo cuentas sueldos.

La irregularidad había sido reconocida por el Director del organismo recaudador, Rafael Perelmiter, a poco de asumir en remplazo de Santiago Montoya, quien aplicó el mecanismo de retención.

Hasta el jueves se registraron 11 mil reclamos, pero consideran que los damnificados por la medida son muchos más. En los hechos, cuando se anunció la implementación del sistema, a principios de abril, se anunció que impactaría a unos 2 millones de personas que tuvieran cuentas bancarias en la provincia.

El criterio que aplicó ARBA fue retener un 0,5% de todos los depósitos que hicieran en sus cuentas los contribuyentes de los que sospechara que debía pagar Ingresos Brutos y no estuviera haciéndolo.

La mayor queja de los contribuyentes hasta ahora son por las cuentas sueldos, que están exceptuadas, pero también sufrieron retenciones. Pero además hubo reclamos sobre depósitos de cualquier monto, transferencias entre cuentas sueldos y en depósitos para pagar cuotas de préstamos. También, claro, muchos contribuyentes que estaban exceptuados y fueron incluidos en el listado de aquellos a los que les aplicaron las retenciones.

Por cuerda separada, de la depuración del padrón surgió la detección de 28.800 contribuyentes que figuraban como no inscriptos y que realizaron movimientos bancarios por $ 1.550 millones en abril. Entre esos 28.800, hubo 4.000 que realizaron movimientos por $ 1.000 millones; y dentro de ese universo unos 100 ciudadanos que efectuaron operaciones bancarias que totalizan más de un millón de pesos, cada una.

El organismo recaudador advirtió que a partir del 1° de junio se procederá a fiscalizar los 28.800 casos detectados a través del régimen de retenciones. Al resto de los contribuyentes que hayan sido alcanzados por la medida se le acreditará de manera automática los montos retenidos indebidamente en sus cuentas, si ya hicieron el reclamo.

Por eso ARBA recomendó a aquellas personas que han sufrido retenciones que consideran erróneas, que efectúen el reclamo a través del sitio www.arba.gov.ar, haciendo clic en el botón "reclamo por retenciones bancarias".

La próxima semana, autoridades de ARBA y de las entidades bancarias mantendrán una nueva reunión técnica para ajustar los procedimientos de aplicación del régimen de retenciones.

A pocas horas de asumir, Perelmiter resolvió suspender por 60 días una decisión controvertida: la retención de Ingresos Brutos en el cobro por ventanilla. Tenía que entrar en vigencia en mayo. La controversia era porque el empleado bancario debía recargarse con tareas de informática.

Bancarios: sin acuerdo salarial, hoy van al paro

La Asociación Bancaria ratificó ayer el paro por cinco horas -de 10 a 13, el lapso de atención al público- anunciado para hoy en todo el país, al fracasar las negociaciones salariales con las cámaras del sector.

Así lo anunció el vocero del gremio, Eduardo Berrozpe, al término de una reunión que mantuvieron las cámaras bancarias y el sindicato en el Ministerio de Trabajo. En ese ámbito, el dirigente denunció "aprietes" de algunos bancos de capital extranjero.

"Mañana hay paro nacional bancario durante cinco horas", dijo Berrozpe, quien indicó además que "no se respetó la grilla salarial, y por lo tanto, no hay acuerdo".

Tras la huelga lanzada para hoy, último día hábil antes de comenzar el de semana largo, el vocero de La Bancaria indicó que desde el gremio "vamos a tratar de atender a los jubilados; sin embargo, ya hubo algunos incidentes, ya que los bancos no siempre ofrecen las condiciones para poder hacerlo, con el Tesoro o la seguridad".

Al mediodía, el propio titular de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, cumplió públicamente con la ratificación del paro programado para hoy en protesta por la falta de acuerdo salarial, pese a que ya estaba programada una reunión de conciliación en el Ministerio de Trabajo.

Tras este encuentro, Berrozpe indicó que "no hay acuerdo" y se procedía a avanzar, tal como estaba previsto, con las medidas de fuerza y la huelga de cinco horas durante la jornada de hoy en los bancos de todo el país.

El gremio pretende un aumento salarial del 25%, a pesar de que los bancos llegaron a ofrecer un 15% de incremento. El vocero del gremio responsabilizó por la medida de fuerza a la titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, por entender que la entidad oficial "está sirviendo de escudo de los empresarios del sector privado" y ayudó "a romper todo diálogo".

"Esto es una provocación, y el paro anunciado es inevitable", lanzó Berrozpe ante los medios de prensa que aguardaban en la puerta de la cartera laboral e indicó "este es un derecho constitucional y legal" que puede ejecutar el sindicato.

Respecto al fracaso en las negociaciones, el vocero gremial aseguró que desde la banca pública y privada "no se quiere aceptar la grilla salarial, y pretenden que exista un contrato individual para cada trabajador. No entendemos cómo el Banco Nación mantiene esta postura, y adhiere a la posición de los bancos privados".

Las discusiones salariales se iniciaron en enero sin que hasta la fecha se haya llegado a un acuerdo.

En este marco, el jueves de la semana pasada el gremio realizó un paro nacional, además de marchas y movilizaciones por la city porteña.

martes, 19 de mayo de 2009

Firma alemana instalará cajeros automáticos que entregarán oro

Con esta iniciativa buscan despertar el interés por el metal precioso en forma física. Estiman que los pedidos de los inversores privados se duplicarán cada 6 semanas


Una compañía alemana planea instalar este año 500 cajeros automáticos que entregarán oro en Alemania, Suiza y Austria, en medio de una mayor demanda por el metal precioso ante la reticencia a tener activos más riesgosos por la crisis global.

Uno de estos cajeros automáticos dispensadores de oro se exhibió durante un día para pruebas de mercado en la principal estación de trenes de Francfort.
Retirar una pieza de un gramo de oro (0,0353 onzas), del tamaño y grosor de una uña de un niño, cuesta 31 euros (u$s42,25), un recargo del 30% del precio de mercado.

Las delgadas piezas rectangulares, que llevan el sello de la compañía belga especializada en metales Umicore, salen del cajero automático, que sólo funciona con efectivo, en una pequeña caja que incluye un certificado de autenticidad.

"Esto es más que un truco de marketing", dijo Thomas Geissler, ejecutivo de TG-Gold-Super-Markt.de, la compañía que planea instalar los 500 cajeros automáticos a un costo de 20 mil euros cada uno. "Es un aperitivo para una inversión estratégica en metales preciosos. El oro es un activo que todo el mundo debería tener, entre el 5 y el 15% de sus activos en oro físico", dijo a Reuters en una entrevista.

Impulso de las compras
La demanda de los inversores privados por el oro está en alza en Alemania y el resto del mundo como resultado de la crisis de los mercados financieros, que ha hecho que muchos inversionistas desconfíen de tener activos tradicionales como acciones, bonos, o fondos mutuos. "En números absolutos, la demanda por oro, la demanda por oro físico es aún poca en Alemania", dijo Geissler.

"Pero en términos relativos, el crecimiento es explosivo, las solicitudes se han estado duplicado cada seis semanas", explicó Geissler sobre la tendencia de los últimos meses. La principal idea de TG-Gold-Super-Mark sobre metales preciosos está basada en el comercio online.

Se busca que los cajeros automáticos que entreguen oro, que serán instalados en lugares como aeropuertos, estaciones de trenes y centros comerciales, acostumbren gradualmente a la gente a la idea de invertir en oro físico, indicó Geissler. Los cajeros automáticos entregarán piezas de oro de 1, 5 y 10 gramos, al igual que monedas de oro Krugerrand.

Cada máquina podrá tener hasta 1.500 piezas, afirmó. El sitio en internet de la compañía, a través del cual los inversionistas pueden comprar unidades de entre 1 y 1.000 gramos, actualiza los precios de los metales preciosos cada 10 minutos. Los dispensadores de oro estarán equipados con tecnología que asegure que los precios cobrados se mantengan actualizados con los del sitio web.

TG-Gold-Super-Markt.de es una subsidiaria de la compañía alemana de inversiones en línea INFOS GmbH fundada en 1994. Actualmente Infos administra activos valorados en 170 millones de euros de cerca de 5 mil clientes.

Fuente: Reuters

domingo, 17 de mayo de 2009

Otra cadena de electrodomésticos en riesgo por la caída en las ventas

La caída del consumo está arrasando con el negocio de las casas de electrodomésticos.

La tradicional Bonesi, que supo pasar la hiperinflación y la crisis de 2001, cayó en convocatoria de acreedores y, ahora, la Red Megatone, que lleva 30 años en el interior del país, comenzó a cerrar locales del conurbano bonaerense.

Al parecer, la falta de crédito y la incertidumbre son mucho más fuerte que los planes “canje” que impulsa el Gobierno nacional; por lo que la compañía que conforman Carsa S.A., Electrónica Megatone y Bazar Avenida, decidió cerrar su local de 300 m2 del Shopping Avellaneda –espacio que ya tiene nuevo dueño– y uno de sus dos puntos de venta en Quilmes.

“Se decidió cerrar los locales por una baja en el consumo y un incremento en los costos de importación”, afirmó un vocero de la Red.

“No nos vamos de la provincia, pero sí hacemos un reacomodamiento”, agregó. Lo cierto es que la casa de venta de electrodomésticos ya decidió no renovar su contrato para estar en la camiseta de Boca Juniors, está sufriendo retrasados en el pago a proveedores, cortes en la cadena de importación y, en un futuro no muy lejano, aumento de precios por el impuestazo a los electrodomésticos que prepara el Gobierno.

Megatone tiene 219 sucursales distribuidas en 22 provincias. Una de las tres compañías que componen Megatone, Bazar Avenida, está pasando por un momento financiero crítico. Con base en Rafaela, Santa Fe, es la encarga de “servir” a la zona centro y sur del país.

Según el Fideicomiso Financiero Confibono XLII, Bazar acumula una deuda con entidades financieras que asciende a $ 157.096 millones.

A esto se le suma la deuda que tiene Consumo S.A., que opera con el nombre de Confina y es la “pata” financiera de Bazar, que trepa a los $ 39.121 millones.En 2007, la financiera de Bazar había encarado un plan de expansión con locales propios. Sin embargo, se cerraron frente a la caída del consumo y del crédito.

Esta deuda está haciendo que la compañía busque liquidez. “Están pagando los sueldos hasta $ 1.700, y están llamando a los deudores ofreciéndoles acuerdos de pago, con recortes de la deuda, para poder obtener efectivo”, aseguró una fuente del sector en off the record.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, le habría ofrecido ingresar en el REPRO (Programa de Reconversión Productiva) para poder alivianar un poco la carga financiera, pero la empresa aún no tomó la decisión.

sábado, 16 de mayo de 2009

De Bonos y TIRs

A mi me parece útil al realizar una inversión el flujo de fondos estimado. En el caso de los bonos es muy fácil dado que está en el prospecto.

Voy a hacer un análisis comparativo de tres bonos que veo que comparan continuamente: AJ12, PR12 y PRE9. Los análisis son sin considerar comisiones.

- AJ12:

Por cada $ 100 que se ponen, se cobran $ 12,77 en junio y dic. de cada año, hasta el 12/06/2012 que se cobran $ 256,08 (los 12,77 de interés más la devolución del capital).

Ganancia total en pesos: 232,73 (como se invirtieron $ 100 es el 232,73%).

TIR de la inversión: 63,8% anual en pesos (significa que sobre el capital invertido se logra un rendimiento del 63,8% anual, o 5,3% mensual, o 0,177% diario, durante el tiempo que se tiene invertido).

- PR12:

Por cada $ 100 que se ponen, se cobran $ 4,16 por mes decrecientes levemente hasta $ 3,68 el 15/12/2015 (y un saldito el 15/01/2016) más ajuste por CER.

Ganancia total en pesos: 209,8 (como se invirtieron $ 100 es el 209,8%).

TIR de la inversión: 58% anual en pesos ajustable por CER. Para hacerlo comparable al caso anterior, voy a estimar arbitrariamente un CER del 0,5% mensual.

Los pagos mensuales crecen levemente hasta $ 5,46.

Ganancia total en pesos $ 279 (279%). TIR de la inversión: 67% anual en pesos.

- PRE9:

Por cada $ 100 que se ponen, se cobran $ 4,21 por mes decrecientes levemente hasta $ 3,86 el 16/01/2014 (y dos pagos más de $ 7,83 el 16 del 2 y 3 2014) más ajuste por CER.

Ganancia total en pesos: 141,82 (como se invirtieron $ 100 es el 141,82%).

TIR de la inversión: 53% anual en pesos ajustable por CER.

Para hacerlo comparable al caso anterior, voy a estimar arbitrariamente un CER del 0,5% mensual. Los pagos mensuales crecen levemente hasta $ 5,11. Ganancia total en pesos $ 182 (182%). TIR de la inversión: 62% anual en pesos.

Conclusiones:

- antes que el PRE9, elijo claramente el PR12, cobro prácticamente lo mismo por mes, pero por unos 20 meses más.

- entre el PR12 y el AJ12, si bien no es tan claro y es opinable, elijo el PR12, ya que con una inflación Indek estimada en 6% anual (conservadora en mi opinión), tengo una TIR más alta, gano más pesos por cada peso invertido (por la tir más alta y la mayor duración) y no tengo un vencimiento tan concentrado en una sola fecha.

Además, para el caso de canje forzoso, tiene una paridad más baja (34% contra 39%). Por último, tengo la posibilidad de una devaluación significativa que haga aumentar el CER futuro por sobre el 6% anual estimado.

Espero les sirva, saludos!

El Ejecutivo anunció un aumento salarial de 15,5% para empleados públicos

El Gobierno anunció un incremento salarial de 15,5% para los empleados públicos nacionales a pagarse en dos cuotas a partir de junio.

El incremento se dará en forma desdoblada, con un 8% a partir de junio -a cobrarse con los haberes en julio-, y un 7% en agosto, que se cobrará el 1° de setiembre. Por ser acumulativo, el aumento alcanzará exactamente el 15,56%. El convenio actual vence el 31 de mayo.

El anuncio fue realizado por el jefe de Gabinete, Sergio Massa, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el titular de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, luego de una reunión que mantuvieron con la presidenta Cristina Fernández en la Casa de Gobierno.

El convenio, que tendrá vigencia por un año y fue acordado con los sindicatos que conforman el Frente de Gremios Estatales, "beneficia a alrededor de 200.000 trabajadores de todo el Estado", explicó Massa. En rigor, el aumento afecta directamente a 240.000 personas entre empleados estatales, de organismos descentralizados, personal no docente universitario y personal civil de las Fuerzas Armadas, entre otros, cuyas situaciones están atados al sector público.

El jefe de Gabinete adelantó que durante la reunión entre los estatales y la Presidenta se decidió también abrir concursos próximamente para vacantes presupuestadas pero no ocupadas en el sector público. De esta manera, alrededor de 30.000 trabajadores que están en planta transitoria podrán presentarse a concurso para pasar a la planta permanente del Estado.

El acuerdo fue considerado "insuficiente" por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que no fue invitada a participar de la negociación. "El 15,5% de aumento no alcanza para cubrir el desfasaje de la inflación. El promedio salarial en el Estado es de $2.000 y está por debajo de la canasta básica para una familia tipo", señaló su titular, Pablo Micheli, en declaraciones a un matutino.

viernes, 15 de mayo de 2009

Los bancos privados darán un aumento salarial del 15%

Antes de que se cierre la discusión que se realiza actualmente entre los gremios y las cámaras del sector, los empleados de los bancos privados recibirán un aumento equivalente al 15% de las remuneraciones fijas, normales, habituales y mensuales percibidas en el mes de febrero de 2009.

La medida tomada por la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) alcanzará a todos los trabajadores activos y será retroactiva a marzo y será efectiva a partir del próximo martes 19 de mayo.

Las fuentes del sector explicaron a Infobae.com que este ajuste de 15% será tomado como "anticipo a cuenta" de un eventual acuerdo salarial entre el gremio de La Bancaria y las empresas en la negociación que se realiza en el Ministerio de Trabajo.

Actualmente, los trabajadores reclaman un aumento del 25%, y amenazan con realizar un nuevo paro de actividades en los próximos días, en caso de no ser aceptada su petición.

El miércoles pasado, el gremio realizó una huelga en todo el país y realizó una masiva movilización por el centro porteño, generando demoras y caos en el microcentro.

Los bancos públicos prestan barato y le arrebatan las cuentas sueldo a los privados

Se observa como los bancos públicos han ido ganándole clientes, en particular empresas, a las que entidades estatales seducen ofreciéndoles préstamos a tasas bajas a cambio de que las mismas traspasen las cuentas sueldos y el giro comercial de sus negocios.

Claro está, que pueden hacerlo tras haber recibido los megafondos de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), hecho que produjo un punto de inflexión y desbalanceó por completo la operatoria entre bancos públicos y privados.

Si bien la competencia siempre existió, muchos de estos directivos sienten que, a partir de ese entonces, se ha tornado muy despareja.

Dura competencia
Los bancos privados enfrentan la competencia de un Estado que cada vez toma más protagonismo y se hace de una mayor porción de mercado porque, al colocar sus depósitos en entidades públicas, éstas a su vez pueden prestar a tasas de interés inferiores.

En la actualidad,
la banca privada le cobra a las Pyme hasta un 35%, según datos de Notibancos. En tanto, el Banco Nación (BNA) cobra un promedio de 27,5%, por un adelanto en cuenta corriente, y de 31%, por un descubierto previamente solicitado, de acuerdo con las cifras que se publican a diario. 

También financia inversiones productivas a un costo de entre el 15 y 17% nominal anual, es decir, muy inferior al de otras ofertas provenientes de privados.

Pero la banca pública no se queda solamente con la oferta de una línea subsidiada, sino que plantea un modelo de reciprocidad, es decir,
asociar al nuevo crédito el giro comercial de la empresa y la nómina de cuentas sueldo del personal.

"Hay una presión desde hace dos meses sobre los bancos privados porque
a los públicos les interesa el paquete asociado a las empresas. El beneficio de las entidades está vinculado con las cuentas propias y también con las cuentas sueldo, para poder dar préstamos personales, tarjetas de crédito, de débito, y retener los depósitos", dijo el director del portal Notibancos.com, Gustavo Giraldez.

"La banca estatal ofrece a las empresas
fondeo a tasa barata a condición de que se lleve todo el paquete", agregó Giraldez.

Una fuente cercana a la dirección del Banco Nación, que pidió el anonimato, confirmó que
a cambio del crédito a tasas bajas "se pide un convenio de reciprocidad, como hacen todos los bancos, porque así -el banco- gana plata". El BNA otorga servicios de cuenta corriente, de cuenta sueldo y otros servicios a las empresas, y pide, a cambio, que la compañía canalice la operatoria a través de la entidad.

El segmento de mayor traspaso es el de las Pyme, donde el volumen de crédito proveniente del Nación aumentó 50% en un año. Esto se debe a que este segmento, a diferencia de las grandes empresas, no tiene cuentas bancarias abiertas en varias entidades.

En el Nación subrayaron que el volumen de crédito que otorgó el año pasado creció tanto como los nueve bancos que le siguen en importancia. Como parte de una "política activa de penetración" que lleva adelante desde septiembre último.

"El objetivo del banco no es la liquidez de corto plazo, como es el de un privado, sino el de ser un servicio público", señalaron. Y explicaron que pueden aplicar esta política porque el 50% de su fondeo proviene de los depósitos del sector estatal.

Tal política dio resultado. Según los últimos datos publicados por el Banco Central, el Nación ganó un 6,58% de cuentas sueldo y un 1% de cuentas corrientes, en el último trimestre del año pasado. El año anterior, había sido de 5,5 y 0,5%, respectivamente.

Por el contrario, las entidades privadas nacionales desaceleraron el alta de nuevas cuentas sueldo en el último trimestre de 2008, respecto de 2007.

Dinamismo
El Banco Provincia de Buenos Aires también es una de las entidades públicas más activas. Fuentes consultadas explicaron que, por lógica comercial, junto con el crédito a tasa subsidiada se ofrecen todos los servicios que provee el banco y hay clientes que optan, como un beneficio más, traspasar las cuentas corporativas, pero no como condición.

Otro de los beneficiados por la oferta de créditos baratos es el Banco Credicoop. Su fuerte participación en las licitaciones de fondos previsionales, que le permitió prestar ese dinero a tasas no superiores al 15%, lo  ayudó a ganar mercado a la par de los bancos públicos.

El gerente de Banca Personal,
Nelson Pereira, señaló que la cantidad de cuentas sueldo tuvo un "incremento importante". En lo que va del año, ganaron entre 45.000 y 48.000, un salto del 6% respecto de diciembre. 

En voz baja, fuentes admitieron que
los bancos de primera línea han venido perdiendo bancarizaciones por el alto costo del dinero, y porque viven de los depósitos y de los préstamos privados. 

Además, explicaron que este tipo de competencia "siempre fue así, no es de ahora," porque "para todos los bancos siempre es apetecible tener cuentas sueldo".

Un camino alternativo
Desde una de las entidades afectadas alertaron a iProfesional.com que sufren la pérdida de cuentas sueldo por la destrucción de puestos de trabajo en las Pyme y la eliminación de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, cuyos empleados pasaron al Estado.

La competencia está planteada. En el mercado explicaron que los privados prefieren no prestar y seguir mejorando su posición de liquidez.

Su respuesta a esta nueva situación es apelar a las promociones y beneficios para retener a los titulares de las cuentas sueldo.

En el último cuatrimestre, los mismos están apostando muy fuerte al consumo.
Las promociones en los supermercados se volvieron más agresivas en materia de descuentos, ya que la rebaja promedio pasó del 10 al 20%, y se multiplicaron los beneficios en venta de indumentaria y espectáculos.

Solicitada
La presión por la salida de cuentas sueldo se suma al reclamo del Gobierno para que se presten los fondos sobre los que están sentados las entidades.

La presidenta Cristina Kirchner dijo hace tres semanas que "los bancos se sientan sobre la liquidez por temor a caer o a tener algún problema de no poder hacer frente a las obligaciones de sus depositantes, entonces,
las tasas son altas y no hay liquidez para las empresas, para la economía real".

"Por lo tanto –siguió la Presidenta-, el que tiene que ir ahí entonces es indiscutiblemente el Estado para volver a dotar a esa economía real de vida, de financiamiento y que sea generadora de trabajo y además permita conservar a sus empleados, porque si aumenta el número de desempleados se carece de elementos para el consumo, y si no hay consumo no hay producción."

Como respuesta al reclamo creciente del Gobierno, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) publicó una solicitada donde ofrecía $500 millones en créditos para Pyme a 12 meses a una tasa nominal anual del 14%, prefinanciación de exportaciones a 180 días a 4,75%, en dólares y personales a 12 meses al 15 por ciento.

Para los más de 40 días que restan hasta las elecciones, en el mercado se sabe que las entidades mantendrán la política precautoria que llevan adelante.

Para el ex presidente del Banco Central,
Rodolfo Rossi, "la banca pública está en un nivel competitivo superior a la banca privada por la garantía implícita que son los depósitos oficiales". El ex banquero ve una preeminencia de la primera sobre la segunda.

"Los privados hacen su negocio en la operatoria de dólares a término y haciendo arbitraje de la tasa de interés. Ganan por otros canales", remarcó.

jueves, 14 de mayo de 2009

Alta adhesión al paro bancario

Los bancos públicos y privados no atendieron al público hoy, como una nueva medida en reclamo por un aumento salarial, tras otro fracaso en las paritarias. Los trabajadores se movilizaron por el microcentro porteño, lo que generó complicaciones en el tránsito.

El secretario de prensa del gremio La Bancaria, Eduardo Berrozpe, detalló a lanacion.com que la adhesión fue "del 86% en promedio, en todo el país", y que, como estaba previsto, las únicas sucursales que estuvieron abiertas fueron las que atendieron a jubilados y personas que reciben planes sociales.

Berrozpe precisó que en el interior el acatamiento al paro se elevó al 97%, sobre el final del horario de atención al público.

El gremialista dijo que se alcanzó una adhesión "altísima, pese a los aprietes de los ejecutivos". Antes, habían denunciado que se daban casos en los que algunos cajeros que estaban atendiendo a jubilados eran presionados por gerentes para efectuar otra operación.

"No solamente se suscita una discusión, puesto que yo quiero ejercer mi derecho de huelga, sino que se generan situaciones que afectan la seguridad del trabajador. Hay aprietes. Es un apriete que afecta la seguridad, porque se está trabajando con plata", dijo esta mañana Berrozpe a La Red.

Berrozpe aseguró que La Bancaria llevó la negociación hasta las últimas circunstancias: "Hasta última hora fuimos a negociar" para evitar la medida de fuerza.

"Esta negociación empezó en diciembre: acordamos con los números más claros de la economía otorgar un aumento salarial en la primera semana de marzo", sostuvo en diálogo con La Red.

Berrozpe dijo que "una negociación paritaria no es una negociación entre dos extremos: se debe hacer con elementos técnicos como balances para ver la rentabilidad de las empresas, los gastos de personal, los costos de los servicios y el costo de vida".

Los bancos, según Berrozpe, "han aumentado un 36 por ciento los costos de los servicios al público en general".

Desde la Asociación de Bancos privados Argentinos (Adeba), recordaron hoy que a principios de año se firmó un pacto entre ambas partes para no producir despidos. "Poco después [La Bancaria] plantea un reclamo salarial del 25 por ciento; una conducta contradictoria que no tiene explicación", dijeron fuentes de la cámara de bancos de capital local.

"Resulta inexplicable que ante la oferta de un incremento de salarios de 17 por ciento en términos reales para todas las categorías, la Asociación Bancaria haya respondido con un rechazo que esconde intencionalidades políticas", afirmó a DyN una alta fuente de la cámara que agrupa a los bancos privados de capital argentino.

Movilización. Manifestantes del gremio bancario marcharon esta mañana por la avenida Corrientes y prácticamente bloqueaban el tránsito, en dirección a la City porteña.

Los bancarios se concentraron en el Obelisco y de allí iniciaron su caminata por Corrientes, donde imposibilitaron el tránsito, que quedó congestionado en una hora pico.

Los manifestantes protestan este mediodía frente a las principales sedes bancarias de las calles San Martín y Reconquista.

Como en las últimas dos ocasiones, la semana pasada y el 24 de abril, los bancos pararán sus actividades durante las cinco horas de atención al público. También podría haber protestas en la City porteña.

Sin embargo, la Asociación Bancaria, el gremio dirigido por Juan José Zanola, comunicó que se realizará el pago de haberes jubilatorios "siempre y cuando las entidades garanticen todas las condiciones para hacerlo, sin provocaciones irresponsables".

En tanto, las cámaras de bancos comunicaron que se hará lo posible para que los clientes puedan operar con las entidades.

La medida de fuerza se anunció ayer tras las negociaciones frustradas en el Ministerio de Trabajo entre el sindicato y las asociaciones que reúnen a los bancos. Mientras los bancarios reclaman un aumento salarial del 25%, fuentes cercanas a las gestiones contaron que el sector empresario presentó una nueva propuesta, que mejoraba la de un incremento del 14%, rechazada en los últimos días.

Ayer, el sindicato resaltó mediante un comunicado la ausencia de "respuestas suficientes de los bancos". Y agregaron que frente a la "irresponsable provocación" de las cámaras, "la Asociación Bancaria ha dado suficientes muestras de responsabilidad y prudencia en sus reclamos".

La ANSeS gastó sin control y ahora Boudou busca firmas que lo avalen

Desde octubre, cuando Sergio Chodos fue designado interventor de la Superintendencia de AFJP, tanto él como Amado Boudou, titular de la ANSeS, dispusieron de los fondos jubilatorios sin ningún tipo de control.

En la visión del vaso medio lleno, ayer se formó la Comisión Bicameral de los Fondos de la Seguridad Social, y desde hoy funcionará el Comité Ejecutivo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Pero la visión del vaso medio vacío marcará el tono de los próximos días, cuando hasta funcionarios del oficialismo se resistan a firmar lo actuado desde octubre hasta ayer.

En ese período, la ANSeS prestó dinero para compra de autos sin ningún tipo de interés, le refinanció deudas al Estado Nacional, rescató a la papelera Massuh de la quiebra, negocia inyectar dinero a las automotrices y repartió discrecionalmente plazos fijos entre bancos que tienen buenos indicadores y otros que no tanto.

"Nadie sabe cuánto dinero asignó la ANSeS en total y sólo se conocen algunos destinos específicos.

Por eso esperamos ansiosos el informe que hoy (por ayer) nos prometió Boudou", afirmó el diputado santacruceño Juan Acuña Kunz (UCR).

Aunque no lo digan públicamente, la desconfianza también embarga a políticos del oficialismo. Hoy se reunirá por primera vez el Comité Ejecutivo del FGS en su totalidad: los secretarios de Finanzas (Hernán Lorenzino), Hacienda (Juan Carlos Pezoa) y Política Económica (Martín Abeles), además de Boudou.

El problema es que ninguno de ellos (a excepción del último) tiene la mínima información sobre el manejo de fondos que realizó la ANSeS, pese a que son los encargados de convalidar lo actuado por Boudou y Chodos. Incluso, dentro del propio organismo hay reticencia a seguir disponiendo de los fondos sin "un manual de instrucciones" que los avale.

Por ejemplo, los fondos del plan oficial para automóviles 0 kilómetro. La ANSeS gira los fondos a las automotrices, y durante los 60 días que éstas tardan en entregar cada unidad, ese dinero está a disposición de las financieras de las terminales sin que el organismo previsional cobre algo.

Una vez otorgado el préstamo, recibe 8% por gastos administrativos, pero las cuotas no cobran ninguna tasa de interés. Esta operatoria, entre muchas otras, deberán refrendar con su firma Lorenzino, Pezoa y Abeles. Será difícil que tengan margen político para negarse, ya que Boudou actuó por instrucción directa de la presidenta Cristina Fernández.

Por otra parte, en su sorpresiva visita a la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, Boudou afirmó que parte de los fondos que antes manejaban las AFJP era "dinero pre-invertido". También apuntó que las reasignaciones estuvieron orientadas a "planes de sostenimiento económico", para evitar que se derrumben "las expectativas y el empleo", buscando evitar los coletazos de la crisis financiera internacional.

Bancarios paran hoy en reclamo de mejoras salariales

Los trabajadores bancarios de todo el país cumplirán hoy un paro general sin atención al público ante el nuevo fracaso en la negociaciones con las cámaras que agrupan a las entidades financieras por el incremento salarial para el personal del sector.

Sin embargo, desde los bancos indicaron que se garantizará el aprovisionamiento de dinero en los cajeros automáticos y que se tratará de asegurar el servicio a los clientes y usuarios para que no queden como rehenes de la medida de fuerza.

También desde las entidades señalaron que las operaciones corrientes se van a poder efectuar sin inconvenientes por los servicios de home banking y banca telefónica. La medida de fuerza fue anunciada ayer por el gremio que conduce Juan José Zanola, luego de que no se produjeran avances en la última audiencia convocada por las autoridades del Ministerio de Trabajo.

Desde el sindicato acusaron a los bancos privados de tener una actitud "mezquina" con los trabajadores y denunciaron que "pagan salarios inferiores a los que recibe el personal de la banca pública".

"Habrá paro en todo el país", dijo el secretario de prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, al retirarse de la frustrada reunión en la cartera laboral.

Las negociaciones por el aumento salarial del sector comenzaron a principios de abril, pero las partes no lograron acercamientos importantes que faciliten un acuerdo. Mientras desde el gremio de Zanola reclaman una recomposición del 25%, las cámaras empresarias afirman que solo están en condiciones de otorgar una mejora del orden del 15%.

Según sostienen los bancos, en los últimos dos años los salarios del sector obtuvieron un incremento de 52% y recordaron que a principios de este año se comprometieron, además con la preservación de las fuentes de trabajo en la actividad.

También los banqueros critican que desde el gremio insistan en reclamar una mayor asistencia financiera de las entidades para la obra social bancaria que, según afirman, enfrenta severas complicaciones económicas.

 

Llega la publicidad a los celulares argentinos

Los medios móviles cada vez acaparan más la atención de los anunciantes. Con esta idea en mente, y en la búsqueda de nuevas unidades de negocio, Telefónica de Argentina lanzará una aplicación que transmite, "de manera no intrusiva", mensajes de contenido y de publicidad a la pantalla de los teléfonos móviles.

Mediante una aplicación en las tarjetas SIM los celulares recibirán noticias generadas por el portal del grupo, Terra, publicidad e información del operador. "La herramienta se denomina LiveScreen, y fue ideada por la filial argentina", aseguró Ronald Uthurralt, director de estrategia del Grupo Telefónica.

Mediante el nuevo servicio, que aún no tiene fecha de inicio, los usuarios recibirán los mensajes cuando el celular está "dormido", es decir, cuando no se esté utilizando. Desde la compañía aseguraron que este servicio "no tendrá ningún costo", y que el sistema le permitirá a cada usuario decidir si quiere recibir las campañas publicitarias. De todas formas, Uthurralt reconoció que "sí tendrá un costo" ampliar las noticias.

Aunque todos los modelos de teléfonos que existen en el mercado tienen capacidad para este sistema, Marcelo Mitroga, gerente de Mobile Marketing de la Telefónica, aseguró que se deberá cambiar el chip.

"El LiveScreen está en el chip, el cual tiene que tener mayor capacidad que el actual, por lo que se deberá cambiar". Consultado sobre el costo de este cambio, el ejecutivo dijo que lo están estudiando.

"Esto es una gran oportunidad para los anunciantes porque permite segmentar por edad, sexo, zona de residencia, tipos de consumos, etc, y le otorga interactividad con quien lo recibe, lo que no tiene la publicidad tradicional", afirmó en telepresencia desde España, Fernando Burgos, director de Innovación de Telefónica Internacional. "Esta segmentación, al final del día, será algo muy valioso", agregó.

Con una inversión de u$s 20.000, el sistema fue probado en 5.000 usuarios de Mar del Plata. Luego de un mes de recibir publicidad de Canal Musical y Unilever, el 82% de los usuarios mantuvo el servicio.

http://www.cronista.com/_modulos/comentarios/_imgs/elcronista/cornergrey_tl.gif

http://www.cronista.com/_modulos/comentarios/_imgs/elcronista/spacer.gif

http://www.cronista.com/_modulos/comentarios/_imgs/elcronista/cornergrey_tr.gif

miércoles, 13 de mayo de 2009

Cerca del cierre, el Merval se derrumba casi 5%

Las acciones y los títulos públicos locales bajan hoy, en línea con las plazas externas ante un dato de ventas minoristas en Estados Unidos peor al esperado.
 
Agentes financieros coincidieron en que la caída también respondía a una toma de ganancias, luego de recientes ganancias en ambos mercados.
 
A media rueda, el índice bursátil Merval de Buenos Aires retrocedía el 3,47% hasta los 1.472,15 puntos, tras nueve sesiones consecutivas de alzas en las que avanzó un 22,6%.

"El dato de ventas minoristas (de Estados Unidos) acrecentó la debilidad de los mercados externos, por lo cual el Merval sufre un reacomodamiento de precios liderados por bancos y empresas petroleras", dijo Diego Zavaleta, operador de Besfamille Sociedad de Bolsa.

"Ahora solo resta seguir de cerca la evolución de Wall Street, ya que estos datos de la economía (estadounidense) podría (llevar a) reconsiderar el optimismo exagerado de las últimas semanas", agregó.

Los papeles del Banco Macro lideraba las bajas del Merval con un 7,57%, mientras que Petrobras Energía Participaciones, filial local de la brasileña Petrobras, perdía el 5,18%.

Renta fija

Los títulos públicos extrabursátiles caían el 1,4% promedio, encabezados por los 'Disc' en dólares con un descenso del 2,8%.

El mercado de bonos viene de trepar el 13,9% la semana anterior.

"La caída de precios global es fuerte y esto se refleja en nuestro mercado. Hoy está para ser vendedor", dijo un operador bancario.

El riesgo país argentino, cálculo que elabora el banco JP Morgan 11EMJ para medir el diferencial de tasa entre bonos locales y los referentes de Estados Unidos, trepaba 45 unidades a 1.555 puntos básicos.

Los bancarios no llegaron a un acuerdo salarial y paran mañana

El titular de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, convocó para mañana a un paro general en todo el país en la banca pública y privada de cinco horas por turno y durante todo el horario de atención al público, ante "el nuevo fracasos de la negociación paritaria".

Sindicalistas y empresarios no pudieron alcanzar hoy un acuerdo salarial en la reunión mantenida en el Ministerio de Trabajo y al término de la misma Zanola convocó a la medida de fuerza, pero aclaró que esta no afectará el pago de jubilados y de planes sociales.

En diálogo con el canal Todo Noticias (TN), el dirigente calificó de 'mezquinos' a los representantes de la banca privada, que según dijo, 'pagan salarios inferiores a los que se abonan en la pública'

martes, 12 de mayo de 2009

Alza en rendimiento de bonos podría ser frágil

El alza en las acciones mundiales entró en su tercer mes. La incógnita es si se trata de un nuevo mercado alcista o de un alza dentro del mercado a la baja. En esta década tuvimos un "rally del mercado a la baja" que vio las acciones del mundo desarrollado duplicarse en cuatro años y tocar nuevos picos.

Muchas personas inteligentes pensaron, erróneamente, que habíamos entrado en un nuevo mercado alcista. Una vez que índices como el S&P 500 superaron sus máximos de la burbuja de Internet, parecía obstinación argumentar otra cosa. Y, si un rally se sostiene por cuatro años y duplica su dinero, uno quiere tener acciones. Pero ahora sabemos que ese rally se debió a la prolongada disponibilidad de dinero exageradamente barato. Cuando el mercado hizo subir el precio del crédito, las acciones debían bajar.

¿Qué parecido hay entre el momento que enfrentamos y la situación a comienzos de 2003? Entonces, como ahora, el mundo acababa de enfrentar el temor a la deflación. La recuperación comenzó cuando quedó claro que se había evitado ese riesgo. También hubo alivio porque la recesión fue corta.

Acabamos de pasar el susto de una deflación y también, como hace seis años, las autoridades están inyectando dinero para apoyar el mercado. Con bancos capaces de endeudarse gratis, no sorprende que hayan tenido utilidades. Por último está la economía, donde hay alivio porque la grave recesión podría, después de todo, no repetir la Gran Depresión. Es demasiado pronto para hablar de recuperación, pero la caída libre en demanda y producción que siguió a la quiebra de Lehman acabó.

¿Qué argumentos indican que no estamos listos para un mercado alcista? Primero, alguien tendrá que pagar por el estímulo. Eso implica inflación, mayores tasas de interés o más impuestos; nada de eso es bueno para las acciones. Segundo, las empresas deben recaudar capital, diluyendo el mercado bursátil. Tercero, algunas mediciones muestran que las acciones no estuvieron tan baratas en el piso de marzo como en los pisos de los últimos mercados bajistas. En resumen, es mejor disfrutar el alza mientras dure.


 

domingo, 10 de mayo de 2009

Mario Blejer “El mejor negocio hoy es comprar bonos argentinos”

Blejer acumula varias cucardas en su extenso CV: ex presidente del Banco Central, ex director del Banco de Inglaterra y también ex directivo del FMI, donde estuvo por más de 20 años.

Usted es uno de los economistas argentinos más consultados en el exterior. ¿Qué le preguntan sobre Argentina?

Hay un nivel bastante importante de desconfianza sobre la economía argentina que, en cierta forma, desde el punto de vista financiero, es injustificada. Porque la probabilidad de que la Argentina entre en otro default, yo la veo muy baja, cero. Pero el rendimiento de los bonos argentinos es de default.

Sin embargo, generan un interés casi nulo por parte de los inversores…

Para mí el mejor negocio hoy es comprar bonos argentinos que están dando el 40 por ciento, pero es cierto que en el exterior casi no hay clientes que los quieran comprar. Hay una percepción exagerada sobre la capacidad de pago argentina…Es cierto que hay medidas por ejemplo las que se tomaron en materia de exportaciones que cuesta hacerlas entender afuera.

¿Cómo ve usted hoy a la economía argentina en un mundo de crisis?

Hay que considerarla en el marco del sistema: Europa con una recesión más prolongada, Estados Unidos que será uno de los primeros en reaccionar, Japón también va a demorar y por ello qué pasa con los emergentes es la cuestión. Creo que China está comenzando también a revertir la situación y esto ubica a los commodities argentinos en una mejor situación.

¿Cuál es su percepción concretamente para América latina?

Creo que la región va a sufrir menos que el resto de los países emergentes, de Europa del este y probablemente Asia. Probablemente el único que va a crecer a una tasa razonable este año es Perú. La Argentina no va a tener crecimiento este año: será cero o apenas negativo. Si hay una recuperación alrededor del final del año en Estados Unidos y en China, y con la recuperación de los precios de los commodities, la Argentina podrá terminar el año sin crecimiento. Eso es a nivel agregado, a nivel sectorial en la industria hay contracción, la construcción se ha paralizado y así ocurrió con varios sectores. Pero todo esto está muy sujeto a la incertidumbre que existe en este momento debido al proceso electoral. La economía está trancada por las elecciones.

¿Para usted el haber anticipado las elecciones aceleró el freno de la economía?

Mientras más cerca estás de las elecciones, más incertidumbre se crea, desde el punto de vista electoral. Lo que hubiera pasado en setiembre/octubre está pasando ahora, no lo podés evitar. Pero en cierta forma, dejando de lado la parte institucional, desde el punto de vista de la economía es mejor tener un período más corto de incertidumbre que uno más largo. No obstante, hoy se percibe un freno bastante serio en las inversiones.

Durante los últimos días volvió a sonar muy fuerte el debate sobre si hay o no atraso cambiario. ¿Cuál es su punto de vista al respecto?

El peso se ha devaluado en forma importante durante este año. Es clave esperar el devenir de la economía global para dar una opinión clara sobre si el peso está atrasado o no, porque no depende únicamente de lo que pasa acá, sino de lo que pasa en los países vecinos, sobre todo en Brasil.

Si el real se devalúa más y si el dólar se fortalece, se necesitará otra devaluación adicional. Si el dólar se debilita no. No obstante, la devaluación ha sido justificada y ordenada, y si hay algún atraso es mínimo.

¿Cómo ve los acuerdos del Banco Central con China para fortalecer las reservas?

Los veo extremadamente positivos, porque una cosa que no hemos discutido es que obviamente cómo consecuencia de esta crisis lo que ha habido, y lo que hay es una muy fuerte retracción en los flujos de capital hacia acá. Y esos puntos verticales que se han contraído, se han contraído específicamente, en términos de financiamiento de las empresas. Por ello creo que estos acuerdos con China son acuerdos que te permiten reforzar de alguna manera la posibilidad de tener acceso al financiamiento.

Se habla también de las negociaciones con el FMI…

Sé que con el Fondo no se está gestionando ninguna línea de crédito, lo único que se está negociando es la asignación de la cuota pero eso ni siquiera hay que gestionarlo, lo van a recibir todos los socios del club. Sólo se está hablando de hacer o no la revisión anual que hace ya dos o tres años está suspendida y creo que habrá que hacerla porque si no nos van a echar del club . Hay que cumplir las reglas.

¿Y le preocupan los 30 mil millones que se fueron del país el año pasado?

Sí obviamente, es preocupante. Porque son recursos que en este momento no pueden utilizarlos para refinanciar las necesidades que se tienen por delante, pero lo cierto es que eso es parte de la misma incertidumbre de la que hablábamos. Si no hay una fuga de capitales exagerada creo que lo recursos alcanzan para financiar este año.

Mucha de esta fuga de capitales se dio por factores políticos, por ejemplo la pelea con el campo.

Nosotros le llamamos fuga de capitales a todo, pero no siempre lo es, como por ejemplo en el caso de los depósitos que quedan en los bancos pero convertidos en dólares. Pero hay poca gente que en este momento no quiere tener la plata en el banco porque le tiene miedo al banco, saca la plata porque le tiene miedo al Gobierno. Pero normalmente lo que está pasando es más bien una dolarización de portafolio por una rentabilidad comparada que es mayor.

Otro de los ya eternos debates gira en torno al Indec…

No veo ningún beneficio lógico en no tener estadísticas confiables, generalmente la psicología humana es así. Si vos tenés un sistema, en el cual, no confiás, pensás lo peor, no lo mejor. Entonces las demandas salariales son mayores, el costo para conseguir financiamiento es mayor, se crea una situación en la cual tomás previsiones exageradas sobre un futuro. Yo no veo ninguna ventaja, en absoluto, en no tener estadísticas confiables. Creo que las estadísticas confiables permiten tomar buenas medidas.

Las elecciones de medio término suelen ser un punto de inflexión para los distintos gobiernos, ¿usted cree que a nivel económico también es necesario algún punto de inflexión?

Tenés una crisis internacional, por un lado. Y tenemos un cierto parate en la economía con cierta incertidumbre, habrá que ver cuál es la situación después de las elecciones. Creo que va a ser un buen momento para relanzar alguna medida con políticas económicas que conduzcan a una recuperación. Habrá que replantear un poco los parámetros porque el gasto viene creciendo más rápido que los ingresos y eso eventualmente te va a llevar a un problema. Habrá que replantearlo al igual que otras asignaturas pendientes.

¿Se refiere usted a la coparticipación?

Desde el punto de vista presupuestario también hay que hacer un replanteo. Yo creo que en ningún país del mundo se hacen los replanteos un mes antes de las elecciones. Creo que esto va a coincidir con el comienzo de la segunda mitad del año y vamos a ver si los signos de mejora en la economía mundial fueron temporarios o fueron más bien permanentes y ya se comienza a ver una salida.

Se habla mucho ahora de un nuevo Fondo Monetario Internacional. ¿Usted cree que existe un nuevo organismo o es más de lo mismo?

No hay un nuevo Fondo, lo que pasa es que la entidad ha logrado después de mucho tiempo, crear una línea de crédito para países que en realidad no lo necesitan, o sea, aquellos países que tienen una macroeconomía estable, una economía bien desarrollada, pero que necesitan tener acceso a crédito por motivos que no tienen que ver con ellos, no por problemas de riesgo de default. Esa línea nunca tenía demanda porque se temía que se tomara como una mala señal, pero hoy eso cambió.

¿Cómo incide eso para la Argentina?

Es importante tener en cuenta que el Fondo es una institución política no es ni de beneficencia, ni un banco común, es una institución política y son las fuerzas políticas las que están presionando para que los países emergentes, que están ganando un lugar tengan mejor representación. A la larga es algo que está cambiando. Pero es cierto por ejemplo que si China en lugar de tener la representación que tiene hoy en el Fondo, tendría el doble, la crisis hubiera pasado exactamente igual, no te cambia nada.

También se triplicó el capital…

Bueno se autorizó la triplicación del capital pero es medio complicado porque parte de esos fondos son préstamos, parte son contribuciones. Entonces, en realidad, lo que se triplicó son los fondos que pueden tener disponibles los países.

Pero se le aumentó la autorización para movilizar recursos, si esa línea tiene éxito, realmente se utiliza como debe ser, entonces esos fondos se utilizarán. Yo creo que el FMI además de eso tendría que utilizar estos recursos más que todo para dar garantía a los países, para que puedan meterse en el mercado, más que prestar dinero, o dar una línea de crédito. Creo que es mejor un sistema de garantías que un sistema de préstamos, pero bueno a este Fondo le conviene más, porque tiene más poder, si te da un préstamo que una garantía.

Fondos de Pension Particulares

Un estudio reciente hecho en la Argentina demostró que los jóvenes ven la necesidad de autofinanciar sus jubilaciones, es decir, de hacer inversiones financieras o de empezar proyectos que después solventen sus gastos en la tercera edad.

La generación "Y", que estaría conformada por algo así como los hermanos menores y los hijos mayores de la generación "X", no se apoya únicamente en la jubilación estatal para vivir su retiro, sino que además considera la importancia de tener inversiones propias, según un estudio realizado por la consultora Price Waterhouse Cooper.

Al menos 6 de cada 10 jóvenes argentinos nacidos entre 1981 y el año 2000 cree que tendrá que autofinanciar su jubilación, mientras que sólo un 4 por ciento se confió en que podría vivir de su jubilación del estado, según publicó la revista Noticias. Además, la carrera para acumular un fondo de jubilación propio empieza desde antes de llegar a la mediana edad.

Por eso, el autor de la nota, Marcelo Elbaum, recomienda hacer inversiones financieras en empresas globales que podrían dar sus frutos antes de la edad de jubilación. Es decir, comprar acciones (aunque pocas) en 5 empresas, siguiendo la regla que dice que una será mala, otras 3 mediocres y una será excelente.

Aunque a raíz de la crisis mundial se hayan ido a pique los valores de las bolsas mundiales, las acciones de McDonald's, la librería virtual Amazon.com, o la cadena de cafés norteamericana Starbucks, subieron entre un 40 y un 60 por ciento ahora. Comprar acciones en esas empresas implicaría ganar capital en el futuro, según Elbaum.

No se trata de suplantar de una manera "casera" la falta de fondos de funbilación en AFJP, ya que incluso las personas en países desarrollados que confiaron sus ahorros en este tipo de organizaciones terminaron registrando pérdidas de hasta un 25 por ciento de capital.

sábado, 9 de mayo de 2009

Por la retracción del consumo, vuelven las 24 cuotas sin interés

La baja en el consumo hizo reaparecer los planes de financiación de 18 y 24 cuotas sin interés –que habían desaparecido en los últimos años– en las cadenas de electrodomésticos y productos para la construcción.

Aunque, por ahora, sólo se trata de tres cadenas con acuerdos puntuales para los clientes de determinados bancos.

La semana pasada, la cadena de productos para la construcción Easy, del grupo chileno Cencosud, sorprendió al subir la apuesta con un plan de 24 cuotas sin interés en asociación con el Banco Hipotecario.

La promoción –válida para las compras con la tarjeta de crédito Visa del banco– estará vigente hasta el 13 de mayo.

“El acuerdo con Easy superó ampliamente las expectativas. Es una oportunidad para fortalecer el vínculo con nuestros clientes a través de una operación de financiación con tarjeta de crédito única en el mercado”, señalaron desde el Banco Hipotecario.

“En marzo comenzamos esta alianza con Easy ofreciendo 12 cuotas sin interés. En abril duplicamos la apuesta e incorporamos a esta modalidad de 24 cuotas a Hipermercados Libertad”, detallaron.

En la entidad destacaron que el 90% de su cartera de clientes alguna vez realizó compras en cuotas con tarjeta de crédito.

A largo plazo

Otra cadena que se animó a estirar la cantidad de cuotas fijas es Compumundo, especializada en artículos de computación y electrónica. Desde fines de abril ofrece 18 cuotas sin interés para los clientes que paguen con tarjetas de crédito Santander Río.

En realidad, los compradores pueden elegir entre dos opciones: un plan de 10% de descuento y hasta 9 cuotas sin interés o un plan de hasta 18 cuotas sin interés pero sin el reintegro.

“Había algunos productos a los que más allá de las promociones con reintegro les hacía falta un empujoncito más. Con más cuotas, la gente se anima a hacer un gasto mayor. Muchos prefieren más cuotas antes que el descuento”, aseguró Pablo Wiaggio, gerente comercial de la empresa que cuenta con 21 sucursales.

“La financiación la hacemos en conjunto con el banco. Arrimamos un poco cada uno”, agregó.

El mismo plan se repite en la cadena de electrodomésticos Garbarino, dueña de Compumundo. En su caso, desde fines del mes pasado, los consumidores también pueden optar entre un 10% de ahorro y 9 cuotas o resignar el descuento para obtener más cuotas sin interés. La cadena de electrodomésticos tiene más de 70 puntos de venta en todo el país.“Creemos que es una apuesta fuerte. Habíamos hecho esta promoción hasta finales del año pasado pero la discontinuamos y la estamos reiniciando ahora”, destacó Juan Manuel Aragonés, gerente de Garbarino.

Esta incipiente tendencia representa un cambio de estrategia de las cadenas y los bancos que hasta ahora apuntaban más a los descuentos que a los planes de financiación a largo plazo.

Actualmente, en los casos donde no existen acuerdos puntuales con una entidad bancaria, la mayoría de las grandes cadenas no ofrecen más allá de las 6 cuotas sin interés.

“Los planes a 18 cuotas sin interés habían desaparecido del mercado. En general pesa más el descuento en la decisión de compra, pero cuando se trata de consumos de más de $ 2000 o $ 3000, que la gente hace una o dos veces al año, lo que se buscan son las cuotas”, señaló Roberto Ripari, gerente de Marketing de Santander Río.

“Todavía no podemos medir el impacto porque es muy reciente y no lo comunicamos masivamente a los clientes. Vamos a empezar con una campaña esta semana y creemos que va a tener mucho éxito”, advirtió. Garbarino y Santander Río son socios estratégicos de larga data.

Deuda Brasileira

Brasil lanzó a la venta u$s 750 millones adicionales de un bono global al 2019, con un rendimiento del 5,80%, en un intento por aprovechar el rally de la deuda de los mercados emergentes.

La tasa extra que deben pagar estos países por encima del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se estrechó casi 2 puntos porcentuales desde marzo hasta los 4,65 actuales, el nivel más bajo en siete meses, según JPMorgan Chase & Co.

Fuentes del mercado dijeron que inicialmente se esperaba que la operación rondara los u$s 500 millones, pero la fuerte demanda, que estimaron en el rango de u$s 3.000 millones, llevó a Brasil a incrementar el monto.

El bono global al 2019 ya en circulación, que fue emitido en enero tras ocho meses de ausencia en el mercado, cotizaba ayer con un rendimiento del 5,695%.

Cuatro fuentes en Brasil dijeron que el Gobierno podría incrementar el tamaño de la emisión en un 5% en Asia cuando se abran los mercados el viernes.

Barclays y Citigroup son los agentes colocadores de la emisión. El Tesoro de Brasil dijo en un comunicado que inicialmente vendería los bonos en América del Norte y Europa y potencialmente se abriría una venta en Asia.

“Brasil está vendiendo en el momento adecuado”, dijo Tony Volpon, jefe de estrategia de CM Capital Markets en San Pablo.

“Los mercados están mejorando y tenemos inversores nuevamente interesados en tomar riesgo”, agregó en diálogo con Bloomberg.

Esta nueva colocación se suma a los u$s 57.000 millones en bonos emergentes, tanto soberanos como privados, que se había emitido en lo que va del año. En el mismo período del año pasado, el monto era de apenas u$s 35.000 millones. El índice MSCI Emerging Markets de acciones se disparó 45% en los últimos dos meses, mientras que el S&P500 de EE.UU. tocó su máximo nivel del año.

El real brasileño ya se apreció 16% contra el dólar desde comienzos de marzo. “El timing es excelente,” dijo Alexandre Ferreira, vicepresidente de trading en la unidad brasileña del alemán WestLB .

“El Tesoro está recurriendo a los mercados en un momento de euforia. Además, es muy bueno ver al Gobierno colocando un bono que ayudará fijar precio para las emisiones corporativas”, apuntó.

Fwd: Anticipan un dólar 'fijo' hasta las elecciones de junio


"Que quede en familia pero, para mí, la política cambiaria actual está contribuyendo a crear un clima que determina la cobertura a futuro de los particulares". Aldo Ferrer, el economista que fue definido en un discurso de Cristina como "esa cabeza importante de los argentinos", no pudo ocultar su incomodidad al intentar esbozar ante El Cronista alguna solución oportuna para evitar la fuga de capitales en la Argentina. Fue su última frase, escueta, en el final de una conferencia que brindó para el Cefid-Ar, la semana pasada, en el Museo Histórico del Banco Provincia. Más tarde, en una charla telefónica, se explayó algo más: "El fortalecimiento de la gobernabilidad no es posible con un tipo de cambio apreciado, donde el dólar es barato. Hoy el tipo de cambio está desalineado; cuando el mercado percibe esto, se genera una respuesta defensiva de la gente", agregó.

Las palabras de Ferrer suelen ser música a los oídos oficialistas. Pero, en cuestiones de política monetaria, hoy parecen bastante alejadas de esa senda, y más cerca de la de todos sus colegas heterodoxos. Con él, Roberto Frenkel, un especialista que hace dos años fue postulado por la Presidenta para encargarse del Indec, considera que "la política que hacen hoy sobre el dólar es una invitación a la compra". Y asegura que el Gobierno "va a sostener el tipo de cambio en estos niveles hasta las elecciones y a causa de eso va a haber una importante salida de capitales".

La fuga de capitales afecta fuertemente a todas las economías emergentes desde el colapso de Lehman Brothers, en septiembre pasado. En la Argentina llegó a ser de u$s 23.000 millones en todo 2008, y ya superó los u$s 5.600 millones en el primer trimestre de este año, según el balance cambiario del Banco Central. Para la consultora Econométrica, la mayor parte del gran déficit de 2009 es "financiado" por el sector privado, dado que la balanza comercial aportó ingresos por $ 3.589 millones hasta marzo. El resto (un 25% del total) debe saldarlo Redrado con sus propias reservas: "Vendió u$s 1476 millones, pero no se observó una baja de divisas porque terminó tomando deuda con el BIS, y porque buena parte de la 'compra de activos externos' terminó reingresando nuevamente al sistema financiero mediante los encajes en dólares", contaron en la consultora.

Hoy todos los economistas, sin distinción de "doctrinas", coinciden en pronosticar que el billete no pasará la barrera de los $ 3,80 hasta después de las elecciones del 28 de junio. Y que la depreciación reclamada por algunos sectores de la economía recién llegará en la segunda mitad del año. "En un horizonte de un par de meses estamos casi todos jugados. Todo lo que se puede dar en el periodo está puesto ya sobre la mesa; y un planteo como el de la UIA, de un tipo de cambio alto, de un dólar que no es realista, no tiene todavía la entidad que se requiere. Es un tema para el día después de las elecciones, cuando llegue la hora de la verdad en cuanto a las opciones modélicas", explicó Eduardo Curia. Para Frenkel, el tipo de cambio actual "estaría bien" si se ubicara un 25% más arriba, porque "daría mayor competitividad, crearía más empleo y dejaría en una mejor posición a la Argentina". Curia odia pronosticar cifras; pero reconoce "la necesidad de un tipo de cambio bastante más alto que el actual, y en una perspectiva más seria y sostenible en el tiempo. Hay que ver si se consiguen recursos de afuera para eso".

El economista Miguel Bein no muestra grandes desacuerdos con el tipo de cambio oficial, y considera que "el dólar no tiene chapa hasta las elecciones". "Está claro que la demanda se desaceleró –agrega–, porque la economía argentina nunca cae en mayo y junio: el superávit externo y fiscal tienen su máximo en estos dos meses. El público no es tonto: sabe que hay una oferta mayor de dólares, y por eso se moderaron las compras en las últimas semanas". Para José Luis Espert, "sin duda, antes de las elecciones se va a evitar un movimiento brusco", pero a fin de año el Gobierno se va a ver "obligado a hacer un ajuste fiscal y una devaluación", que no superará, a su juicio, los $ 4,5 y $ 5.

EL DATO

$ 3,71


Fue el precio en el que cerró ayer el dólar minorista para la venta en las principales de cambio de la City. Es el mismo nivel que tenía a principios de abril.

u$s 5.684 millones

Fue el saldo de "formación de activos externos" que informó el Banco Central en su último balance cambiario, para el primer trimestre de 2009, y que representa la salida de capitales del país. En los últimos doce meses la fuga de divisas fue de

u$s 26.500 millones.

u$s 1.476 millones

Fue la venta de divisas que debió efectuar el Central en lo que va de año para evitar un aumento en el tipo de cambio. En los últimos doce meses, alcanzó los u$s 7.700 millones.

 

viernes, 8 de mayo de 2009

La mafia le saca provecho a la crisis

Mientras las grandes multinacionales y corporaciones de todo el mundo buscan la manera de sobrevivir a la crisis, la mafia italiana parece estar sacando provecho del negro escenario que le toca vivir a la economía internacional.

Las organizaciones criminales italianas –a menudo agrupadas coloquialmente como "Mafia Inc."– están comprando estaciones de servicio, franquicias de supermercados, convirtiéndose en prestamistas de última instancia, y hasta comprando restaurantes y edificios en elegantes barrios en Roma y Milán. Una nota de la agencia europea DPA difundida en Internet da cuenta de cómo los mafiosos tienen lo que le falta a muchos empresarios en estos días –liquidez– además de una gran experiencia en aprovecharse de la vulnerabilidad de la economía.

De hecho, en marzo, los servicios italianos de inteligencia advirtieron que el creciente desempleo y la caída del crédito podrían ayudar a los sindicatos criminales a extender sus tentáculos alrededor de amplias secciones del sector empresarial del país, incluyendo supermercados, bienes raíces y turismo. "El hampa está en condiciones de invertir dinero en dos áreas que están en el corazón del desplome financiero: los mercados de crédito y bienes raíces", asegura el informe de DPA.

El crimen organizado nada en miles de millones de euros generados por extorsión, tráfico de drogas y las ventas de copias falsas de ropa de alta costura, producidas en China.

"Para los capos mafiosos italianos, el desplome financiero mundial es simplemente una oportunidad", según le dijo a DPA el fiscal antimafia Franco Roberti desde su oficina en Nápoles, la caótica ciudad portuaria sede de la Camorra, uno de los mayores sindicatos del crimen organizado.

Si bien Italia ha conseguido algunos éxitos espectaculares en su lucha contra la mafia, el hampa sigue creciendo, y sus esfuerzos para adquirir negocios legítimos están dando grandes resultados en la actual crisis.

En los lujosos barrios de Roma, los mafiosos están adquiriendo inmuebles, de acuerdo al fiscal Giancarlo Capaldo, quien además sostuvo tener indicios de que los hampones han comprado hoteles, restaurantes y cafés en Roma. De hecho, la Policía confiscó bienes de algunos de esos negocios, aunque los establecimientos continúan abiertos. "Son lugares bien administrados porque ellos quieren ganar dinero", explicó Capaldo. Su oficina confiscó también concesionarias de autos en Roma. "La Camorra gana el dinero en el Sur pero lo invierte en actividades legales en el Norte", agregó el general de la Policía de Aduana e Impuestos Giovanni Mainolfi.

En una operación llamada "dinero fácil", la policía confiscó este año un hotel en el exclusivo balneario toscano de Punta Ala, así como un supermercado, dos Ferraris, una estación de servicio en la región norteña de Reggio Emilia y otras propiedades, por 30 millones de euros. Se piensa que todos esos negocios eran propiedad de la Camorra y alimentados por las ganancias del narcotráfico.

El centro de estudios Eurispes, con sede en Roma, estimó que en 2008, "Mafia Inc." ganó 130.000 millones de euros –un 8% del Producto Bruto Interno de Italia– casi la mitad de ello por el narcotráfico. Eurispes, que analiza tendencias sociales, económicas y delictivas, dijo que los préstamos ilegales le generaron 12.600 millones de euros de esos ingresos y calculó que cerca de 180.000 negocios obtuvieron préstamos, directa o indirectamente, del crimen.

Además, pesquisas policiales determinaron que, a medida que lavan sus ingresos ilegítimos, los mafiosos transfieren su dinero del empobrecido sur del país al centro y el norte de Italia. El hampa también hace uso de la usura para ganar dinero. Según la nota de DPA, "en momentos en que los bancos se aferran al efectivo, los mafiosos se aprestan a adquirir el control de negocios en dificultades, especialmente por medio de su práctica de usura, además de comprar bienes colocados en el mercado por empresas que sufren crisis de liquidez.